SONORA

5 capítulo(s)

Un recorrido por Aguadas a través del sonido, explorando su memoria e identidad. El Putas de Aguadas y su esposa regresan al pueblo tras años en su finca, enfrentando cambios y redescubriendo su tierra. Entre nostalgia y transformación, la historia rescata la esencia de un pueblo en evolución. Producido por Santiago Franco Ramírez, con apoyo del Programa de Concertación y Estímulos de MinCULTURAS

[Continúa]

Un espacio para descubrir la música contemporánea que se crea hoy en Colombia. Cada episodio revela una obra y, junto a sus compositores y compositoras, exploramos los caminos creativos, las búsquedas estéticas y las historias que dan forma al sonido local de nuestro tiempo. Un podcast de María Alejandra Granados Lorza, producido con apoyo del Programa de Concertación y Estímulos del MinCULTURAS

4 capítulo(s)

Historias de personas que han vivido cambios radicales en sus vidas a causa del conflicto armado. Este espacio busca inspirar y demostrar que se puede pasar la página y continuar. Además, genera espacios de reflexión mediante la toma de conciencia de los y las oyentes sobre las secuelas que deja el conflicto. Una producción de Adelaida Malagón Doza, con apoyo del Programa de Concertación y Estímulos de MinCULTURAS

14 capítulo(s)

Análisis y conversación que explora las tradiciones y las luchas que han dado forma a la identidad cultural. Se abordan temas como el impacto de la Ley del Viche y el rol de las mujeres en la destilación, el poder de los picós y sound systems como vehículos de resistencia, y el fenómeno del consumo de ayahuasca en entornos urbanos en Colombia y el mundo. Una producción del ICANH y el Museo del Oro del Banco de la República

5 capítulo(s)

La selva amazónica llegó a aportar el 95 por ciento del caucho que demandaba el mundo a principios del siglo XX, pero ese boom estuvo manchado por la sangre de miles de indígenas esclavizados y asesinados. Bajo la luz de La vorágine, la novela centenaria de José Eustasio Rivera, y a través de cinco capítulos, les contamos la historia de esta tragedia, junto con las voces de expertos y de las comunidades que aún guardan estas memorias dolorosas. Una producción de La No Ficción impulsada y apoyada por MinCULTURAS

6 capítulo(s)

Una inmersión en la fascinante expedición científica y arqueológica al Galeón San José, en las profundidades del Caribe colombiano. Aquí descubrimos las intrigantes teorías sobre el hundimiento, las avanzadas tecnologías utilizadas para la exploración y los objetos históricos que han emergido tras siglos de silencio. También la participación de las comunidades locales en su protección y valoración, y la importancia de conservar y comprender este legado único. Una producción del ICANH, DINAR, Armada Nacional y MinCULTURAS

6 capítulo(s)

Esta serie presenta diferentes formas de habitar las estéticas prietas siendo personas negras, reconociendo las experiencias, vivencias y las interseccionalidades por las que puede estar atravesada una persona racializada negativamente. Una producción de Isabell Cristina Aoleon Ruiz Loboa, con apoyo del Programa de Concertación y Estímulos de MinCulturas.

5 capítulo(s)

[Continúa]

GACETA revive el legado de la emblemática revista cultural colombiana fundada en 1976 y explora los temas más relevantes de la actualidad cultural del país. A través de entrevistas con artistas, escritores y pensadores, este podcast ofrece un espacio para el diálogo y la reflexión sobre la riqueza, los desafíos y las transformaciones de la cultura colombiana.

6 capítulo(s)

[Continúa]

Este espacio de diálogo respetuoso y plural sobre los temas que dividen o inquietan a la sociedad colombiana, pero que rara vez se abordan abiertamente, no se trata de imponer verdades ni respuestas cerradas. En cambio, fomentamos el debate crítico y promovemos conversaciones necesarias.

6 capítulo(s)

Niños, niñas y adolescentes afrodescendientes comparten sus historia de conexión con ríos, manglares y mares en Colombia. Aquí se explora la diversidad afrodescendiente con diálogos que transmiten saberes y tradiciones. Una producción de Dora Inés Vivanco Julio, con apoyo del Programa de Concertación y Estímulos de MinCULTURAS

13 capítulo(s)

Un espacio que nos sumerge en el corazón del Chocó, marcado por violencia y desigualdad, pero también por resiliencia y esperanza. Historias personales y conversaciones profundas con estas mujeres que tejen un tapiz de paz y justicia social. Una producción de Yusthin Teresa Moreno Bustamante, con apoyo del Programa de Concertación y Estímulos del MinCULTURAS

8 capítulo(s)

¿Cómo es la relación entre los campesinos y los animales silvestres y domésticos en el norte del Tolima? A través de los conocimientos campesinos se exploran las vidas de estas especies, sus interacciones y cómo las incorporan en trabajos, alimentación y vida cotidiana. Una producción ganadora del estímulo en investigación-creación, del Programa de Estímulos ICANH 2023.

7 capítulo(s)

Aquí se promueven acciones de paz, reconocimiento y convivencia en el futbol a partir del dialogo de diversas organizaciones barristas. Una producción de Juan Diego Acevedo Álvarez, con apoyo del Programa de Concertación y Estímulos de MinCULTURAS.

50 capítulo(s)

Un viaje por la diversidad musical de Colombia a través de historias cautivadoras, personajes únicos y artistas con profundas raíces. Con un pie en la tradición y otro en la innovación, este espacio revela las estéticas y narrativas que tejen la identidad sonora del país.

10 capítulo(s)

Historias de mujeres y disidencias de sexo/género negras y afrocolombianas, un grupo históricamente marginado en la sociedad. Involucra a diseñadores y colaboradores que habitan las corporalidades femeninas y disidentes de la comunidad negra de Cali, asegurando una participación mayoritariamente negra. La relación espiritual con los ríos, elemento central en la cultura afrocolombiana, se convierte en un eje fundamental en la narración, creando un espacio de visibilidad, empoderamiento y conexión con su entorno.

29 capítulo(s)

Un viaje a través de las vidas, obras y experiencias de artistas y portadores de saberes de diversas disciplinas y tradiciones en Colombia. Con 29 episodios, este espacio celebra la riqueza cultural de Colombia, explorando las historias detrás del arte, las pasiones que inspiran la creatividad y los saberes que tejen nuestra identidad como nación. A lo largo de cada entrega, se destacan voces y relatos que reflejan la diversidad de expresiones culturales. Este es un homenaje a quienes han dedicado su vida a la creación y transmisión del conocimiento.

7 capítulo(s)

Jóvenes campesinos, indígenas y afrodescendientes, revelan cómo la pérdida de biodiversidad amenaza sus derechos bioculturales y la esencia de sus territorios. Con un compromiso profundo hacia la tierra y guiados por conocimientos ancestrales, comparten poderosas estrategias de acción climática para proteger la fauna y flora que dan vida a su cultura. Un relato inspirador sobre comunidades que defienden su legado, demostrando que otros mundos posibles sí existen y dependen de nuestra conexión con la naturaleza.

8 capítulo(s)

La música como un puente entre culturas y territorios. Adentrándose en las poblaciones fronterizas, aborda sus historias y los paisajes sonoros que definen la relación con la población migrante A través de relatos, entrevistas y música, se revela cómo las fronteras influyen en la creación y evolución de las músicas en Colombia, convirtiéndolas en un medio de resistencia, integración y celebración. Una producción del Programa de estímulos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH 2023.

4 capítulo(s)

Una mirada íntima al mundo de la música sinfónica a través de entrevistas con destacados músicos y cantantes que colaboran con la Orquesta Sinfónica y el Coro Nacional. En cada episodio conoceremos sus historias de vida y descubriremos los repertorios clásicos que interpretan, explorando las emociones y experiencias que los inspiran en su arte. Con preguntas que van más allá de lo técnico, el programa revela la humanidad detrás de cada nota y la pasión que da vida a las grandes obras sinfónicas. Una producción del Coro Nacional de Colombia.

6 capítulo(s)

El territorio desde las voces y lenguas de las juventudes del pueblo Awá y Afro. Estas narraciones buscan rescatar la memoria histórica del conflicto, prevenir la violencia y defender el derecho a la pervivencia cultural y física de los pueblos étnicos. A través de relatos íntimos y poderosos, los jóvenes reconstruyen sus memorias, reivindican su identidad y fortalecen los lazos comunitarios. Un espacio de resistencia, sanación y esperanza para las nuevas generaciones.

3 capítulo(s)

Conversaciones entre artistas y activistas LGBTIQ+, donde se tejen diálogos, disensos y puentes en torno a las conmemoraciones y expresiones artísticas de las diversidades sexuales y de géneros. A través de cada episodio, se exploran las luchas, celebraciones y reflexiones culturales que impulsan a estas personas, organizaciones y colectivos, creando un encuentro enriquecedor que visibiliza sus voces y sus apuestas por una sociedad más inclusiva y plural. Un espacio donde el arte y la identidad se entrelazan para transformar realidades.

6 capítulo(s)

Un espacio para descubrir los mundos escondidos del cine de América Latina. A través de conversaciones con invitados especiales, cada episodio nos invita a explorar nuevas perspectivas y conectar con la magia única del cine latinoamericano. Este espacio es una invitación a sumergirse en el cine de la región, a desafiar lo convencional y a revelar las historias que laten en cada uno de nosotros, mostrando la riqueza y diversidad de nuestras producciones cinematográficas. Una producción de Retina Latina y MinCULTURAS

11 capítulo(s)

[Continúa]

A través de entrevistas con artistas, historiadores y activistas, se dan reflexiones sobre cómo la cultura y las artes transforman la realidad, conectan a las personas y visibilizan las luchas y las identidades de distintas comunidades. Este es un espacio que narra desde la historia del M-19 y su impacto en el teatro colombiano, hasta el encuentro de artistas y pensadores que abordan temas como la identidad afrodescendiente, la representación de fenómenos naturales en las artes y la celebración de la diversidad sexual y de género.

5 capítulo(s)

[Continúa]

Acciones, proyectos y avances de la industria del cine en Colombia. Aquí se resalta su creciente impacto, a través de historias detrás de las producciones cinematográficas y sus procesos creativos; los desafíos de la industria y las iniciativas que están posicionando a Colombia como un referente en el cine global. Este espacio ofrece una mirada profunda al presente y futuro del cine colombiano. Una invitación a descubrir su evolución y su papel en el escenario internacional.

2 capítulo(s)

[Continúa]

La historia de Colombia desde perspectivas olvidadas. Una exploración a los relatos de comunidades que suelen quedar fuera de la narrativa oficial. Cada episodio revela la riqueza de una historia que va más allá de las fechas oficiales y resalta las luchas y celebraciones propias de comunidades raizales, afrocolombianas e indígenas. Un espacio para reflexionar sobre la identidad, la resistencia y el legado cultural de estos pueblos.

7 capítulo(s)

Voces de mujeres campesinas, afrodescendientes e indígenas de Colombia, quienes comparten sus luchas, desafíos y estrategias innovadoras. A través de sus historias, conocemos mujeres valientes que lideran procesos de comunicación para defender los derechos humanos, la equidad de género y la protección de saberes ancestrales. Un espacio para reflexionar sobre justicia social, conocimiento tradicional y defensa de la tierra, resaltando el papel esencial de estas mujeres en la construcción de un futuro más justo y equitativo.

2 capítulo(s)

En este espacio de conversación con figuras clave del sector de las culturas, las artes y los saberes, se reflexiona sobre los desafíos, logros y tensiones de la gestión cultural en Colombia. Además de abordar los hitos institucionales, el programa explora las raíces históricas de la cultura, las resistencias de los pueblos y los debates sobre memoria, identidad y poder. A través de conversaciones profundas, se abordan tanto los hitos institucionales como las controversias y resistencias que marcan el campo cultural.

7 capítulo(s)

Historias que, en el contexto colonial, desafiaron las normas sociales y económicas de su época. Relatos sobre poder, riqueza, influencia y resistencia, que muestran cómo diversas figuras, a pesar de las restricciones por su género o estatus, impactaron en su sociedad. El programa aborda temas de empoderamiento, control de recursos y la lucha por mantener la autonomía, proporcionando una mirada sobre cómo las personas pudieron reconfigurar las estructuras de poder en su tiempo.

1 capítulo(s)

[Continúa]

Tres mayores del territorio de Ráquira nos relatan prácticas y saberes tradicionales para la siembra y cosecha del agua en los suelos. Un podcast de Hilos de Agua y Xua Zamasqua Malagón Cuineme, producido con apoyo del Programa de Concertación y Estímulos del MinCULTURAS

4 capítulo(s)

Cuatro mujeres indígenas, descendientes de víctimas de la brutal explotación cauchera, comparten testimonios profundos y conmovedores sobre este genocidio. Sus relatos revelan el dolor, la resistencia y la memoria colectiva que persiste en sus comunidades, ofreciendo una comprensión única del impacto de este oscuro periodo y de las luchas actuales de los pueblos indígenas por justicia, dignidad y reconocimiento de su herencia.

1 capítulo(s)

Un espacio para visibilizar las vivencias de mujeres afrocolombianas del barrio Guayabal de Quibdó, sobrevivientes de violencias basadas en género. A través de sus voces, emerge una memoria colectiva que dignifica, sana y transforma, recordándonos la fuerza de las mujeres que resisten, reconstruyen y sostienen la vida en sus territorios. Un podcast de Cloraine Gallego Córdoba, producido con apoyo del Programa de Concertación y Estímulos del MinCULTURAS.

6 capítulo(s)

Entrevistas a la población campesina, donde se describe su trabajo, prácticas agrícolas, saberes, costumbres, experiencias de vida, cultura campesina y consejos para fortalecer estas actividades en incentivar a los jóvenes a volver al campo como una alternativa de sostenibilidad, progreso y calidad de vida. Una producción de Rocío Del Pilar Acosta Chaves, con apoyo del Programa de Concertación y Estímulos de MinCULTURAS

6 capítulo(s)

El Mentidero es un espacio sonoro que explora la rica tradición de Tumaco, en el Pacífico colombiano, a través de sus sabedores y sabedoras. Cada episodio aborda temas clave que conectan el patrimonio cultural con la conservación del entorno natural. Un podcast de Leo Ángel Rodríguez Cortes, producido con apoyo del Programa de Concertación y Estímulos del MinCULTURAS

4 capítulo(s)

Este espacio presenta a mujeres que, desde sus experiencias en ámbitos sociales, culturales y artísticos, contribuyen a la creación de una cultura libre de sexismo. A través de sus vivencias, luchas y reflexiones, construyen un mundo donde todas las voces son escuchadas y respetadas. Una producción de la Colectiva de Género de MinCULTURAS.

4 capítulo(s)

[Continúa]

Este espacio exalta la fortaleza, diversidad y el impacto positivo de las mujeres en el arduo proceso de construir una cultura de paz, dando visibilidad a sus importantes luchas e inspiradoras historias como verdaderas artífices de la paz en sus comunidades y más allá.

4 capítulo(s)

Mujeres de Bogotá, lideresas y victimas, cuentan sus historias de vida y experiencias de memoria y resiliencia. Una producción de Marta Delgado Mendoza, con apoyo del Programa de Concertación y Estímulos del MinCULTURAS.

7 capítulo(s)

Esta investigación analiza archivos de prensa en Colombia (1950-1972) para evidenciar redes de mujeres en gestión cultural durante el gobierno de Rojas Pinilla. Coincide con el voto femenino y una nueva ciudadanía. Se estudia cómo cinco mujeres de élite impulsaron proyectos culturales que impactaron la historia del arte. Sus acciones ayudaron a construir un relato de país en un contexto de violencia política. Un podcast de Isabel Cristina Díaz Moreno, producido con apoyo del Programa de Concertación y Estímulos de MinCULTURAS

6 capítulo(s)

[Continúa]

Rastros arqueológicos dejados por la flora en un solar ya desaparecido del centro histórico de Bogotá revelan una historia íntima y silenciosa. Este podcast reconstruye la vida de una familia de la pequeña burguesía capitalina, interpretando los vestigios de plantas, flores y frutos que alguna vez habitaron ese espacio. Una invitación a descubrir cómo los elementos naturales pueden ser testigos mudos del pasado, develando detalles sobre la cotidianidad, los hábitos y la identidad de una familia en la Bogotá de la época republicana.

7 capítulo(s)

Un recorrido por los procesos de documentación en el teatro colombiano, que visibiliza el trabajo de quienes resguardan dramaturgias, bitácoras y otros materiales esenciales. A través de relatos sobre centros de documentación y prácticas de archivo, se preserva la memoria viva de las artes escénicas y se impulsa una reflexión sobre su conservación y futuro en el país.

12 capítulo(s)

[Continúa]

Un espacio de diálogo para cuestionar y repensar los desafíos que enfrenta la educación artística en Colombia. Conversaciones profundas y provocadoras, sobre los problemas persistentes en el campo, dan paso a miradas y propuestas que buscan refrescar y enriquecer el horizonte de la enseñanza artística en el país.

3 capítulo(s)

Descripción del origen de la comunidad sendulaka; qué es estar en paz/estar en conflicto (perspectiva kággaba); breve historia de vida sobre cómo hay que seguir consejos, hacer confieso, pagamentos y trabajos espirituales para estar en paz. Un podcast producido por Nury Marcela Jiménez Álzate, con apoyo del Programa de Concertación y Estímulos de MinCulturas

2 capítulo(s)

Firmantes de paz encuentran en la comunicación una herramienta clave para fortalecer el tejido social y promover la convivencia en su territorio. Cada episodio abre una ventana a las experiencias y esperanzas de quienes construyen un futuro de paz. Una producción resultado del laboratorio Colores de Paz y Reconciliación 2024 del ETCR Georgina Ortiz: relatos de transformación y mensajes de reconciliación y cambio social.

4 capítulo(s)

Este espacio explora vivencias trans en plataformas culturales colombianas y cómo, desde las culturas, se reivindican sus derechos y la construcción de sus identidades, con la participación de una mujer trans wayuu, una mujer trans mokaná y dos gestoras del Festival Nacional Trans de la Cumbia®️.Un podcast de Benjamín Antonio De Ávila Franco, producido con apoyo del Programa de Concertación y Estímulos del MinCULTURAS

1 capítulo(s)

Esta entrevista con Alberto Escobar explora la propuesta para revitalizar la Estación de la Sabana como un espacio de sostenibilidad y saberes artísticos populares. Aquí se discuten los desafíos de rescatar este patrimonio en una ciudad cambiante y sus oportunidades para fortalecer la identidad cultural y el desarrollo comunitario, ofreciendo una mirada al pasado, presente y futuro del lugar.

3 capítulo(s)

Aquí nos adentramos en la riqueza cultural, la lucha y la memoria de las comunidades rurales del norte del Cauca, a través de la exploración de los símbolos y herramientas de las guardias campesinas, indígenas y cimarronas, fundamentales en la defensa del territorio. También conocemos las bebidas ancestrales, para descubrir sus usos medicinales, rituales y festivos, y la transmisión oral de saberes. Este podcast resalta la fuerza de comunidades que preservan su identidad. Una producción del ICANH Es una producción del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)

3 capítulo(s)

Este espacio explora cómo las comunidades rurales del Caquetá construyen organización, conocimiento y sostenibilidad en sus territorios. A través de relatos campesinos, descubrimos cómo las Juntas de Acción Comunal fortalecen la cohesión social y promueven la paz, cómo las Aulas Vivas impulsan la restauración ambiental y cómo la innovación rural integra tradición y creatividad. Este espacio sonoro resalta la resiliencia de quienes han hecho de sus tierras espacios de aprendizaje y esperanza. Es una producción del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)

4 capítulo(s)

Relatos auténticos que nos sumen en las historias, saberes y luchas de las comunidades rurales del Guaviare. Aquí exploramos sus tradiciones, transformaciones y resistencias, a la vez que descubrimos la riqueza de sus bebidas tradicionales y el conocimiento ancestral que las rodea, recorremos el Raudal del Guayabero para entender los cambios tras el Acuerdo de Paz y el auge del turismo comunitario, y escuchamos a mujeres campesinas que han tejido redes de apoyo para preservar su cultura. Una producción del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)

2 capítulo(s)

Investigación colaborativa centrada en el ordenamiento del territorio ancestral de la comunidad indígena Cartama. A través de conversaciones entre miembros de la comunidad y expertos en ciencias sociales, este espacio busca visibilizar la lucha por la reivindicación de los derechos territoriales, fundamentales para la preservación de su identidad cultural y su autonomía. Una producción del ICANH.

3 capítulo(s)

Este espacio explora el impacto y la evolución de las técnicas escénicas en el mundo digital. Una producción de Luisa Alejandra Uribe Pereira, con apoyo del Programa de Concertación y Estímulos del MinCULTURAS

3 capítulo(s)

Memorias vivas de los maestros y maestras de danza que por su trayectoria, aporte e impacto territorial, han contribuido a ampliar la mirada de la danza en nuestro país.

1 capítulo(s)

[Continúa]

Como parte del XII Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural, este espacio invita a reflexionar sobre la diversidad e integridad de los patrimonios culturales y su relación con los territorios, buscando generar lazos y nuevas alianzas entre regiones para culturas, artes y saberes.

6 capítulo(s)

A través de testimonios y reflexiones, se exploran los impactos de experiencias en danza de los participantes de los Laboratorios de Investigación-Creación en danza, así como sus entornos y el patrimonio cultural compartido. Aquí se visibiliza cómo la danza se convierte en un canal de transformación y conexión social, destacando su rol en el tejido cultural y la continuidad de prácticas artísticas locales.

6 capítulo(s)

Este espacio identifica las particularidades culturales de intérpretes y compositores de la zona rural de Fusagasugá. A través de entrevistas, explora su memoria, herencia, tradición y líricas, además de analizar sus contextos de acción y costumbres musicales campesinas.. Una producción de Yina Constansa Gómez Rojas, con el apoyo del Programa de Concertación y Estímulos de MinCULTURAS

8 capítulo(s)

Memorias locales de la comunidad de la provincia del Guavio. Un podcast producido por Franklin Leandro Latorre Díaz, con apoyo del Programa de Concertación y Estímulos de MinCULTURAS.