1 de abril de 2025
Más de 170.000 personas se reunieron a lo largo de cuatro días en el parque Simón Bolívar para celebrar el Festival Estéreo Picnic. Esta crónica, en colaboración con El Enemigo, pasa de las peleas de parejas a los parlantes con sonidos de aves, de los precios de las crispetas a las luces que rodean al busto de Bolívar, de las ausencias de último minuto al momento que vive el FEP. Y en el centro está la música: Olivia Rodrigo, Justin Timberlake, Nathy Peluso, St. Vincent y The Marías fueron los favoritos del autor.

Array

30 de marzo de 2025
En 1976, GACETA publicó este prólogo de Daniel Samper Pizano para la antología de Álvaro Cepeda Samudio (Barranquilla, 30 de marzo de 1926) publicada por Colcultura. Samper contrasta la «neblina nostálgica» de libros como La casa grande y Todos estábamos a la espera con la «naturaleza apoteósica» de la literatura colombiana del siglo XX, analiza la figura de escritor-periodista en consonancia con el Nuevo Periodismo estadounidense y desemboca en la contundencia con la que escribía Cepeda Samudio, fuera una crónica política o un guion de cine, otra de sus tantas pasiones. Dijo Cepeda Samudio: «Cuando se tiene algo que decir debe decirse a gritos: con palabras de todas las clases, sin sujeción a reglas gramaticales o académicas; abiertamente: deben tomarse las palabras y a puñetazos estridentes obligarlas a ilustrar la idea».

Array

27 de marzo de 2025
«Para que todo siga igual es necesario que todo cambie», dice la frase más famosa de El Gatopardo. Pedro Adrián Zuluaga compara la nueva serie de Netflix, una adaptación de la novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, publicada en 1958, con la película del 63 dirigida por Luchino Visconti para analizar cómo se adapta cada una al cambio y los nuevos tiempos. Es una crítica que también se pregunta, finalmente, qué implica el nuevo régimen que impone Netflix.

Array

27 de marzo de 2025
José Luis Oyaga y Dilia Díaz llegaron a Agua de Dios (Cundinamarca) tras un segundo destierro por ser enfermos de lepra. Primero fueron expulsados de sus ciudades y pueblos en el Caribe para ser confinados en la isla de Tierra Bomba (Bolívar). Pero el lazareto de Caño Loro fue bombardeado en 1950 por la Fuerza Aérea Colombiana y los Oyaga Díaz tuvieron que reinventarse una vez más en Agua de Dios. Su hijo Efraín todavía vive en la misma casa a la que llegaron, donde un armario guarda documentos olvidados que cuentan esta historia. Este relato es un adelanto de El álbum de Magdalena, el próximo libro de Felipe Martínez Pinzón.

Array

26 de marzo de 2025
Cinco años después de que la pandemia del Covid-19 empezara en Colombia, publicamos este pasaje de Lo que estábamos buscando: de la pandemia como criatura mítica, un libro del italiano Alessandro Baricco de la editorial Anagrama. Debemos pensar la pandemia más allá de la emergencia sanitaria, propone Baricco: es un mito que contagió las mentes antes que los cuerpos, un mito que quizás estábamos buscando para hacerle frente a la dirección en la que avanzaba el mundo a toda velocidad.

Array

25 de marzo de 2025
El 25 de marzo de 2020 empezó el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Colombia. Este «aislamiento preventivo obligatorio», que al principio iba a durar un par de semanas, se extendió hasta el 31 de agosto. Estos testimonios reflexionan sobre la cuarentena desde distintas experiencias para pensar cómo nos cambió.

Array

22 de marzo de 2025
Suraj Yengde es un académico indio reconocido por sus estudios del sistema de castas y su activismo por los derechos de los dalits, históricamente marginados de la sociedad india. Francisco Javier Flórez, director del Archivo General de la Nación, habló con él sobre el concepto de «casta global», la forma que las castas toman en América Latina, el rol de las mujeres en la transformación social de India y cómo Yengde está trabajando para abolir el sistema de castas en su país.

AGENDA

Primera Feria Internacional del Libro de Barranquilla, Atlántico y el Caribe (FILBAC)

Conferencia Searching for Lost Lives, de Viviana Peretti

Conmemoración 25N: Voces de mujeres

Escucha de radionovela No sabe nadie cuánta falta me hace

GACETA

AGUA

Etapa 3 / Número 4

Próximamente

ORO

Etapa 3 / Número 3
Ante la pregunta sobre cómo el ORO se ha apoderado de la imaginación y ha alimentado nuestro delirio, GACETA ofrece una mirada sobre sus efectos y afectos: nuestras ansias de riqueza, quienes lo cuidan y arriesgan su vida por conseguirlo y el incierto futuro de la minería artesanal en el país.

TELEVISIÓN

Etapa 3 / Número 2
TELEVISIÓN es una revista que recorre setenta años de historia y se pregunta por la manera en que nos hemos mirado en la pantalla chica. Héroes, divas, villanos, artistas, sus ardides y apuestas: la tv colombiana bajo el ojo crítico de GACETA.

SELVA

Etapa 3 / Número 1
SELVA es una maraña en la que se entrelazan lenguas, saberes y memorias, tanto como ambiciones y violencias. GACETA revisa las dinámicas de conquista y arrasamiento que ha enfrentado la selva y la propone como un lugar para imaginar futuros posibles.