Colaboradores

Sara Tufano

Socióloga feminista italocolombiana. Autora del libro Colombia: una herida que no cierra. Los procesos de paz de los años ochenta (Planeta, 2023). Actualmente es columnista de El Tiempo y estudiante del Doctorado en Sociología de la Universidad de São Paulo. Se ha especializado en el estudio del conflicto armado, la historia de los procesos de paz, y la relación entre izquierdas y feminismos.

Camila Caamaño

María Sierra

Luis Flórez

David Zuluaga

Profesor de Literatura y Lengua Castellana, con especial interés en temas de género, religión e identidad. Con inquietud por la escritura de crónica y ensayo. Sobreviviente a prácticas de conversión y activista por los derechos LGBTIQ+.

Glenda Torrado

Artista plástica e investigadora sobre la cultura de los medios y la alteridad. Su trabajo privilegia el dibujo y la narración gráfica como técnica creativa y reinterpreta imágenes de paisajes folclóricos y mediáticos. Ha colaborado en grupos de investigación como la Orquesta de la Tierra Caliente y Embajadores de la Música Colombiana. Actualmente estudia desde el dibujo los cuerpos desvirilizados y performáticos. Vive en la Ciudad de México y su taller está en Coyoacán.

Paula Thomas

Artista visual, fotógrafa y curadora de arte. Directora de NO BODY Fábrica Audiovisual.

Alberto Sierra Restrepo

Fotógrafo. Ha trabajado con diversas entidades del sector privado y estatal, como el Banco de la República, el Museo del Oro, los Ministerios de Educación y de las Culturas, Idartes, ACNUR y el PNUD y en editoriales como Babel Libros, la Editorial de la Universidad del Rosario y El Áncora Editores, y revistas como Número. Ha realizado la fotofija de películas como Retratos en un mar de mentiras, La pasión de Gabriel y
La primera noche, entre otras.

Eva María Sierra

Artista visual, amante y directora general del Laboratorio de Afectaciones L.A.F.E. Escribe en solitario e imprime fanzines en colectivo. Sus proyectos editoriales rondan en el campo del amor romántico, el café, el tiempo libre y la cotidianidad. Profesora informal. Es muy hábil con las tijeras.

Alma Sarmiento

Artista y profesora asociada en la Facultad de Creación de la Universidad del Rosario. Magíster y PhD en Artes de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne. Su investigación creativa explora metodologías para registrar y visualizar distintas modalidades del tiempo a través del collage, la creación de libros experimentales, el bordado, el video y la cerámica.

Víctor Manuel Rodríguez-Sarmiento

Ph.D. y M.A. en Estudios Visuales y Culturales de la Universidad de Rochester (Nueva York). M.A. en Historia del Arte (Siglo xx) del Goldsmiths’ College (Londres). Artista y curador independiente, ha publicado artículos y editado libros sobre prácticas artísticas y estudios culturales en Colombia y el exterior.

Dharma Rodríguez

Artista escénica, fotógrafa, modelo webcam, defensora de los derechos humanos y tesorera de Astrasex.

Yijhán Rentería Salazar

Docente universitaria y escritora. Ha publicado relatos en antologías de Colombia, Estados Unidos y Corea del Sur. Fue becaria del Women’s Creative Mentorship Project (Iowa, 2019) y participa en proyectos editoriales que promueven escrituras no hegemónicas. Magister en Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es profesora en la Universidad Tecnológica del Chocó.

Jorge Palomino

Comunicador social y periodista, magíster en Estudios Culturales y doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Docente investigador de la Universidad Central y de la Pontificia Universidad Javeriana. Sus temas de investigación han girado en torno la afectividad,
la subjetivad, la tecnología y el género Es
autor del libro De prótesis afectivas y otras
(con)figuraciones. Cuerpos, subjetividades y afectividad en la era del celular, y es editor
de la revista Nómadas.

Santiago Monge

Estudió Artes Visuales y cursó la especialización en Estudios Culturales en la Universidad Javeriana de Bogotá. Ha participado en exposiciones como «Un caballero no se sienta así», 2003, y «Yo no soy esa», 2005, ambas en la Galería Santa Fe de Bogotá. Su muestra más reciente, «La catedral de bolsillo», 2024, se presentó en NADA. Ha sido profesor de Dibujo en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en la Pontificia Universidad Javeriana.

Santiago Mesa

Fotógrafo documental nacido en Medellín, interesado en temas sociales, desigualdad
y violencia. Estudió periodismo en la Universidad Eafit y luego una maestría en artes visuales en la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido reconocido con varios premios nacionales e internacionales como los Sony World Photography Awards 2020, POY 2024 y World Press Photo 2025.

Miguel Ángel López

Periodista y salubrista. Activista VIH positivo hace seis años y cofundador de la corporación MásQueTresLetras, que usa la información como herramienta de respuesta al VIH. Cree que las comunicaciones, la traducción del conocimiento y las historias de vida son el elemento que falta en la salud pública.

Carolina Laforett

Defensora de derechos humanos, artista plástica y visual, coocreadora del colectivo artístico Guaricha y Pantalla Roja y secretaria general de Astrasex.

Camila Gutiérrez

Escritora chilena. Ha colaborado con medios como The Clinic y Gatopardo. En 2012 ganó el premio a mejor guion del Festival de Sundance por la película Joven y alocada, inspirada en su vida. Es autora del libro homónimo (2013), de las novelas No te ama (2015) y Ni la música me consuela (2022), y del libro Reggaetón, Religión (2024).

Gloria Susana Esquivel

Escritora. Profesora de la Maestría de Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo. Ha publicado el poemario El lado salvaje (Cardumen libros), las novelas Animales del
fin del mundo (Alfagura), Contradeseo (Literatura Random House) y el libro de no ficción ¡Dinamita! Mujeres rebeldes en la Colombia del
siglo XX (Lumen).

Mariana Escobar Roldán

Comunicadora estratégica, con espíritu periodístico y estudios en salud pública. Dirige el equipo de Comunicaciones del centro de pensamiento Dejusticia, y persiste en la escritura y la comprensión de las epidemias. Pasó por las redacciones de El Espectador, El Tiempo y El Colombiano.

Leonel Castañeda Galeano

En 1991 realizó estudios de Video Arte en la Universidad Nacional de Bogotá y cinco años después finalizó su pregrado en Artes Plásticas en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En 1997 cursó estudios en la Maestría de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es docente de la Facultad de Artes Visuales en el curso especial de Artes de la Salud y miembro grupo de estudio Filosofía del Dolor, en esta misma institución.

Miguel Ángel Cárdenas

También conocido como Michel Cardena, fue un artista colomboholandés pionero del videoarte europeo. Tras estudiar arte y arquitectura en Bogotá, se estableció en los Países Bajos en 1961, donde combinó la performance, la instalación y el humor camp con crítica social. Cofundó el espacio alternativo In-Out Center (1972) y exploró erotismo, cuerpo e identidad migrante.

Giuseppe Caputo

Estudió Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York y la Universidad de Iowa. Actualmente es profesor y coordinador académico de la Maestría en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo. Autor de las novelas Un mundo huérfano (Random House, 2016), Estrella madre (Random House, 2020) y La frontera encantada (Random House, 2025). Fue director cultural de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) entre 2015 y 2018. En el 2017, fue seleccionado como uno de los 39 mejores escritores de ficción menores de 40 años de América Latina por el Hay Festival.

Azul 200

Pospenado, actor, director y dramaturgo. Fundador del grupo de teatro Abracadabra.
Director y escritor de la película La resistencia,
grabada al interior de una cárcel. En 2018 recibió el Premio Nacional de Dramaturgia del Ministerio de Cultura. Es filósofo en formación.

Dominic Avellaneda

Es una persona trans no binaria. Psicólogo clínico, escritor y estudiante de la maestría en Escritura Creativa del Instituto Caro y
Cuervo. Su obra explora el cuerpo, el deseo, el trauma y las identidades queer. Fue ganador del concurso Reescribir el Género (2021), organizado por la Universidad de los Andes, y autor en la antología Casa inventada (Idartes, 2022). Vive y escribe en Bogotá.

Katalina Ángel

Artista de la performance, productora audiovisual para cine y televisión, vocalista de la banda Radamel 666, defensora de los derechos humanos y directora de la fundación Red Comunitaria Trans.

Sergio Alzate

Periodista y escritor. Ha publicado entrevistas, reseñas y textos ensayísticos en los que explora la literatura, el arte, la cultura popular y el sexo en medios como El Espectador, El Tiempo y Revista Universidad de Antioquia. Es autor de la novela Nueve dedos (2024), en la cual aborda el VIH y el deseo de autodestrucción.

María Acaso

Es una trabajadora cultural que compagina la escritura, la investigación y la docencia para el desarrollo de pensamiento crítico entorno a la cultura visual, las artes y la educación. Desde 2002 es profesora titular en la UCM, labor que interrumpió desde 2018 hasta 2024 para ser Jefa de Educación del Museo Reina Sofía. Es autora de los libros La educación artística no son manualidades (Catarata, 2006), Art Thinking: cómo el arte puede cambiar la educación (Paidós, 2017) y Soberanía visual: una guía para la autogestión de las imágenes (Paidós, 2022).

Nathalia Guerrero

Periodista, editora y gestora de medios especializada en periodismo con enfoque feminista y crecimiento digital. Actualmente es directora en Cerosetenta. Es cofundadora de MANIFIESTA, un medio digital con perspectiva feminista. Exeditora de la revista impresa VICE (Colombia) y subeditora de VICE en Español. Exbecaria de ICFJ, IJP, CAPIR e IWMF. Ha publicado en medios como The Washington Post, Arcadia, El Espectador, We Are Europe, Bacánika, Shock y Lateinamerika Nachrichten.

Lina Rozo

Agustín Wicki

En los mails se presenta como un periodista argentino especializado en música y el director editorial del portal web Lúcuma. Si quiere quedar bien también menciona que participa en el programa radial Jerga Sudaka, enteramente dedicado al hip-hop, y que ha colaborado con medios como Bandcamp (EE.UU.) y El Enemigo (Colombia). En persona simplemente dice que es de Berazategui como Ariel El Traidor.

Yhonatan Loaiza Grisales

Javier Ortiz Cassiani

Es historiador de la Universidad de Cartagena (Colombia), con estudios de posgrado en la Universidad de los Andes (Colombia) y El Colegio de México (México), y es autor de los libros El incómodo color de la memoria (2019), Un diablo al que le llaman tren (2018) y Bailar con las trompetas del apocalipsis (2023). Es coautor de los libros Desorden en la plaza: modernización y memoria urbana (2001) y 50 días que cambiaron la historia de Colombia (2004). Le preocupan los temas relacionados con la memoria, el discurso, la representación, la cultura popular y las paradojas de la historia. Ha sido asesor del Ministerio de Cultura, del Centro Nacional de la Memoria Histórica, de la Comisión de la Verdad, del Museo Histórico de Cartagena de Indias, del Instituto de Patrimonio Cultural de Bogotá, del Espacio Cultural Claustro la Merced de la Universidad de Cartagena, de la Fundación Kitambo y de la Biblioteca Nacional de Colombia. Es columnista de El Espectador y de la revista cultural El Malpensante.

Weildler Guerra Curvelo

Doctor en Antropología de la Universidad de los Andes (Colombia). Exdirector del Observatorio del Caribe Colombiano. Ganador del Premio Nacional de Cultura en el área de Antropología. Miembro de la Misión Internacional de Sabios 2019 y de la Comisión de Honor del Bicentenario (2010). Se desempeña actualmente como profesor especial de tiempo completo del Departamento de Historia de la Universidad del Norte (Colombia).

Orlando Oliveros

Escritor y periodista cultural colombiano. Profesional en Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena (Colombia). Desde el 2017 asumió el cargo de editor-investigador del Centro Gabo de la Fundación Gabo. Sus crónicas, relatos, artículos, ensayos y columnas de opinión han sido publicados en medios como El País (España), El Tiempo, Caracol Radio, Infobae, La Silla Vacía, El Espectador, El Heraldo y El Universal (Colombia), y en revistas como The London Magazine, Unicarta y Visitas al Patio. Autor de los libros La máquina de la memoria (2022) y Gabriel García Márquez, un genio de muchos rostros (2025). Ha sido ganador de varios premios y reconocimientos como el Concurso de Ensayo de la Cátedra Unesco Cartagena para la Lectura y Escritura (2013 y 2014), la Mención de Honor de la Alcaldía de Cartagena (2014) y el Concurso Nacional de Poesía de la Casa Silva (2024).

Nicolás Pernett

Historiador de la Universidad Nacional (Colombia), maestro en Literatura del Instituto Caro y Cuervo (Colombia), exbecario de la Universidad de Texas (Estados Unidos), ganador del Premio de Periodismo Simón Bolívar. Ha sido editor, profesor universitario, escritor e investigador en el Archivo de Bogotá, la Biblioteca Virgilio Barco y la Biblioteca Nacional de Colombia.

Eduardo Arias

Rodrigo Romero

Rodrigo Romero es el fundador del proyecto «Doble R», un canal de YouTube dedicado a la difusión cultural y el periodismo musical, con especial interés en la escena hispana.

Nadia Celis Salgado

Escritora y profesora titular en Bowdoin College (Estados Unidos), donde enseña Literatura y Cultura Latinoamericana. Egresada de la Universidad de Cartagena (Colombia), Celis se doctoró en Letras en Rutgers University (Estados Unidos), donde se especializó también en Estudios de Género y Mujeres. Sus investigaciones abordan la representación del cuerpo y la intimidad en la literatura y la cultura caribeña. Es autora de los libros Crónica de un amor terrible: La historia secreta de la novia devuelta en la «muerte anunciada» de García Márquez (2023) y La rebelión de las niñas: El Caribe y la «conciencia corporal» (2015), ganador del premio Nicolás Guillén de la Caribbean Philosophical Association, el Premio Montserrat Ordóñez y una mención honoraria del Premio Iberoamericano de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). Sus estudios sobre escritoras como Marvel Moreno, Fanny Buitrago y Laura Restrepo, además de García Márquez, han sido publicados en revistas académicas y medios como El Espectador, El Tiempo y Semana (Colombia), HuffPost (España) y Doppiozero (Italia). Su más reciente producción es el pódcast Cien años de soledad en compañía, un viaje por Macondo en conversación con más de veinte invitados, disponible en plataformas como Apple, Amazon y Spotify.

Andrés Páramo Izquierdo

Periodista. Ha sido editor de varios medios impresos y de televisión. Sus artículos salen publicados en El Espectador, la revista VICE, Arcadia y el Washington Post. Es jefe de investigación de los documentales Diomedes, de Netflix, y El Estallido, de la Organización Artemisas. Coescribió la obra de teatro Ya qué HP’S. Participa en un podcast de crítica de medios, Presunto Pódcast, y tiene una vídeocolumna de cine en Desigual. Es profesor.

Leopoldo Orozco

Ensenada, Baja California, 1996. Magíster en Creación Literaria por la Universitat Pompeu Fabra. Premio Nacional de Ensayo Universitario Carlos Fuentes 2023. Su libro más reciente es el poemario Relicarios (Medusa Editores, 2023, Chihuahua).

Andrés Caicedo

Gabriel García Márquez

Jorge Orlando Melo

Eduardo Escobar

Carlos Patiño Rosselli

Jaime Mejía Duque

Raúl Gómez Jattin

Francisco Toquica

Virgo ascendente Sagitario, es artista plástico, editor y diseñador. Explora gráfica, edición independiente y narrativas visuales alternativas. Fundó Caín Press (2005). Participó en iniciativas independientes como El Bodegón y La Rebeca. Actualmente es profesor en la Universidad Javeriana y director de diseño en el estudio Toquica, especializado en identidad visual, diseño editorial e investigación interdisciplinaria.

Paula Senior Durán

Artista y panadera de Bogotá, Colombia. Desde 2015 ha estado trabajando en distintas panaderías artesanales en Bogotá y Madrid, España. Artísticamente su obra suele enfocarse en técnicas como la fotografía, el dibujo, los collages y la escultura. Trata temas corpóreos y paisajísticos, aunque últimamente se ha adentrado en una exploración sociológica, histórica y antropológica de la alimentación.

Bernardo Salcedo

Artista visual, teórico del arte y profesor. Uno de los pioneros del arte conceptual en Colombia y en América Latina. Estudió arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia. Se destacó por realizar ensamblajes de objetos de uso cotidiano, obras textuales e instalaciones. Su trabajo cuestionó la sociedad de consumo, la información pública y los conceptos tradicionales sobre la creación y representación en el arte.

José Ruiz

Su práctica artística y curatorial parte del trabajo con archivos. A través de la revisión, manipulación, destrucción y relectura de documentos e imágenes de circulación masiva reflexiona sobre la construcción de relatos históricos. Sus instalaciones son planteadas como proyectos de escritura pública, donde los espectadores/lectores participan de forma activa. Edita, junto con Arturo Salazar, los proyectos Gráficas Molinari y Ediciones Réplica, espacios de investigación y producción editorial sobre gráfica popular y fotografía.

César Romero

Fotógrafo y documentalista. Su trabajo se centra en temas relacionados con el conflicto armado en Colombia y la defensa de los derechos humanos. Ha sido director de series documentales para televisión pública y colaborado con diferentes organizaciones institucionales, humanitarias y académicas. Ha ganado en equipo el Premio Simón Bolívar, el CPB y el TAL latinoamericano de televisión.

Alejandro Osses

Antropólogo visual y gestor de proyectos en gastronomía y cultura con más de diez años de experiencia. Ha sido reconocido con el premio Pink Lady Food Photographer of the Year y ha colaborado con más de quince revistas internacionales y una decena de libros sobre cultura gastronómica. Es fundador de Mucho Colombia, Frito Latam y Migrant Food Culture, plataformas que destacan la riqueza cultural de los sistemas alimentarios migrantes y la biodiversidad gastronómica.

Mario Opazo

Artista egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Actualmente vive y trabaja en Bogotá y es profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Su obra indaga sobre la política, ejerciendo ciertos gestos y actos poéticos de resistencia desde el performance, la instalación, el video y la fotografía. En 2009 recibió el Premio Luis Caballero por su obra La expulsión del paraíso, en la que explora la idea del desplazamiento, la ceguera, la deriva y la vulnerabilidad como metáfora de una expulsión a la que retornamos constantemente como humanidad.

Jorge Montesdeoca

Artista ecuatoriano. Su habilidad para el dibujo se alimentó desde temprano por influencia de su padre, un escultor que realizaba bustos de próceres y personajes ilustres locales. No es de extrañar entonces que Jorge se haya destacado entre sus compañeros de la escuela de Bellas Artes de Guayaquil y haya decidido abandonar las aulas antes de obtener el título. La pintura ha sido su medio de subsistencia con el que a lo largo de más de cuarenta años ha recorrido Latinoamérica. Ya sea haciendo cuadros o decorando locales, Jorge ha pisado prácticamente todos los países del Cono Sur.

Maite Ibarreche F.

Egresada de la Universidad Nacional de Colombia en 2012. En 2018 obtuvo un M.A. en Fine Art en Arts University Plymouth, Reino Unido. Ha participado en diferentes exposiciones y proyectos a nivel nacional y en países como Francia, Reino Unido, México y Uruguay. A través de diversos medios y gestos pretende articular una práctica experimental y constelar que se despliega en diferentes manifestaciones como textos, dibujos, collages, objetos intervenidos y experimentos gráficos.

María Teresa Hincapié

Artista reconocida por su trabajo en el arte de la performance. Nacida en Armenia, Quindío, se formó inicialmente en teatro, lo que influyó en su aproximación corporal y escénica al arte. A lo largo de su carrera transformó la performance en una forma de meditación, explorando temas como el tiempo, la cotidianidad, el cuerpo y lo espiritual. Su obra más conocida, Una cosa es una cosa, 1990, fue una acción de ocho horas realizada en el XXXIII Salón Nacional de Artistas, con la que ganó el primer premio —un hecho inédito en Colombia que abrió el camino para las artes del cuerpo—.

Álvaro Herazo

Artista plástico colombiano activo en el medio nacional desde 1960 (año en el que presentó su primera exposición individual) hasta 1987, año de la exposición Mirador de las Ánimas en la Avenida del Arsenal en Cartagena, poco antes de su muerte. Participó en exposiciones como Arte de los años 80 en el Museo La Tertulia de Cali (1980), arco en Madrid (1983) y fue parte del Grupo 44 de Barranquilla junto con Delfina Bernal y Eduardo Hernández (n. 1954). Herazo se destacó por ser artista polifacético y uno de los primeros en realizar performance en el país.

Carlos Castro

Artista, profesor y músico colombiano cuya práctica multidisciplinaria se centra en la apropiación de imágenes históricas y en la recontextualización formal y simbólica de objetos encontrados. En 2024 el Museo de Arte Moderno de Bogotá presentó una retrospectiva de su producción artística curada por Eugenio Viola y Juaniko Moreno; precedida por una similar en 2022 en el Museo Universidad de Antioquia, Medellín, curada por Oscar Roldán. Se espera una exposición suya en la Bienal de Arte de Medellín (2025) y una retrospectiva en el Archivo Arkhé de Madrid, España.

Maria-Fernanda Cardoso

Escultora, artista visual y doctora en Ciencias y Filosofía. Observadora del detalle: advierte las estructuras geométricas propias de la morfología de la vida animal y vegetal de las cuales recoge elementos compositivos y simbólicos, ya que revelan claves sobre cómo se organiza y reproduce la vida. Considerada una de las artistas contemporáneas más destacadas y reconocidas, cuenta con una trayectoria de más de tres décadas en las que ha investigado y realizado 46 exposiciones individuales, participado de 146 colectivas y expuesto en alrededor de 30 países y lugares de prestigio como el Centro Georges Pompidou de París y la Ópera de Sydney.

Pablo Adarme

Artista Plástico y Visual, dedicado a la creación, investigación y docencia en el campo de las Artes Visuales, el Diseño y la Cultura; tiene experiencia como docente e investigador en la creación plástica y visual, al igual que en la producción y el desarrollo fotográfico de proyectos artísticos y culturales.

Libia Posada

Médica y cirujana de la Universidad de Antioquia y artista visual. Su trabajo se ha desarrollado en los límites entre el arte y la medicina. Mediante el uso de diferentes medios, como la instalación, la fotografía y los proyectos en comunidad, ha propuesto reflexiones críticas en torno al cuerpo como espacio de escenificación de la existencia, un cuerpo-paciente, político, social, económico, cultural, histórico y geográfico.

Iván Herrera

Fotógrafo y realizador audiovisual bogotano. Ha expuesto ampliamente su trabajo visual y recibido varios reconocimientos a su trabajo, entre los que destacan la Beca Exposición de la Galería Santa Fe (Bogotá 2013), el Premio de Fotografía Ciudad de Bogotá (2018) y el Premio Nacional de Fotografía (2021). Ha sido director de fotografía de largometrajes como La defensa del dragón (2017) y Malta (2024).

Juan Fernando Herrán

Artista egresado de la Universidad de los Andes con maestría en Escultura del Chelsea College of Art de Londres. Es profesor titular de la Universidad de los Andes en el área de Artes Plásticas, donde dicta talleres de Escultura, Dibujo e Instalación, en el pregrado, y el curso Conceptos y herramientas de Artes Plásticas en la Maestría MAPET. Exhibe su trabajo nacional e internacionalmente tanto de manera colectiva como individual desde 1992.

Santiago Escobar-Jaramillo

Fotógrafo y editor. Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Fotografía y Culturas Urbanas de Goldsmiths, University of London. Ha desarrollado proyectos fotográficos en varios paises de África, Asia, Suramérica, Europa y Estados Unidos. Recibido varios reconocimientos y distinciones con participación en más de setenta exposiciones nacionales e internacionales, colectivas e individuales.

Juan Pablo Echeverri

Artista colombiano reconocido por sus series fotográficas centradas en el autorretrato; resultado de la reflexión sobre la imagen personal y los estereotipos culturales.

Luciana Cadahia

Filósofa argentina. Trabaja temas de estética, lo popular, el populismo y la emancipación vinculados a su formación en el idealismo alemán, el romanticismo y la filosofía de la diferencia francesa, así como el pensamiento político contemporáneo en América Latina y la filosofía de la historia.

Ariel Arango Prada

Fotógrafo y documentalista independiente. Fundador y codirector de Entrelazando, productora audiovisual y editorial. Su trabajo se ha centrado en temas de identidad cultural con comunidades afro e indígenas, expresiones artísticas y urbanas, conflicto y memoria, principalmente en Latinoamérica. Su obra visual ha circulado en diversos espacios, tanto nacionales como internacionales, recibiendo distintas distinciones por ella.

Francis Alÿs

Artista belga que reside en México. Es reconocido por la profundidad conceptual y versatilidad creativa de sus proyectos. Alÿs dirige su sensibilidad poética e imaginativa hacia preocupaciones antropológicas y geopolíticas, centradas en observaciones y compromisos con la vida cotidiana.

Jaime Ruiz Restrepo

Fue profesor del departamento de Sociología de la Universidad de Antioquia.

Daniela Díaz

Fotoperiodista freelance, colaboradora habitual para El País. Ha publicado en medios como NACLA, The New Humanitarian, VICE y Al Jazeera. Tiene un especial interés en temas culturales y de género.

Sergio Román

Artista visual, escritor y cineasta. Ha publicado cuatro libros que oscilan entre el arte y la literatura: Cómo poner a funcionar el cosmos (2017), El país del delfín marika (2021) —parte de las colecciones del Center for Book Arts de Nueva York y la Joan Flasch Artists’ Book Collection de SAIC en Chicago—, Interrupciones al vuelo de una mosca (2023) y Algo hacen las manos (2025). Su trabajo ha sido mostrado en festivales como Bogoshorts y el FICCI.

Vannesa Rosales A.

Escritora, historiadora y crítica cultural. Tiene un master en Fashion Studies de Parsons The New School for Design. Su trabajo es una intersección particular entre la moda, el estilo y la cultura. Es una de las pioneras en Colombia en estudios críticos de la moda y un referente en Latinoamérica por combinar el estilo con una mirada académica. Es autora de tres libros, Mujeres vestidas, Mujer incómoda y Mad Men y ha escrito para El País, El Espectador, VICE, VOGUE Latinoamérica y otros medios.

Marvel Moreno

Manuel Vega Vargas

Médico cirujano, magister en historia y candidato a doctor en Estudios políticos. Docente investigador de la Universidad Externado de Colombia con experiencia en estudios sobre historia de la medicina y la salud, historia de los hospitales, patrimonio en salud e historia regional. Hace parte del equipo de recuperación del Hospital San Juan de Dios para el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en su línea de Divulgación, activación social y memoria.

Adriana Uribe Álvarez

Historiadora con maestría en Historia y teoría del arte, la arquitectura y la ciudad. Tiene experiencia en investigación en historia urbana de lugares patrimoniales de Bogotá. Actualmente hace parte del equipo de recuperación del Hospital San Juan de Dios para el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en su línea de Divulgación, activación social y memoria.

Sara Sofía Rojas

Periodista cultural. Desde 2017 ha trabajado con Vice, El Espectador, Publimetro, Canal Trece, entre otros medios. Como selectora musical salsera y narradora en redes sociales: La Nena Magdalena.

Pablo Vila

Soledad Gago Delfino

Soledad Gago (Uruguay, 1993) es periodista egresada de la Universidad de la República. Trabajó en el diario El País y su trabajo ha sido publicado en Revista Anfibia, Revista Dossier y Gatopardo. Es autora de Uruguayas rebeldes (Penguin Random House, 2020) y guionista del podcast Andes, 72 días en la montaña. Forma parte de las antologías Crónica (Editorial Camino, Noruega 2022) y El corazón de la bestia (Bookmate, 2025).

Dayanna Palmar Uriana

Carlos Manuel Guerra

William Martínez

Periodista cultural. Su trabajo ha sido publicado en El Espectador, El Malpensante, Cromos, Arcadia y Shock. Creador de Nervio Alterno, un substack de crítica cultural. Investigó para Netflix la serie El robo del siglo. Fue editor de la Feria Internacional del Libro de Bogotá en 2017. Ha recibido en dos ocasiones el Premio de Periodismo Álvaro Gómez Hurtado. Su libro más reciente es 100 experiencias para vivir en Bogotá al menos una vez en la vida (2024), publicado por el Instituto Distrital de Turismo.

Jorge Iván Torres Ferrer

Juliana Rodríguez Pabón

Bogotá, 1994. Estudió Literatura. Desde 2016 lleva un blog en el que escribe sobre películas y series. Ese mismo año aprendió a bordar. Ahora tiene un proyecto de bordado que se llama La severa flor. Bordado de pelo (Laguna Libros, 2025) es su primer libro.

Aldo Conway

Geógrafo, periodista y escritor. Colaborador en eldiario.es, CTXT, Público y Jot Down Magazine. Especializado en periodismo narrativo y sociología.

Martha Rentería

Lideresa comunitaria en práctica desde hace más de treinta y cinco años. Ha participado en procesos organizativos de las comunidades negras/afrocolombianas en las diferentes regiones del país y desde hace doce años trabaja en la localidad de Bosa apoyando procesos sociales barriales con víctimas de desplazamiento forzado, mujeres, N.N.A. Es representante legal de la Asociación Semilleros de Libertad y asesora en la defensa de derechos humanos e identidad cultural del ser afro.

Angie Santamaría

Nutricionista dietista con Maestría en Dirección General y especialista en Gerencia de la Salud Pública. Más de veinte años liderando la formulación e implementación de políticas públicas, programas de nutrición infantil, y seguridad alimentaria y nutricional enfocados en la atención a poblaciones vulnerables. Gerente durante tres años de la producción y distribución de bienestarina. Actualmente es líder técnica y gerente de proyectos en la Red de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO).

Hernando Salcedo Fidalgo

Médico de la Universidad Nacional de Colombia y sociólogo de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Activista y académico. Ha transitado entre el mundo de la investigación científica y el de la defensa del derecho humano a la alimentación y nutrición adecuadas. Es miembro del grupo de investigaciones sobre Salud y Poder (GRESP) en la Escuela de Altos Estudios en Salud Pública de Rennes, Francia. Ha sido profesor universitario, miembro del equipo de trabajo de fian Colombia y estuvo en la coordinación del Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas en el Comité Mundial de Seguridad Alimentaria, Roma.

Gabriel Santiago Rojas Bohórquez: «El Kalvo»

Rapero bogotano. En su discografía se destacan álbumes como Cero stress (2017), Atarbán (2019), Algarabías (2021) y Los tres golpes (2024). Se ha presentado en festivales como Hip Hop al Parque y Estéreo Picnic, y en 2025 fue escogido por el Instituto Distrital de Turismo para representar a Bogotá en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en Madrid, España. La pasión por la comida y su capacidad narrativa son dos elementos constitutivos de su obra.

Catalina Navas

Ha publicado Camino de hielo (Planeta lector, 2019), Correr la tierra (Seix Barral, 2020) y El movimiento en la crisálida (Alfaguara, 2022). Está interesada en la apropiación creativa de los archivos históricos y familiares, las migraciones y la dimensión poética de la lingüística computacional.

Margarita Posada

Autora del libro de no ficción Las muertes chiquitas (Planeta, 2019). Trabajó en la Presidencia de la República, en la revista SoHo y en el Festival Iberoamericano de Teatro, entre otros. En 2005 publicó De esta agua no beberé (Ediciones B); y en 2008 Sin título, 1977 (Alfaguara). Fue editora de un portal especializado en temas femeninos y condujo un programa cultural en Señal Colombia. Ha colaborado en revistas como Arcadia, Semana, El Malpensante y el periódico El Espectador. Ha hecho pódcast, crónica de inmersión en vivo, videoblog e interacciones en redes sociales. Ha sido profesora en la Universidad del Rosario y la Universidad de los Andes. La encuentran como @SrtaBovary.

Laila Abu Shihab Vergara

Periodista y politóloga. Cofundadora de Vorágine, medio digital independiente, especializado en investigar y narrar la vulneración de los derechos humanos, las problemáticas ambientales y la corrupción. Autora de libros de no ficción y docente universitaria.

Jenny M. Díaz Muñoz

Es curadora y se reconoce como feminista. Desde su formación como antropóloga, su práctica se centra en procesos colaborativos de investigación y creación que exploran las relaciones entre arte y política en el contexto contemporáneo. Le interesan la experimentación artística, el arte feminista y los estudios de género en diálogo con procesos de memoria histórica. Ha desarrollado proyectos curatoriales en Colombia, México, Estados Unidos y Perú. Actualmente escribe sobre arte en la revista Cerosetenta.

Alma Guillermoprieto

Periodista, profesora, bailarina y escritora mexicana.

María Paula Rubiano A.

Periodista y editora freelance de medio ambiente. Empezó su carrera en El Espectador y, tras graduarse de la Maestría en Periodismo de Ciencia, Medio Ambiente y Salud de New York University en 2020, escribe sobre ciencia, biodiversidad, justicia climática y soberanía alimentaria para medios como El País, Science, BBC, Mutante, entre otros. En 2023 fue parte del equipo ganador del Premio Simón Bolívar a Mejor Crónica en la categoría Video. Vive en Medellín.

Fabián Sánchez Molina

Viceministro de las Artes y la Economía Cultural y Creativa (e)

Adriana Martínez-Villalba

Comunicadora Social de la Pontificia Universidad Javeriana con maestría en Gestión de la edición de la École Supérieure de Commerce de París. Ha sido editora y gerente de líneas editoriales en Colombia y España en las editoriales Norma, Parramón, Oxford University Press y Penguin Random House. Entre 2013 y 2016 fue coordinadora de contenidos y posteriormente directora general de la Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo y, hasta octubre de 2022, ejerció como gerente de Literatura del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, en donde tuvo a su cargo la estrategia para la implementación de las políticas culturales dirigidas a la formación, investigación, creación y circulación de la literatura en Bogotá.

Ángel Rama

Montevideo, 1926 – Madrid, 1983. Dirigió durante diez años la sección literaria del semanario Marcha. Colcultura y Procultura publicaron en Bogotá, un volumen suyo, donde se recogen todos sus panoramas sobre La novela latinoamericana, entre 1920 y 1980.