SONORA

Conversación pendiente

Este espacio de diálogo respetuoso y plural sobre los temas que dividen o inquietan a la sociedad colombiana, pero que rara vez se abordan abiertamente, no se trata de imponer verdades ni respuestas cerradas. En cambio, fomentamos el debate crítico y promovemos conversaciones necesarias.
El poder de los símbolos: objetos incómodos y diálogos políticos

¿Cuál es el significado histórico y social de símbolos como la espada de Bolívar y el sombrero de Carlos Pizarro? Elena Urán Bidegain (autora de Mi vida y el Palacio), Fabio Mariño (exvocero del M-19 en los diálogos de paz de 1984 y 1989), Ángela María Buitrago (exfiscal, investigadora del caso del Palacio de Justicia) y el crítico Pedro Adrián Zuluaga conversan con la excomisionada de la Verdad Marta Ruiz sobre cómo estos objetos, ligados a luchas armadas y políticas, influyen en la construcción de una cultura de paz. La conversación cuestiona los símbolos patrios tradicionales y explora la posibilidad de encontrar símbolos comunes en una sociedad dividida. Destaca como conclusión general la importancia de reconocer errores y promover una verdad completa para avanzar hacia la reconciliación.

¿Debe España pedirnos perdón por la colonización?

A propósito del quinto centenario de la fundación de Santa Marta, los antropólogos Carlos Guillermo Páramo y Carl Henrik Langebaek, el historiador Gregorio Saldarriaga y la exgobernadora del Resguardo Indígena de Guambia Luz Dary Aranda Morales conversan con el director del Archivo General de la Nación Francisco Javier Flórez sobre los efectos de la colonización, las deudas históricas hacia los pueblos indígenas y la importancia de reconocer otras narrativas históricas que visibilizan la resistencia indígena frente a la conquista.

Periodismo, formas de poder y contrapoder

Los medios enfrentan una crisis de credibilidad, marcada por la confusión entre los roles de los periodistas y los actores políticos. Por eso, los periodistas Cecilia Orozco, Omar Rincón y Antonio Morales, la directora de Sillón Estudios Sara Trejos y el cofundador de Vorágine José Guarnizo conversan con la excomisionada de la Verdad Marta Ruiz sobre cómo la polarización ha llevado a las audiencias a confiar únicamente en quienes comparten sus puntos de vista, y así ha profundizado la desconfianza hacia los medios. Los invitados también reflexionan sobre los retos de los medios tradicionales e independientes, el papel mediador de los periodistas y la importancia de la autorregulación para combatir la desinformación y proteger la integridad del oficio. Para concluir resaltan la ética periodística y la independencia frente a la presión de los poderes políticos y económicos.

¿Qué tan clasistas somos los colombianos?

El actor Mario Duarte, la activista por los derechos de trabajadoras domésticas María Roa y Santiago Espinoza, rector de un colegio público, conversan con la excomisionada de la Verdad Marta Ruiz sobre la relación entre educación y exclusión, estereotipos y clasismo y el impacto de los medios de comunicación.

 

¿Quién controla lo que pensamos? Manipulación y criterio hoy

¿Cómo percibimos la realidad? ¿Tenemos los datos suficientes para combatir la desinformación? ¿De qué forma el pensamiento crítico le hace frente a la manipulación? El neurocientífico Juan Manuel Corredor, estratega político para candidatos como Rodolfo Hernández; la jefa del Programa Presidencial Anticorrupción María Margarita Zuleta; y Carlos Cortés, parte del consejo asesor en seguridad y confianza de TikTok en América Latina, conversan con la excomisionada de la Verdad Marta Ruiz para responder estas preguntas y plantear alternativas como fortalecer la educación y promover la autorregulación en la información para formar ciudadanos informados y reflexivos.

¿Cómo transformará a los seres humanos la inteligencia artificial?

En esta nueva #ConversaciónPendiente, Marta Ruiz se sienta en la mesa con Álvaro Montes, director de Inteligencia Artificial Colombia en PRISA y editor de Tecnívoro; María José Afanador Llach, profesora y editora en humanidades digitales de Universidad de los Andes; y Juan Sebastián Bastos, músico, fundador de Tambora Records y profesor en Uniandes.