Colaboradores

Martha Rentería

Lideresa comunitaria en práctica desde hace más de treinta y cinco años. Ha participado en procesos organizativos de las comunidades negras/afrocolombianas en las diferentes regiones del país y desde hace doce años trabaja en la localidad de Bosa apoyando procesos sociales barriales con víctimas de desplazamiento forzado, mujeres, N.N.A. Es representante legal de la Asociación Semilleros de Libertad y asesora en la defensa de derechos humanos e identidad cultural del ser afro.

Angie Santamaría

Nutricionista dietista con Maestría en Dirección General y especialista en Gerencia de la Salud Pública. Más de veinte años liderando la formulación e implementación de políticas públicas, programas de nutrición infantil, y seguridad alimentaria y nutricional enfocados en la atención a poblaciones vulnerables. Gerente durante tres años de la producción y distribución de bienestarina. Actualmente es líder técnica y gerente de proyectos en la Red de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO).

Hernando Salcedo Fidalgo

Médico de la Universidad Nacional de Colombia y sociólogo de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Activista y académico. Ha transitado entre el mundo de la investigación científica y el de la defensa del derecho humano a la alimentación y nutrición adecuadas. Es miembro del grupo de investigaciones sobre Salud y Poder (GRESP) en la Escuela de Altos Estudios en Salud Pública de Rennes, Francia. Ha sido profesor universitario, miembro del equipo de trabajo de fian Colombia y estuvo en la coordinación del Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas en el Comité Mundial de Seguridad Alimentaria, Roma.

Gabriel Santiago Rojas Bohórquez: «El Kalvo»

Rapero bogotano. En su discografía se destacan álbumes como Cero stress (2017), Atarbán (2019), Algarabías (2021) y Los tres golpes (2024). Se ha presentado en festivales como Hip Hop al Parque y Estéreo Picnic, y en 2025 fue escogido por el Instituto Distrital de Turismo para representar a Bogotá en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en Madrid, España. La pasión por la comida y su capacidad narrativa son dos elementos constitutivos de su obra.

Catalina Navas

Ha publicado Camino de hielo (Planeta lector, 2019), Correr la tierra (Seix Barral, 2020) y El movimiento en la crisálida (Alfaguara, 2022). Está interesada en la apropiación creativa de los archivos históricos y familiares, las migraciones y la dimensión poética de la lingüística computacional.

Margarita Posada

Autora del libro de no ficción Las muertes chiquitas (Planeta, 2019). Trabajó en la Presidencia de la República, en la revista SoHo y en el Festival Iberoamericano de Teatro, entre otros. En 2005 publicó De esta agua no beberé (Ediciones B); y en 2008 Sin título, 1977 (Alfaguara). Fue editora de un portal especializado en temas femeninos y condujo un programa cultural en Señal Colombia. Ha colaborado en revistas como Arcadia, Semana, El Malpensante y el periódico El Espectador. Ha hecho pódcast, crónica de inmersión en vivo, videoblog e interacciones en redes sociales. Ha sido profesora en la Universidad del Rosario y la Universidad de los Andes. La encuentran como @SrtaBovary.

Laila Abu Shihab Vergara

Periodista y politóloga. Cofundadora de Vorágine, medio digital independiente, especializado en investigar y narrar la vulneración de los derechos humanos, las problemáticas ambientales y la corrupción. Autora de libros de no ficción y docente universitaria.

Jenny M. Díaz Muñoz

Es curadora y se reconoce como feminista. Desde su formación como antropóloga, su práctica se centra en procesos colaborativos de investigación y creación que exploran las relaciones entre arte y política en el contexto contemporáneo. Le interesan la experimentación artística, el arte feminista y los estudios de género en diálogo con procesos de memoria histórica. Ha desarrollado proyectos curatoriales en Colombia, México, Estados Unidos y Perú. Actualmente escribe sobre arte en la revista Cerosetenta.

Alma Guillermoprieto

Periodista, profesora, bailarina y escritora mexicana.

María Paula Rubiano A.

Periodista y editora freelance de medio ambiente. Empezó su carrera en El Espectador y, tras graduarse de la Maestría en Periodismo de Ciencia, Medio Ambiente y Salud de New York University en 2020, escribe sobre ciencia, biodiversidad, justicia climática y soberanía alimentaria para medios como El País, Science, BBC, Mutante, entre otros. En 2023 fue parte del equipo ganador del Premio Simón Bolívar a Mejor Crónica en la categoría Video. Vive en Medellín.

Fabián Sánchez Molina

Viceministro de las Artes y la Economía Cultural y Creativa (e)

Adriana Martínez-Villalba

Comunicadora Social de la Pontificia Universidad Javeriana con maestría en Gestión de la edición de la École Supérieure de Commerce de París. Ha sido editora y gerente de líneas editoriales en Colombia y España en las editoriales Norma, Parramón, Oxford University Press y Penguin Random House. Entre 2013 y 2016 fue coordinadora de contenidos y posteriormente directora general de la Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo y, hasta octubre de 2022, ejerció como gerente de Literatura del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, en donde tuvo a su cargo la estrategia para la implementación de las políticas culturales dirigidas a la formación, investigación, creación y circulación de la literatura en Bogotá.

Ángel Rama

Montevideo, 1926 – Madrid, 1983. Dirigió durante diez años la sección literaria del semanario Marcha. Colcultura y Procultura publicaron en Bogotá, un volumen suyo, donde se recogen todos sus panoramas sobre La novela latinoamericana, entre 1920 y 1980.

Pedro Carlos Lemus

Nació en Barranquilla en 1995. Ha escrito para publicaciones como la revista Arcadia, Lecturas Dominicales de El Tiempo, Cerosetenta y Universo Centro. Es autor de la novela Lo llamaré amor y del libro de poemas Oráculo.

Andrea Yepes Cuartas

Periodista. Escribe sobre lo que le llama la atención en diseño, ciencia, tecnología, libros y reguetón; y sobre lo que hacen sus amigos. Ha publicado en Mutante, Bocas, VICE, Habitar, DonJuan, Lecturas, Bacánika, Antologías de Perro Negro, entre otros. Es la mitad de Nea Papel, una marca de libretas y papelería hecha en Medellín.

Leila Guerriero

Sergio Mesa

Abogado, investigador y gay. @sermeca

Pablo Roldán

Gonzalo Sánchez

Exdirector del Centro Nacional de Memoria Histórica. La mayor parte de su trabajo investigativo ha girado en torno a entender el conflicto y la violencia en Colombia. Pertenece a la camada de investigadores a la que se ha bautizado como los «violentólogos», junto con Álvaro Camacho Guizado, Eduardo Pizarro Leongómez o Francisco Leal Buitrago. Trabajó como profesor en la Universidad Nacional, donde dirigió el Departamento de Historia y el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). Entre sus trabajos más conocidos están Bandoleros, gamonales y campesinos sobre la época de La Violencia (escrito con su exesposa Donny Meertens) y Colombia: violencia y democracia, que fue encargado en 1987 por la Comisión de Estudios de la Violencia que creó Virgilio Barco y lideró el entonces Ministro de Gobierno Fernando Cepeda Ulloa.

Gabriela Sáenz Laverde

Politóloga de la Universidad de Los Andes. MA Ciudades, Cultura y Cambio Social de King’s College (Londres). Periodista y editora.

María Teresa Uribe de Hincapié

Víctor Gaviria

Juan Diego Pérez

Hizo su investigación de posgrado en nuevos fascismos desde un enfoque afectivo.

Daniel Samper Pizano

Felipe Martínez Pinzón

Profesor asociado en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Brown. Es autor de Una cultura de invernadero: trópico y civilización en Colombia (1808-1928) (Iberoamericana Vervuert, 2016) y de Patricios en contienda: cuadros de costumbres, reformas liberales y representación del pueblo en Hispanoamérica (UNC Press 2021, Uniandes 2025). Co-editó Entre el humo y la niebla: guerra y cultura en América Latina (IILI, 2016), Intimate Frontiers: A Literary Geography of the Amazon (Liverpool UP, 2019) y Revisitar el costumbrismo: cosmopolitismo, pedagogías y modernización en Iberoamericana (Peter Lang, 2016). En coedición con Uniandes y la Universidad del Rosario, reeditó el Museo de cuadros de costumbres, viajes y variedades (1866, 2020) y las memorias del poeta Adolfo León-Gómez La Ciudad del Dolor (Relecturas 2023). En el 2024, con Jennifer L. French, editó el volumen compilatorio La vorágine: centenario de un clásico latinoamericano. Textos críticos 1988-2024.

Alessandro Baricco

Ingrid Morris

Lucas Ospina

Profesor de la Universidad de los Andes

María Esther Gilio

Pedro Gómez Valderrama

Pilar Quintana

Jésica Zermeño Núñez

Periodista audiovisual en México.

Estefanía Ciro

Economista, historiadora y socióloga. Premio UNESCO Juan Bosch a la investigación social (2018). Directora de AlaOrillaDelRío. Coordinadora del equipo de Narcotráfico, Política de Drogas y Mercados de Cocaína y Marihuana en la Comisión de la Verdad (2019-2022). Su trabajo ha sido publicado en El Espectador y Revista Raya en Colombia y es columnista de La Jornada en México, entre otros. Ha publicado en revistas académicas nacionales e internacionales y ha sido invitada a diversos eventos como el Drug Reform Conference en Phoenix (2023) y las Jornadas sobre Narcotráfico y Derechos Humanos en Barcelona (2024). Es la autora de Levantados de la Selva (2020). Integrante de la Comisión Histórica para las Víctimas y el Conflicto (2025).

Lucas Restrepo

Pintor y melómano atrapado en el cuerpo de un médico. Nacido en Medellín y radicado en Los Angeles. Es profesor de Neurología en la Universidad de Loma Linda, California. Su anhelo fundamental es escuchar una sonata de piano el fin de semana.

José Ángel Báez

Javier Hernández

Lina Arango

Medellín, 1979. Es comunicadora social con experiencia en medios nacionales y regionales. Ha diseñado estrategias de comunicación para empresas privadas, el sector público y organizaciones sociales en Colombia y Canadá. Con veinticinco años de trayectoria en la voz, su trabajo combina la comunicación estratégica con la narración y la oralidad.

Hernán Darío Correa

Sociólogo, investigador, escritor y editor. Premio Nacional de Antropología 1995. Ha sido dirigente estudiantil, librero, editor, asesor de trabajadores y de pueblos y comunidades indígenas, y consultor en temas sociales y ambientales.

José Sanchis Sinisterra

Dramaturgo y director teatral español. Es uno de los autores más premiados y representados del teatro español contemporáneo y un gran renovador de la escena española, siendo también conocido por su labor docente y pedagógica en el campo teatral.

Fabio Rubiano

Dramaturgo, director y actor. En 1985 fundó con Marcela Valencia el Teatro Petra. Es licenciado en Arte Dramático de la Universidad del Valle. Estudió seis años en el Taller de Investigación Teatral de Santiago García. Ha dirigido y escrito más de veinte obras, de las cuales cuatro han sido Premio Nacional de Dramaturgia, además de ser representadas en escenarios tanto nacionales como internacionales. Recibió el Premio Nacional de Dirección Teatral en 2013.

Adriana Urrea

Filósofa de formación, ha combinado su vida académica con el trabajo en el mundo de la cultura, las artes y lo editorial desde el sector público y privado. Su trabajo teórico se ha desarrollado en el ámbito de la Estética y la Poética, la Filosofía del Arte, la relación Filosofía-Literatura y las Artes Vivas.

Museo de la Ciudad Autoconstruida

Dorit Rabinyan

Nació en Kfar Saba, Israel, en el seno de una familia judía de origen iraní. Su primera novela, Novias persas, se tradujo a diez idiomas y recibió diversos premios, convirtiéndola en una de las más importantes figuras del panorama literario israelí. En 1997 recibió el Premio de la Academia de Cine Israelí al mejor guion para televisión, el Premio Eskholpor por su segunda novela, Strand of a Thousand Pearls, y, en 2015, el Premio Bernstein por la novela Todos los ríos del mundo. Vive en Tel Aviv.

Lina Quevedo

Sociólogo y activista transmasculino colombiano, lidera la lucha por los derechos de la comunidad trans en Colombia. Es vocero del Proyecto de Ley Integral Trans, considerado uno de los más completos a nivel mundial. Como coordinador pedagógico de la Liga de Salud Trans, promueve la educación sobre derechos sexuales y reproductivos, trabajando por una sociedad más inclusiva.

Vicky Sánchez

Mujer trans y defensora de derechos humanos. Vive en Bogotá y forma parte del colectivo de la Fundación Lxs Locxs como líder comunitaria. Participa en La Epicentra, escuela de salud para géneros no normativos. Trabaja en confección. Es una voz activa en la lucha por los derechos de las personas pospenadas y la inclusión social.

Coqueta

Tallerista y directora de la Fundación Lxs Locxs, en Bogotá, una organización de base comunitaria para personas diversas.

Alejandro Lanz Sánchez

Abogado de la Universidad de los Andes. Es director ejecutivo de la organización Temblores ONG. Desde su experiencia laboral ha trabajado en organizaciones de la sociedad civil defendiendo los derechos humanos de las personas LGBTI. Durante su trayectoria ha construido litigios estratégicos comunitarios para defender los derechos fundamentales de las comunidades históricamente vulneradas.

Bram Ebus

Periodista, investigador y fotógrafo holandés residente en Bogotá.

Pamela Huerta

Periodista peruana explorando fronteras y crimen organizado. Ha trabajado investigaciones referentes a narcotráfico, trata de personas, extorsión y dinámicas transfronterizas. Actualmente en la unidad de investigación de datos del diario La República, miembro del Connectas Hub y colaboradora de InfoAmazonia en Perú.

Vicenta María Siosi Pino

Comunicadora social, magíster en Escrituras Creativas. Premio nacional de literatura infantil Comfamiliar del Atlántico 2000 con La señora Iguana, obra publicada en escritura braille por editorial Norma. Mención de honor Concurso ENKA 1998, de novela juvenil. Premio-Beca Colcultura en Documental para televisión 1995. Traducida a danés, inglés y francés. Primera mujer indígena publicada en Colombia. Es animadora de lectura en su pueblo Wayuu.

César Rozo Montejo

Sociólogo y director de Proyectos de la Asociación Teje Teje, con más de cuarenta años de experiencia en diseño, gestión, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos sociales, ambientales y culturales orientados a la preservación y recuperación de las tradiciones de diversas comunidades indígenas en Colombia.

Laura Langa Martínez

Escritora e investigadora. Doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Madrid. Codirectora de la Productora Audiovisual y Editorial Entrelazando. Su trabajo se ha centrado en investigar los procesos de Justicia (in)Transicional, la violencia y la memoria. Actualmente forma parte del proyecto I+D+i NECROPOL: del giro forense a la necropolítica del csic (España). Ha trabajado como docente y consultora para varias organización, entre ellas la cnti en el último informe sobre violencia sociopolítica contra el pueblo Nasa en el norte del Cauca.

Camilo Jaramillo

Autor del libro de cuentos Prácticas de vuelo. Ha escrito crónicas y ensayos para la Revista Universidad de Antioquia y Universo Centro. Asimismo ha participado en la redacción de libros para la Alcaldía de Medellín, el Ministerio de Cultura, la Fundación Éxito, el Metro de Medellín, la Universidad San Buenaventura y la Gobernación de Antioquia. Es cofundador de la editorial Arbitraria.

Fredy Alberto Guevara

Sabedor de Pueblo Bello, Cesar.

Víctor León Tabares

Sabedor de Pueblo Bello, Cesar.

Mailén Aurora Quiñones

Sabedora de Tumaco, Nariño.

Alfonso Buitrago Londoño

Medellín, 1977. Autor de El Chino. La vida del fotógrafo personal de Pablo Escobar (Universo Centro, 2022), El 9. Un fotógrafo en guerra (Tragaluz, 2015) y El hombre que no quería ser padre (Planeta, 2012). Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, cofundador de la plataforma transmedia Narcoslab.co y editor de prensa en Ministerio de las Culturas.

Edwin Leonardo Tinjacá Aguacia

Gestor territorial del programa Archivos para la Paz.

Juan José Arias Chamorro

Gestor territorial del programa Archivos para la Paz.

Natalia García Freire

Escritora y periodista de Cuenca, Ecuador. Nuestra piel muerta, su primera novela, fue traducida a inglés, turco, francés, italiano y danés. Trajiste contigo el viento fue su segunda novela. La máquina de hacer pájaros es su primer libro de relatos. Tenía un jardín, cruzó el Atlántico con el gato y todavía escribe.

Elena Poniatowska

Keratuma – Mileidy Domicó

Poeta, creadora audiovisual y tejedora artesanal de origen Embêrâ Eyábida, del Urabá antioqueño. Estudiante de la Maestría en Gestión y Producción Cultural y Audiovisual de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, becaria de la Corporación Manos Visibles e integrante de la Red de Creación Intercultural Mingas de la Minga. Como oralitora, sus creaciones han sido publicada en medios como The London Magazine, World Records Journal y la Biblioteca Nacional de Colombia.

Piedad Bonnett

Piedad Bonnett (Amalfi, Antioquia, 18 de enero de 1951) es una poeta, novelista, dramaturga y crítica literaria colombiana. Su obra ha sido merecedora de varios premios y reconocimientos, entre ellos el XXXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Mónica Páez

Artista visual y diseñadora gráfica del estudio Tangrama. Tiene un título de pregrado en Artes de la Universidad de los Andes, Bogotá, y una maestría en Artes con especialización en Medios Digitales del Pratt Institute, Nueva York.

Juan Pablo Conto

Historiador con maestría en periodismo. Ha trabajado con Vice, Canal Trece, Canal Capital, El País de América, El Espectador, Cerosetenta, Radio Nacional de Colombia, Arcadia, entre otros medios. También trabajó en la Subgerencia de Cultura del Banco de la República y ha participado en varios proyectos audiovisuales, entre ellos el documental Leyenda Viva, además de escribir en libros como Corazón Coplero, Pa’lante Pa’trá o Jazz Mutante.

Andrés Suárez

Curador y crítico de cine. Ha sido programador del Festival Internacional de Cine de Cartagena-FICCI, la Cinemateca de Bogotá, la Temporada de Cine Colombiano y el Festival de Cine Colombiano en Buenos Aires-FICCBA. Guionista e investigador del podcast en español MUBI Encuentros. También es miembro del comité de selección de FICUNAM y jefe de programación de BOGOSHORTS. Ha sido jurado de convocatorias de Ventana Sur, el Ministerio de Cultura y el Premio Dunkel Rosa.

Carlos Sosa Ardila

Estudió literatura y se desempeña como librero desde hace 15 años. Ha publicado en El Tiempo algunas impresiones de su lectura al rededor de Pedro Lemebel y Cristina Peri Rossi. Coordinó la librería Colombia de la Filbo 2019. Ha realizado clubes de lectura con el apoyo de La Diligencia y unas cuantas Lecturas bajo los Arboles. Promete volver a hace podcast de provocación de lecturas en el 2025.

David Trujillo

Es periodista porque le encanta hacer preguntas y escuchar respuestas. Al principio le tenía miedo a la radio, pero después de siete años de producir historias en audio para Radio Ambulante, se ha dejado convencer. En 2019 fue nominado con su equipo al Premio Gabo en la categoría Cobertura. En 2020 recibió dos Premios Nacionales de Periodismo Simón Bolívar por Mejor Crónica en Audio y Mejor Reportaje en Audio.

Felipe Grismaldo

Librero. Director de Separata Librería. Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia.

Juan David Ortiz

Trabajó en El Colombiano, ¡Pacifista! y Caracol Radio. Dirigió durante cinco años el periódico De la Urbe de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia, donde es profesor de Periodismo desde 2015. Ganó en 2018 el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de Periodismo de Investigación. Es socio de Corporación Región y estudia un doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Actualmente hace parte de El Armadillo.

Lorena Machado Fiorillo

Periodista y editora cultural. Ha trabajado para El Espectador, Shock, Publicaciones Semana, Hay Festival Cartagena, Feria Internacional de Arte de Bogotá – ARTBO, Instituto Distrital de las Artes – Idartes, entre otros. Actualmente es líder editorial en el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. @lorenamafi

Margarita Serje

Doctora en antropología social de la École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris. Profesora titular del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, donde coordina el grupo de investigación Naturaleza y Sociedad.

Pedro Adrián Zuluaga

Crítico de cine y profesor universitario. Es programador de la Muestra Internacional Documental de Bogotá – MIDBO. En 2018 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Crítica en prensa.

Jorge Carrión

Es doctor en Humanidades por la UPF de Barcelona y codirector del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM. Entre 2000 y 2005 fue miembro del consejo de redacción de la desaparecida revista Lateral. Entre 2006 y 2009 fue codirector de la revista literaria Quimera. Colabora desde hace más de quince años con el suplemento «Cultura/s» de La Vanguardia y escribe regularmente en varios medios, entre ellos The New York Times.

Dolores Reyes

Nació en Buenos Aires en 1978. Es docente, feminista, activista de izquierda y madre de siete hijos. Estudió letras clásicas en la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad, vive en Pablo Podestá, provincia de Buenos Aires. Cometierra es su primera novela.

Angélica Bohórquez

Caleña. Comunicadora social y periodista de la Universidad del Valle. Estudiante de maestría en periodismo narrativo de la Universidad Nacional de San Martín y Revista Anfibia (Argentina). Fue periodista principal del medio colombiano feminista MANIFIESTA. Escribe sobre género, derechos humanos y cultura. Actualmente trabaja como editora universitaria.

Guillermo Arturo Segovia Mora

Abogado, periodista, analista político e investigador social. Autor de los libros Nariño pueblo rebelde y bravío y !Viva el carnaval! Carnaval de Negros y Blancos de Pasto.

Isabel Botero

Comunicadora social – Periodista, con maestría en Escritura de guiones para cine y televisión (Barcelona) y Escrituras creativas (Medellín). Durante su carrera profesional ha combinado el mundo audiovisual y el literario. Ha escrito varios libros de carácter periodístico y guiones de ficción. Es autora de Vine a buscar el desierto, una colección de cuentos ganadora del Premio Libro Cuento Inédito de la Alcaldía de Medellín en 2018 y publicada por Seix Barral. En 2023, publica su primera novela Edificio Wolf, con el mismo sello.

Juana Uribe

Guionista y productora de televisión, ha participado en producciones como Bolívar, El auténtico Rodrigo Leal, Perro amor y Escobar, el patrón del mal.

Sara Kapkin

Periodista. Magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha escrito en diferentes medios de comunicación colombianos como VICE, Pacifista, El Espectador y El Colombiano, donde trabaja actualmente en la sección cultural.

Santiago Cembrano

Antropólogo y periodista cultural. Editor web de GACETA. Su trabajo ha sido publicado por El País, El Tiempo, Vice, Shock y otros medios. Ha sido conferencista del Banco de la República y editor invitado de la revista El Malpensante. Es el autor de La Época del Rap de Acá (2019) y Normas Rappa (2020).

José Vicente Guzmán Mendoza

Periodista cultural con experiencia en Semana, Dinero y Diario Criterio. Actualmente trabaja en el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Alexander Giraldo Ocampo

Escritor y fotógrafo. Comunicador social y periodista de la Universidad del Valle. Ganador del Concurso de Poesía Inédita del Festival Internacional de Poesía de Cali 2024. Ganador, junto a dos amigos, de la Beca para Creación en Periodismo Narrativo, del Programa Estímulos 2024 de la Secretaría de Cultura de Cali, con el proyecto Cali Poética.

Sara Ramírez

Profesional en cine y comunicación digital de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali. Actualmente hace una especialización en guión cinematográfico en la Facultad de Cine de México y hace parte del semillero de talentos de Colfuturo y el FDC. Con su productora audiovisual, Cine Espiral, se enfoca en documental, temas ambientales, culturales y sociales.

Juan Diego Rivas Cardona

Fotógrafo

Juan Sebastián Barriga Ossa

Periodista con experiencia en varios medios culturales. Le gusta la música y también es un entusiasta del licor. Ganador Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023.

Daniel Montoya Aguillón

Periodista, editor y poeta. Director de la revista GACETA del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en esta tercera etapa.

GACETA

Revista de las culturas, las artes y los saberes desde 1976.

Juan David Correa Ulloa

Escritor, periodista, editor y gestor cultural bogotano nacido en 1976. Estudió Literatura en la Universidad de los Andes e inició su carrera profesional en el diario El Espectador, en donde se desempeñó como periodista cultural, corresponsal en Francia y columnista. Ha trabajado como gestor cultural en Fundalectura y la Biblioteca Nacional de Colombia, y se desempeñó como director cultural de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, desde la Cámara Colombiana del Libro.​ Fue director (2014-2018) y editor (2005-2009) de la revista cultural Arcadia; ha publicado, además, varios libros, entre los que se están las novelas Todo pasa pronto y Casi nunca es tarde, y la crónica El barro y el silencio, que relata la tragedia de Armero, Tolima, ocurrida en 1985. Su más reciente trabajo fue como director literario del Grupo Planeta en Colombia, donde laboró desde 2018 hasta julio de 2023.​ Actualmente es el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Juan Brenner

Fotógrafo guatemalteco. Su primera monografía, Tonatiuh, fue preseleccionada en 2019 para el premio First PhotoBook de la fundación Paris Photo-Aperture. Por el mismo proyecto ganó un premio LensCulture’s 2019 Emerging Talent. Es miembro fundador de la galería de arte Proyectos Ultravioleta en Ciudad de Guatemala.

Miguel Winograd

Historiador y fotógrafo. Le interesan las complejas interconexiones entre los paisajes de los Andes tropicales, las historias de resistencia y regeneración ambiental, y las narrativas del conflicto social. Trabaja con procesos fotográficos análogos en gelatina de plata. Sus fotos han sido expuestas internacionalmente y publicadas en distintos medios.

Isabella von Bülow

Licenciada en politología, historia e historia de la economía de la Universidad de Múnich. Después de dejar el periodismo trabajó muchos años en comunicación de empresas. Hoy vive entre Alemania y Colombia y se dedica a escribir. Su primer libro, La niña alemana de El Palmar (2023), cuenta la vida de sus ancestros prusianos, de sus padres después de la Segunda Guerra Mundial y su propia infancia en el Magdalena Medio.

Gustavo Vejarano

Realizó estudios de pintura y dibujo en el taller de David Manzur. Sus obras hacen parte de colecciones privadas y publicas. Su exposición más reciente es «Apariciones Autónomas» (2024) en la Galería Sextante en Bogotá. Vive y trabaja entre Paris, Bogotá y Taganga.

Aura Elena González Sevillano

Gestora cultural y social de Guapi, Cauca. Especialista en planificación participativa para la autoayuda y la gestión local. Apoya la integración y transmisión de las tradiciones culturales a nuevas generaciones desde la escuela Tejiendo Saberes. Promueve y reivindica la presencia y participación de las mujeres negras como sujetas colectivas de derechos.

Leonel Vásquez

Artista sonoro. Desarrolla su trabajo a partir del sonido como material plástico y como centro de sus prácticas investigativas y de interacción en contextos culturales, políticos y ambientales. En sus proyectos se interesa por los límites de la escucha humana, la potencia de entornos sonoros, las formas de fijación y memoria sonora, la sustancia electromagnética, la vibración mecánica del sonido, las escuchas en medios líquidos, entre otros. Es profesor de la Universidad del Tolima, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes.

Patricia Vargas Sarmiento

Antropóloga, magíster en Historia Andina con posgrado en Geografía Cultural y candidata a doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos. Se destacan sus publicaciones: Construcción territorial en el Chocó (1999) e Historias de territorialidades en Colombia: biocentrismo y antropocentrismo (2016). Cuidadora de la Reserva Natural de la Sociedad Civil El Zorro y las Luciérnagas, vereda Santa Bárbara, municipio de Tinjacá-Boyacá.

Julián Trujillo Guerrero

Director de la Clínica Jurídica sobre Derecho y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana, donde se graduó como abogado y magíster en Filosofía. Es estudiante de doctorado en la Universidad de los Andes e investigador para la incidencia de la Fundación Gaia Amazonas. Desde el 2019 es abogado del Consejo Comunitario de Mindalá, en el norte del Cauca, en la defensa de los derechos territoriales por la construcción de la represa Salvajina.

Diego Suescún Carvajal

Ingeniero Forestal formado académicamente para promover, desarrollar e implementar estrategias que propendan por el bienestar social y la conservación de ecosistemas desde un enfoque ambiental. Su campo de investigación es la ecología de bosques naturales tropicales, tanto de tierras bajas como altoandinos. Combina la diversidad y estructura de las comunidades vegetales con el suelo, la hidrología, el ciclaje de nutrientes y las interacciones entre especies.

Marina Sardiña

Periodista, fotógrafa documental, migrante. Se especializó en periodismo político internacional. En la actualidad, trabaja como fotoperiodista, productora y realizadora audiovisual independiente. Desde Colombia cubre diversos temas para la prensa extranjera con un fuerte enfoque en los derechos humanos, género, comunidades y medioambiente; todo bajo una mirada feminista.

Elizabeth Rush

Finalista del premio Pulitzer en la categoría de no ficción por Elvándose (2021). También es la autora de Still Lifes from a Vanishing City: Essays and Photographs from Yangon, Myanmar y The Quickening, traducido por primera vez en GACETA. Rush ha recibido becas de la National Science Foundation (NSF), la Fundación Alfred P. Sloan, National Geographic, la Fundación Andrew Mellon y la Fundación Howard entre otras. Es profesora en Brown University.