Colaboradores

Elena Poniatowska

Keratuma – Mileidy Domicó

Poeta, creadora audiovisual y tejedora artesanal de origen Embêrâ Eyábida, del Urabá antioqueño. Estudiante de la Maestría en Gestión y Producción Cultural y Audiovisual de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, becaria de la Corporación Manos Visibles e integrante de la Red de Creación Intercultural Mingas de la Minga. Como oralitora, sus creaciones han sido publicada en medios como The London Magazine, World Records Journal y la Biblioteca Nacional de Colombia.

Piedad Bonnet

Piedad Bonnett (Amalfi, Antioquia, 18 de enero de 1951) es una poeta, novelista, dramaturga y crítica literaria colombiana. Su obra ha sido merecedora de varios premios y reconocimientos, entre ellos el XXXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Mónica Páez

Artista visual y diseñadora gráfica del estudio Tangrama. Tiene un título de pregrado en Artes de la Universidad de los Andes, Bogotá, y una maestría en Artes con especialización en Medios Digitales del Pratt Institute, Nueva York.

Juan Pablo Conto

Historiador con maestría en periodismo. Ha trabajado con Vice, Canal Trece, Canal Capital, El País de América, El Espectador, Cerosetenta, Radio Nacional de Colombia, Arcadia, entre otros medios. También trabajó en la Subgerencia de Cultura del Banco de la República y ha participado en varios proyectos audiovisuales, entre ellos el documental Leyenda Viva, además de escribir en libros como Corazón Coplero, Pa’lante Pa’trá o Jazz Mutante.

Andrés Suárez

Curador y crítico de cine. Ha sido programador del Festival Internacional de Cine de Cartagena-FICCI, la Cinemateca de Bogotá, la Temporada de Cine Colombiano y el Festival de Cine Colombiano en Buenos Aires-FICCBA. Guionista e investigador del podcast en español MUBI Encuentros. También es miembro del comité de selección de FICUNAM y jefe de programación de BOGOSHORTS. Ha sido jurado de convocatorias de Ventana Sur, el Ministerio de Cultura y el Premio Dunkel Rosa.

Carlos Sosa Ardila

Estudió literatura y se desempeña como librero desde hace 15 años. Ha publicado en El Tiempo algunas impresiones de su lectura al rededor de Pedro Lemebel y Cristina Peri Rossi. Coordinó la librería Colombia de la Filbo 2019. Ha realizado clubes de lectura con el apoyo de La Diligencia y unas cuantas Lecturas bajo los Arboles. Promete volver a hace podcast de provocación de lecturas en el 2025.

David Trujillo

Es periodista porque le encanta hacer preguntas y escuchar respuestas. Al principio le tenía miedo a la radio, pero después de siete años de producir historias en audio para Radio Ambulante, se ha dejado convencer. En 2019 fue nominado con su equipo al Premio Gabo en la categoría Cobertura. En 2020 recibió dos Premios Nacionales de Periodismo Simón Bolívar por Mejor Crónica en Audio y Mejor Reportaje en Audio.

Felipe Grismaldo

Librero. Director de Separata Librería. Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia.

Juan David Ortiz

Trabajó en El Colombiano, ¡Pacifista! y Caracol Radio. Dirigió durante cinco años el periódico De la Urbe de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia, donde es profesor de Periodismo desde 2015. Ganó en 2018 el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de Periodismo de Investigación. Es socio de Corporación Región y estudia un doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Actualmente hace parte de El Armadillo.

Lorena Machado Fiorillo

Periodista y editora cultural. Ha trabajado para El Espectador, Shock, Publicaciones Semana, Hay Festival Cartagena, Feria Internacional de Arte de Bogotá – ARTBO, Instituto Distrital de las Artes – Idartes, entre otros. Actualmente es líder editorial en el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. @lorenamafi

Margarita Serje

Pedro Adrián Zuluaga

Crítico de cine y profesor universitario. Es programador de la Muestra Internacional Documental de Bogotá – MIDBO. En 2018 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Crítica en prensa.

Jorge Carrión

Es doctor en Humanidades por la UPF de Barcelona y codirector del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM. Entre 2000 y 2005 fue miembro del consejo de redacción de la desaparecida revista Lateral. Entre 2006 y 2009 fue codirector de la revista literaria Quimera. Colabora desde hace más de quince años con el suplemento «Cultura/s» de La Vanguardia y escribe regularmente en varios medios, entre ellos The New York Times.

Dolores Reyes

Nació en Buenos Aires en 1978. Es docente, feminista, activista de izquierda y madre de siete hijos. Estudió letras clásicas en la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad, vive en Pablo Podestá, provincia de Buenos Aires. Cometierra es su primera novela.

Angélica Bohórquez

Caleña. Comunicadora social y periodista de la Universidad del Valle. Estudiante de maestría en periodismo narrativo de la Universidad Nacional de San Martín y Revista Anfibia (Argentina). Fue periodista principal del medio colombiano feminista MANIFIESTA. Escribe sobre género, derechos humanos y cultura. Actualmente trabaja como editora universitaria.

Guillermo Arturo Segovia Mora

Abogado, periodista, analista político e investigador social. Autor de los libros Nariño pueblo rebelde y bravío y !Viva el carnaval! Carnaval de Negros y Blancos de Pasto.

Isabel Botero

Comunicadora social – Periodista, con maestría en Escritura de guiones para cine y televisión (Barcelona) y Escrituras creativas (Medellín). Durante su carrera profesional ha combinado el mundo audiovisual y el literario. Ha escrito varios libros de carácter periodístico y guiones de ficción. Es autora de Vine a buscar el desierto, una colección de cuentos ganadora del Premio Libro Cuento Inédito de la Alcaldía de Medellín en 2018 y publicada por Seix Barral. En 2023, publica su primera novela Edificio Wolf, con el mismo sello.

Juana Uribe

Guionista y productora de televisión, ha participado en producciones como Bolívar, El auténtico Rodrigo Leal, Perro amor y Escobar, el patrón del mal.

Sara Kapkin

Periodista. Magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha escrito en diferentes medios de comunicación colombianos como VICE, Pacifista, El Espectador y El Colombiano, donde trabaja actualmente en la sección cultural.

Santiago Cembrano

Antropólogo y periodista cultural. Su trabajo ha sido publicado por El País, El Tiempo, Vice, Shock y otros medios. Ha sido conferencista del Banco de la República y editor invitado de la revista El Malpensante. Es el autor de La Época del Rap de Acá (2019) y Normas Rappa (2020).

José Vicente Guzmán Mendoza

Periodista cultural con experiencia en Semana, Dinero y Diario Criterio. Actualmente trabaja en el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Alexander Giraldo Ocampo

Escritor y fotógrafo. Comunicador social y periodista de la Universidad del Valle. Ganador del Concurso de Poesía Inédita del Festival Internacional de Poesía de Cali 2024. Ganador, junto a dos amigos, de la Beca para Creación en Periodismo Narrativo, del Programa Estímulos 2024 de la Secretaría de Cultura de Cali, con el proyecto Cali Poética.

Sara Ramírez

Profesional en cine y comunicación digital de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali. Actualmente hace una especialización en guión cinematográfico en la Facultad de Cine de México y hace parte del semillero de talentos de Colfuturo y el FDC. Con su productora audiovisual, Cine Espiral, se enfoca en documental, temas ambientales, culturales y sociales.

Juan Diego Rivas Cardona

Fotógrafo

Juan Sebastián Barriga Ossa

Periodista con experiencia en varios medios culturales. Le gusta la música y también es un entusiasta del licor. Ganador Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023.

Daniel Montoya Aguillón

Periodista, editor y poeta. Director de la revista GACETA del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en esta tercera etapa.

GACETA

Revista de las culturas, las artes y los saberes desde 1976.

Juan David Correa Ulloa

Escritor, periodista, editor y gestor cultural bogotano nacido en 1976. Estudió Literatura en la Universidad de los Andes e inició su carrera profesional en el diario El Espectador, en donde se desempeñó como periodista cultural, corresponsal en Francia y columnista. Ha trabajado como gestor cultural en Fundalectura y la Biblioteca Nacional de Colombia, y se desempeñó como director cultural de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, desde la Cámara Colombiana del Libro.​ Fue director (2014-2018) y editor (2005-2009) de la revista cultural Arcadia; ha publicado, además, varios libros, entre los que se están las novelas Todo pasa pronto y Casi nunca es tarde, y la crónica El barro y el silencio, que relata la tragedia de Armero, Tolima, ocurrida en 1985. Su más reciente trabajo fue como director literario del Grupo Planeta en Colombia, donde laboró desde 2018 hasta julio de 2023.​ Actualmente es el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Juan Brenner

Fotógrafo guatemalteco. Su primera monografía, Tonatiuh, fue preseleccionada en 2019 para el premio First PhotoBook de la fundación Paris Photo-Aperture. Por el mismo proyecto ganó un premio LensCulture’s 2019 Emerging Talent. Es miembro fundador de la galería de arte Proyectos Ultravioleta en Ciudad de Guatemala.

Miguel Winograd

Historiador y fotógrafo. Le interesan las complejas interconexiones entre los paisajes de los Andes tropicales, las historias de resistencia y regeneración ambiental, y las narrativas del conflicto social. Trabaja con procesos fotográficos análogos en gelatina de plata. Sus fotos han sido expuestas internacionalmente y publicadas en distintos medios.

Isabella von Bülow

Licenciada en politología, historia e historia de la economía de la Universidad de Múnich. Después de dejar el periodismo trabajó muchos años en comunicación de empresas. Hoy vive entre Alemania y Colombia y se dedica a escribir. Su primer libro, La niña alemana de El Palmar (2023), cuenta la vida de sus ancestros prusianos, de sus padres después de la Segunda Guerra Mundial y su propia infancia en el Magdalena Medio.

Gustavo Vejarano

Realizó estudios de pintura y dibujo en el taller de David Manzur. Sus obras hacen parte de colecciones privadas y publicas. Su exposición más reciente es «Apariciones Autónomas» (2024) en la Galería Sextante en Bogotá. Vive y trabaja entre Paris, Bogotá y Taganga.

Aura Elena González Sevillano

Gestora cultural y social de Guapi, Cauca. Especialista en planificación participativa para la autoayuda y la gestión local. Apoya la integración y transmisión de las tradiciones culturales a nuevas generaciones desde la escuela Tejiendo Saberes. Promueve y reivindica la presencia y participación de las mujeres negras como sujetas colectivas de derechos.

Leonel Vásquez

Artista sonoro. Desarrolla su trabajo a partir del sonido como material plástico y como centro de sus prácticas investigativas y de interacción en contextos culturales, políticos y ambientales. En sus proyectos se interesa por los límites de la escucha humana, la potencia de entornos sonoros, las formas de fijación y memoria sonora, la sustancia electromagnética, la vibración mecánica del sonido, las escuchas en medios líquidos, entre otros. Es profesor de la Universidad del Tolima, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes.

Patricia Vargas Sarmiento

Antropóloga, magíster en Historia Andina con posgrado en Geografía Cultural y candidata a doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos. Se destacan sus publicaciones: Construcción territorial en el Chocó (1999) e Historias de territorialidades en Colombia: biocentrismo y antropocentrismo (2016). Cuidadora de la Reserva Natural de la Sociedad Civil El Zorro y las Luciérnagas, vereda Santa Bárbara, municipio de Tinjacá-Boyacá.

Julián Trujillo Guerrero

Director de la Clínica Jurídica sobre Derecho y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana, donde se graduó como abogado y magíster en Filosofía. Es estudiante de doctorado en la Universidad de los Andes e investigador para la incidencia de la Fundación Gaia Amazonas. Desde el 2019 es abogado del Consejo Comunitario de Mindalá, en el norte del Cauca, en la defensa de los derechos territoriales por la construcción de la represa Salvajina.

Diego Suescún Carvajal

Ingeniero Forestal formado académicamente para promover, desarrollar e implementar estrategias que propendan por el bienestar social y la conservación de ecosistemas desde un enfoque ambiental. Su campo de investigación es la ecología de bosques naturales tropicales, tanto de tierras bajas como altoandinos. Combina la diversidad y estructura de las comunidades vegetales con el suelo, la hidrología, el ciclaje de nutrientes y las interacciones entre especies.

Marina Sardiña

Periodista, fotógrafa documental, migrante. Se especializó en periodismo político internacional. En la actualidad, trabaja como fotoperiodista, productora y realizadora audiovisual independiente. Desde Colombia cubre diversos temas para la prensa extranjera con un fuerte enfoque en los derechos humanos, género, comunidades y medioambiente; todo bajo una mirada feminista.

Elizabeth Rush

Finalista del premio Pulitzer en la categoría de no ficción por Elvándose (2021). También es la autora de Still Lifes from a Vanishing City: Essays and Photographs from Yangon, Myanmar y The Quickening, traducido por primera vez en GACETA. Rush ha recibido becas de la National Science Foundation (NSF), la Fundación Alfred P. Sloan, National Geographic, la Fundación Andrew Mellon y la Fundación Howard entre otras. Es profesora en Brown University.

María Cecilia Roa García

Profesora de la Universidad de Los Andes, doctora en Recursos Naturales, Ambiente y Sostenibilidad. Actualmente, participa en investigaciones sobre transición energética en América Latina, medios de vida anfibios en contextos de desarrollo urbano, cambio climático y las relaciones del Estado con el agua en territorios energéticos de Colombia.

Andreiev Pinzón

Sociólogo. Integrante de la Red Territorial de Acueductos Comunitarios de Bogotá y Cundinamarca. Coordinador de proyectos para Colombia de la Asociación Equidad, Sostenibilidad y Derechos Ambientales (ENDA).

César Pagano

Musicólogo, conferencista, periodista cultural. Autor de varios libros sobre música del Caribe, entre los que se cuentan El imperio de la salsa (2018) y ¡Aquí el que baila: gana! (2018). En la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá pueden consultarse las dos mil doscientas entrevistas que ha hecho con músicos de Iberoamérica. Actualmente tiene dos programas en la emisora Javeriana Estéreo: Conversación en tiempo de bolero y Sóngoro Cosongo.

Mateo Pérez Correa

Filósofo de la Universidad de los Andes con una especialización en el International Center of Photography de Nueva York (ICP). Actualmente trabaja como profesor en la Universidad de los Andes y en la Universidad del Rosario en Bogotá. Colabora como editor en Colombia para la revista de fotografía suramericana Sueño de la Razón y como colaborador permanente del proyecto multidisciplinar Sinfonía Trópico.

Natalia Ortiz Mantilla

Fotógrafa y gestora cultural. Suele sumergirse en los territorios que afloran en sus recuerdos, entre el cañón del Chicamocha y el Magdalena medio santandereano.

Víctor Negrete – José Galeano Sánchez

Docentes e investigadores sociales de la Fundación del Sinú en Córdoba. Han trabajado temas sociales, culturales, ambientales y relatos de gente y territorio. Junto con otros colaboradores crearon el Foro Córdoba que analiza y publica investigaciones sobre el departamento de Córdoba.

Camilo Mutis Canal

Artista interesado en la experimentación conceptual, la performatividad del lenguaje, la escritura y la instalación. Trabaja entre Colombia y España en proyectos de arte-educación, urbanismo comunitario y participación ciudadana, así como en la crea- ción de proyectos editoriales, multimediales y de intervención de archivos. Actualmente es profesor de la Escuela Sur del Centro de Bellas Artes de Madrid (CBA) y residente en Los Tientos, Granada.

Óscar Muñoz

En su obra incluye elementos vitales como el agua, la luz y el vaho como metáfora o soporte de la imagen. Utiliza técnicas no tradicionales a través de las cuales cuestiona la noción de realidad y tiempo. Pasa de la precisión en el trazo del dibujo y formatos bidimensionales a una experimentación dinámica con recursos alternativos.

César David Martínez

Fotógrafo de Naturaleza y Patrimonios con veintisiete años de experiencia. Ha publicado en cuarenta y ocho libros de fotografía y ha recibido cuarenta y cuatro premios nacionales e internacionales. Primer lugar en el Salón Colombiano de Fotografía 2022, seis primeros lugares en los Latino Book Awards de Nueva York y exposición en el Museo de Historia Natural en Alemania.

Rosario López

Artista Plástica e investigadora en asuntos relacionados con el paisaje y los territorios; utiliza la fotografía, el dibujo y las materialidades textiles para registrar las fuerzas entrópicas que modifican la naturaleza, desde donde reflexiona a partir de la construcción de objetos escultóricos e instalativos que ubica en el espacio museal. Su trabajo es una poderosa afirmación de los oficios como una fuente de conocimiento.

Paulo Ilich Bacca

Subdirector de Dejusticia. Estudia las cosmologías indígenas de los Andes y la Amazonía para promover la justicia ambiental. Ha escrito libros académicos, textos escolares, guías interculturales y crónicas periodísticas utilizando diarios de campo. Actualmente, finaliza Indigenizando el Derecho Internacional, una etnografía sobre la crisis climática y la justicia más allá de lo humano.

Carlos Hernández Osorio

Periodista. Ha ganado en equipo los premios Gabo y Simón Bolívar por investigaciones sobre violencia en contextos de protesta social.

Francisco Javier Flórez Bolívar

Historiador de la Universidad de Cartagena con doctorado en Historia de la Universidad de Pittsburgh, EE.UU. Realiza investigaciones centradas en la historia afrolatinoamericana desde los campos de la historia intelectual y las migraciones. Publicó el libro La vanguardia intelectual y política de la nación (2023). Actualmente es director del Archivo General de la Nación.

Rose-Lynn Fisher

Una de sus principales áreas de interés es la microfotografía. En 2008 comenzó a fotografiar las lágrimas para su libro The Topography of Tears (2017), donde se encuentran más de cien diversidades de lágrimas, desde las «lágrimas de cebolla» hasta una amplia variedad de emociones.

Ignacio Manuel Epinayu Pushaina

Wayuu del E’iruku Pushaina, profesional en Ciencias de la Información, Documentación, Bibliotecología y Archivística; especialista en Archivística. Cuenta con una amplia experiencia en gestión de bibliotecas, archivo, memoria y patrimonio en diferentes organizaciones y entidades. Actualmente es subdirector de Inspección, Vigilancia y Control del Archivo General de la Nación.

Wade Davis

Profesor de Antropología. Estudió en la Universidad de Harvard Antropología y Biología y se doctoró en Etnobotánica. Autor de El río (1996), La serpiente y el arcoíris (1997), Sombras en el sol (1998), La selva húmeda (1998), El leopardo ensombrecido (1998) y Los guardianes de la sabiduría ancestral (2009). En 2012 obtuvo el Premio Samuel Johnson por su libro Into the Silence.

Andrea Cote

Poeta, traductora y doctora en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Pensilvania. Actualmente es profesora de poesía de la Maestría Bilingüe en Escritura Creativa de la Universidad de Texas en El Paso. Sus poemarios han merecido premios internacionales como el Premio Internacional de Poesía Puente de Struga (2005) y el Premio Città de Castrovillari (2010), entre otros. Su obra ha sido traducida a varios idiomas.

David Consuegra

Diseñador gráfico, editor e ilustrador con maestría en Artes de la universidad de Yale, EE.UU. Reconocido por crear marcas como Inravisión, Artesanías de Colombia y el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Fue profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia y profesor invitado en la Virginia Commonwealth University, (VCU), EE.UU. y la Universidad de Barcelona.

Carolina Cerón

Escribe cosas por ahí. Leyó hace poco una definición de curadora que siente como una habitación de la casa donde le gusta estar: «alguien que tiene espacio para las historias de los demás». Es profesora. En este momento es la directora del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes.

Alejandro Camargo Alvarado

Geógrafo y profesor universitario. Está interesado en la relación entre naturaleza y sociedad en ambientes fluviales.

Eloísa Berman Arévalo

Magíster y doctora en Geografía Humana de la Universidad de Ámsterdam y la Universidad de Carolina del Norte, respectivamente. Es docente en la Universidad del Norte en Barranquilla. Sus temas de investigación incluyen las intersecciones entre raza, género y despojos cotidianos de tierra y agua, redes agroalimentarias y prácticas de cuidado en la ruralidad.

Narciso Beleño Belaides

Líder social de la serranía de San Lucas, campesino, minero, y director de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar para la protección del medioambiente en la región.

José Alejandro Restrepo

Uno de los pioneros en el campo del video experimental en Colombia. Su trabajo conjuga contenidos que extrae de las artes visuales, la historia universal, los medios masivos de comunicación, la religión católica y la política nacional. Su campo de acción abarca la producción de obra gráfica, videos monocanal, videoperformances e instalaciones de video. Es también investigador y docente.

Yenny Muruy Andoque [Yishé]

Yishé es una escritora andoke-uitoto nacida en Puerto Santander, Amazonas, en el año de 1970. Yiché conoce los dialectos minika y nipode de la lengua uitoto y también habla la lengua andoke. Posee conocimientos tradicionales como la cerámica, la cestería y el trabajo en la chagra. Comenzó a escribir versos de sal inspirada en las historias que se contaban durante las reuniones tradicionales nocturnas en la casa de Oscar Román, sabedor uitoto del clan enókay. Su obra fue ganadora del Premio Departamental de Poesía, Amazonas, 1998. Recientemente, sus poemas fueron publicados en Pütchi Biyá Uai, una ntología de la literatura indígena contemporánea publicada por la Biblioteca Básica de Cultura Colombia.

Maryluz Vallejo Mejía

Periodista cultural, investigadora y escritora. Comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana y doctora en Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra. Profesora de periodismo en las universidades de Antioquia y Javeriana. Ha publicado A plomo herido. Una crónica del periodismo en Colombia 1880–1980, Xenofobia al rojo vivo en Colombia y Eduardo Santos. Estrictamente confidencial, entre otros.

Ana Silva Fry

Artista visual francocolombiana. Tiene una maestría en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha trabajado como asistente editorial en Colombia y Argentina. Su trabajo creativo ha sido publicado por las editoriales nacionales Tormenta, N13BL4 y Cajón de sastre. Actualmente trabaja en su primera novela gráfica.

María Isabel Rueda

Nació en Cartagena y vive en Puerto Colombia. Integró el hoy desaparecido espacio artístico El Bodegón, Bogotá. En los últimos años codirigió el proyecto autogestionado La Usurpadora, en Puerto Colombia, y actualmente participa en el espacio de experimentación La Casa de Meira, antiguo hogar de la poeta Meira Delmar en Barranquilla.

Manuel Quintero

Egresado de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y de la maestría en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. En 2002 fue becario de la Fundación Carolina para Iberoamérica. En 2012 recibió la mención de honor en el VII Premio Luis Caballero (Idartes).

Natalia Ospina Arango

Comunicadora Social con énfasis en Televisión Educativa de la Universidad Javeriana. Guionista con treinta años de experiencia. Ha trabajado como creadora, argumentista y adaptadora de dramatizados de gran éxito y recordación. Entre sus obras más reconocidas se encuentran: El Joe, la leyenda, Perro amor, Tiempos difíciles y De pies a cabeza. Ha ganado los premios India Catalina, Simón Bolívar y TV & Novelas como mejor libretista.

Laura Ortiz Gómez

Estudió Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Realizó la Maestría de Escritura Creativa en la Untref (Buenos Aires). Sofoco, su primer libro de cuentos, ganó el Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica (Idartes, 2020) y ha sido publicado en Colombia, España, Argentina, Chile, México e Italia.

Raquel Sofía Moreno

Dibujante e ilustradora. Estudió Artes Visuales con énfasis Gráfico en la Pontificia Universidad Javeriana. Se interesa por la representación de la mujer y la intimidad humana. Ganó el Premio Arte Joven 2022 (Colsanitas y la embajada de España en Colombia). Ha ilustrado para diferentes revistas nacionales.

Juan David Laserna

Egresado de la Escuela de Artes Plásticas (2004) y la maestría en Artes Plásticas y Visuales (2010) de la Universidad Nacional de Colombia. En 2018 fue ganador del IX Premio Luis Caballero (Idartes). Recibió la beca de creación del MinCulturas (2015).

Humberto Junca Casas

Artista plástico de la Universidad Nacional de Colombia. Ha expuesto su obra localmente y en países como Alemania, Brasil, Corea del Sur, Cuba, Estados Unidos, Finlandia, Guatemala, México, Noruega, Reino Unido y Turquía.

Francisca Jiménez

Artista y editora audiovisual. Sus obras combinan fotografía, cine y publicaciones impresas. Su filmografía ha sido presentada en festivales como FICCI, MIDBO, Festival de Cine de San Sebastián (España), FICU-NAM (México), Frontera Sur (Chile) y la Bienal de la Imagen en Movimiento (Argentina). Ha expuesto en Bogotá, Cartagena, Nueva York, San Juan, Buenos Aires y Madrid.

Nadia Granados

Artista visual. Su producción audiovisual ha sido incluida en tres ocasiones por el festival de cortometrajes de Oberhausen (Alemania), donde recibió una mención de honor en 2015. Entre sus distinciones se cuenta el premio de la Tercera Bienal de Artes Visuales Bogotá (IDCT, 2013); el Franklin Furnace Fund (Nueva York, 2013); ganadora del XI Premio Luis Caballero (Idartes, 2022); el Ken Burns Award for Best of the Festival del Ann Arbor Film Festival (2019); y el premio para corto experimental en el Athens International Film + Video Festival (Athens, Ohio, EE. UU., 2019).

Beatriz González

Estudió Bellas Artes en la Universidad de los Andes y Grabado en la Rijksakademie van Beeldende Kunsten (Ámsterdam). Desde inicios de los años sesenta, González empezó a reinterpretar obras icónicas del arte occidental como un medio para reflexionar sobre las maneras en que la cultura eurocentrista era asimilada en Colombia. Su singular perspectiva de la producción material vernácula y la política en el país le ha permitido desarrollar una obra que sintetiza como pocas nuestra idiosincrasia nacional.

Lisandro Duque Naranjo

Guionista, director de cine y televisión y columnista. Fue profesor en la Universidad Central, donde creó y dirigió la carrera de Cine. Ha dictado clases en la Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. En 1990 adaptó y dirigió para TV La vorágine, basada en la novela José Eustasio Rivera. En 1991 dirigió la miniserie María , basada en la novela de Jorge Isaacs, con guion de Gabriel García Márquez. En 2022 publicó su novela Las reglas del fuego.

Diana Díaz Soto

Comunicadora social con énfasis en Comunicación y Televisión Educativa de la Universidad Javeriana (Bogotá). Especialista en Educación/Comunicación de la Universidad Central, y magíster en Estudios Culturales de la Universidad Javeriana. Formada en autorregulación de contenidos en entornos democráticos. Ha ocupado distintos cargos estatales como coordinadora y jefe de contenidos audiovisuales. Actualmente es directora de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos en MinCulturas.

La Decanatura

Colectivo integrado por los artistas Elkin Calderón y Diego Piñeros. Su trabajo creativo gira en torno al desplazamiento, entendido como metáfora para conectar lugares distantes y como vínculo con hechos históricos del pasado. Con una praxis transmedial, La Decanatura ha desarrollado audiovisuales, series fotográficas e instalaciones.

Nicolás Consuegra

Artista visual y diseñador gráfico. Hizo un pregrado en Bellas Artes en la Universidad de los Andes y una maestría en Ciencias en el programa de Arte Cultura y Tecnología (ACT) del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

Colectivo Bricolaje

Conformado por los artistas visuales y docentes Pablo Adarme, Sandra Mayorga y Carolina Salazar entre 2002 y 2007.

Julia Bejarano

Artista visual y compositora musical. Sus proyectos de tipo acusmático cruzan su interés por la instalación artística y el concierto electroacústico. Ha expuesto en Colombia, España, México, Francia, Perú, Bolivia, Italia, Cuba, Alemania, Países Bajos, Venezuela, Argentina, Estados Unidos y Panamá. Actualmente explora la poesía espacializada y la arqueoacústica.

Wendi Andrea Kuetgaje Muñoz – Fɨeragɨza

Indígena uitoto del clan Fɨeraiaɨ.

Sigrid Castañeda

Historiadora, curadora y jefe de la sección de educación de la Unidad de Artes del Banco de la República.

Sergio Zapata León

Fue redactor en El Espectador y colaborador de la revista Arcadia, Nuevas hojas de lectura. Formó parte del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas y fue asesor de la Biblioteca Nacional de Colombia. Autor de Aquí se puede leer y de Calenturas de un pobre diablo. Algunos de sus relatos han aparecido en la revista Matera. Actualmente trabaja en el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Selnich Vivas Hurtado

Premio Nacional de Poesía (2011) por Lass uns die Worte finden / Déjanos encontrar las palabras (2020). Autor de Abina ñue onóieyeza (2019), Nada detenía nuestra danza (2023) y Bosque desovando (2024). Doctor en Germanística y Romanística de la Universidad de Friburgo, Alemania. Profesor de Literaturas indígenas y afrodescendientes en la Universidad de Antioquia.

Sebastián Díaz Ángel

Politólogo e historiador con Maestría en Geografía. Cofundador y coordinador de Razón Cartográfica, red de historia de las geografías y cartografías de Colombia. Profesor e investigador de la historia de la cartografía, con experiencia como curador y catalogador de mapas antiguos.

Sandro Romero Rey

Escritor, realizador, director de teatro, docente y periodista cultural. Profesor de la Facultad de Artes-Asab. Estudios teatrales en el Instituto de Bellas Artes de Cali. Máster de la Universidad de Paris VIII. Doctor de la Universidad de Barcelona. Entre sus montajes recientes se destacan Fascinación mariana y Pola ardiente, ambas de su autoría. Algunos de sus libros publicados: Memorias de una cinefilia, Género y destino: la tragedia griega en Colombia, Oraciones a una película virgen y ¿Qué pasó con Seki Sano?, entre otros.

Samuel Jaramillo

Poeta, narrador y ensayista. Altavoz rescatado del Titanic (2017) reúne sus siete libros de poesía publicados entre 1973 y 2014. Ha publicado Diario de la luz y las Tinieblas (Norma 2000) Dime si en la cordillera sopla el viento (Alfaguara 2015) El planeta de los susurros (Rocca 2021 Cuentos) y Pisadas en la hojarasca (Ibáñez 2021 Ensayo). Su poema publicado en GACETA pertenece al libro Selva que regresa, Premio Nacional de Poesía de la U de Antioquia 1988.

Roberto Pineda

Doctor en Sociología y especialista en Antropología Social de la Universidad París 3. Máster en Historia y antropólogo de la Universidad de los Andes. Ha estudiado la historia de la Amazonía y la etnología de los indígenas de las regiones del Caquetá y Putumayo. Ha trabajado en los campos docente, investigativo y aplicado de las ciencias sociales; en programas de evaluación de políticas sociales y en estudios sobre grandes obras de ingeniería. Es profesor asociado del departamento de Antropología de la Universidad Nacional, miembro de número de la Academia Colombiana de Historia y miembro de la Academia de Historia Española.

Patricia Nieto

Profesora, periodista, guionista y cronista colombiana. Forma parte del grupo Nuevos Cronistas de Indias. Es doctora en comunicación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (2013). Se doctoró con la tesis Relatos autobiográficos del conflicto armado en Colombia. El caso reciente de la ciudad de Medellín y tiene una maestría en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia (1998). Desde 2006 ha dictado talleres de escritura creativa con víctimas del conflicto armado colombiano. De ahí vienen los temas centrales que influyen su obra de cronista

Mónica Naranjo

Artista colombiana multidisciplinaria. Se interesa por los territorios, entendiéndolos como cuerpos vivos. Se centra en entornos naturales y geografías específicas a través de su proyecto Nómada Ediciones, en el que publica mapas, libros de artista y fanzines de otros artistas y propios.

Mauricio Builes

Comunicador y periodista de la Universidad de Antioquia, especializado en Estudios Políticos de la Universidad EAFIT y próximo a graduarse de la Maestría en Literatura de la Universidad Iberoamericana de Puebla. Fue corresponsal de la revista Semana en Medellín, editor de los portales Verdad Abierta y Connectas, jefe de comunicaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica y profesor universitario en Bogotá y Medellín. Actualmente trabaja en el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Marta Ruiz

Periodista y excomisionada de la Verdad en Colombia. Ha cubierto diversas dimensiones de la guerra y la paz en su país, por lo que ha recibido premios como el Rey de España, el Simón Bolívar o el premio de la SIP. Hizo parte del equipo de revista Semana hasta 2017. Trabajó en otros medios escritos y en televisión, incluso en dramatizados. Ha pertenecido a diferentes organizaciones defensoras de la libertad de prensa. En la Comisión de la Verdad se enfocó en los procesos de reconocimiento de responsabilidad y la investigación y escritura del Informe Final, entre otros. Actualmente trabaja en el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes

María Andrea Parra

Artista Visual de la Pontificia Universidad Javeriana y Máster en Fotografía Documental y Artística de la Escuela TAI de Madrid, actualmente se desempeña como fotógrafa documental y realizadora audiovisual. Su trabajo sobre comunidades rurales ha sido exhibido en Colombia y España.

Lorena Velasco

Su trabajo documental está enfocado en la investigación de las dinámicas sociales con comunidades. Se caracteriza por ser introspectivo, en búsqueda de identidad en temas cultura-les y familiares. En su trabajo la fotografía se presenta a partir de diferentes reflexiones, sobre territorio, identidad y memoria, desde lo afectivo y lo simbólico. De esta forma suele recurrir al archivo, los objetos, las emociones y el cuerpo para trabajar su percepción crítica sobre los acontecimientos.

Lorena Salazar Masso

Es publicista y escritora. Magister en Narrativa por la Escuela de Escritores de Madrid. Esta herida llena de peces (2021), su primera novela, ha sido traducida a más de una decena de idiomas. Maldeniña, su segunda novela, fue publicada en Colombia y España a finales de 2023.

Juan Carlos Flórez

Historiador, escritor, activo participante de la vida pública. Promueve una amplia coalición de ciudadanos e instituciones públicas y privadas para celebrar el primer centenario de La Vorágine. Ha sido profesor y director del Departamento de Historia en la Universidad de los Andes. Ha ejercido una política contraria a la corrupción. Es autor de Los que sobran, 2021.

Juan Cárdenas

Es escritor. Su libro más reciente es Peregrino transparente.

Juan Bermúdez Tobón

Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana y magister en Historia del Arte de la Universidad de Barcelona. Investigador y docente de la Universidad de Antioquia y de la Universidad Pontificia Bolivariana en las áreas de arte y de literatura. Ganó la Beca de investigación en Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura de Medellín en 2015. Fue finalista de los reconocimientos a la Crítica y el Ensayo: Arte en Colombia, del Ministerio de Cultura y la Universidad de los Andes.