ETAPA 3 | Televisión

Morada al Sur

28 de enero de 2025 - 1:58 am
A cincuenta años de la muerte del poeta Aurelio Arturo, GACETA hace un repaso a su vida y obra.
Aurelio Arturo por Jorge Franklin Cárdenas (Fran Klin). Entre 1940 y 1985. Fondo Eduardo Carranza de la Biblioteca Nacional de Colombia .
Aurelio Arturo por Jorge Franklin Cárdenas (Fran Klin). Entre 1940 y 1985. Fondo Eduardo Carranza de la Biblioteca Nacional de Colombia .

Morada al Sur

28 de enero de 2025
A cincuenta años de la muerte del poeta Aurelio Arturo, GACETA hace un repaso a su vida y obra.

A mi madre y mi padre, hijos del sur

 

Un periodista le preguntó a Gabriel García Márquez, en una entrevista publicada en Barcelona en 1979, si ya tenía nombre para la colección de cuentos próximos a entrar a la imprenta.

«Sí», dijo García Márquez, «los voy a titular con un verso de un gran poeta colombiano ya muerto y poco conocido, Aurelio Arturo. El título será Los días que uno tras otro son la vida».

Lástima que no fue así.

Siete años atrás, el profesor y ensayista Carlos Rincón, quien vivía en Alemania, le dijo en una entrevista a la escritora mexicana Elena Poniatowska que «la incapacidad para reconocernos entre nosotros mismos nos hace retardatarios y oscuros. El ejemplo más elocuente de esa situación es el de Aurelio Arturo (…) Es el poeta más grande de Colombia, un poeta digno de figurar en una antología de poetas ingleses, sin duda un poeta de la estatura de Vallejo o de Neruda».

Aurelio Arturo nació el 22 de febrero de 1906 en el municipio de La Unión (antiguamente Venta Quemada), en el también naciente departamento de Nariño. Tal y como sucedió en su vida, poco a poco fue creciendo el aprecio por su poesía tras su muerte, el 23 de noviembre de 1974.

Hijo de un padre solvente, vivió su infancia y adolescencia en la hacienda familiar, cabalgando potros y oteando vacas, enamorado de la naturaleza, los vientos, el sol, la luz, el agua, el silencio, los árboles, las hojas, la «yerba»; de las noches «balsámicas» y mágicas pobladas de hadas; del amor fraternal —«Vinieron mis hermanos por juntar con mi sueño, espigas de sus sueños»—; de los trabajadores, los constructores de caminos y del vecindario; al cuidado de una adorable nodriza negra; arrullado por las notas del piano que su madre acariciaba en la casa grande. A todo eso, «el cantor», como se definió en un poema, les cantó «a los cuatro vientos», con una belleza deslumbrante, en un lenguaje lleno de enigmas, metáforas y oxímoros:

En las noches mestizas que subían de la hierba
jóvenes caballos, sombras curvas, brillantes
estremecían la tierra con su casco de bronce
negras estrellas sonreían en la sombra con dientes de oro.

Cursó estudios básicos en Pasto y partió a Bogotá a caballo con sus libros y sus pertenencias en el lomo

de una mula. Se graduó en Derecho en el Externado de

Colombia y desempeñó diversos cargos públicos entre judicatura, administración y docencia. Su pasión por la poesía se acrecentó cuando, como traductor de la Embajada de los Estados Unidos, tuvo la oportunidad de realizar una visita cultural a ese país. Fue políglota y conocedor de lo mejor de la literatura de su tiempo. Tradujo a Kavafis y a los poetas ingleses de su época.

Sus primeros poemas datan de finales de los años veinte del siglo pasado y tienen un gran acento social, por la influencia que acontecimientos de la época, como la Revolución rusa, tuvieron en su pensamiento: «Yo soy Juan de la Cruz, llamado el héroe/ que vio a la tierra buena enloquecer/ y beber salvajemente la sangre brava/ y vio caer a sus compañeros junto a la cruel bandera/bajo el cielo incendiado de la revolución».

Dio un giro con el estalinismo, optó por la disrupción creativa e hizo de la sublimación del entorno, los recuerdos y los amores distantes de su tierra un acto revolucionario, sin renunciar a la esperanza justiciera.

Pocos poemas, publicados de cuando en cuando en las más importantes gacetas literarias de Bogotá, Cali, Manizales y Medellín, le abrieron a Arturo paso en la vibrante tertulia bogotana de aquellos años, en el Café Asturias y el Versalles, en los que compartía, entre otros, con Baldomero Sanín Cano, Rafael Maya, Eduardo Carranza, Rogelio Echavarría, Álvaro Mutis, José Manuel Arango, Germán Pardo García, Enrique Santos Molano, entrañable amigo, escritor e historiador, y Vicente Pérez Silva, su apreciado paisano de La Cruz de Mayo, incansable buscador de anécdotas y sucesos inéditos de la historia.

Allí dio a conocer su lírica impactante y mágica que lo convirtió en alguien imprescindible, a pesar de su sobriedad, modestia y distancia, ejercitadas con modales y elegancia. Siempre vestía traje, gabardina y corbatín. Se cuenta que buscó el concepto de Porfirio Barba Jacob —con quien suelen compararlo— sobre algunos de sus poemas y que es posible que haya habitado donde este vivió, como también en la casa donde se suicidó José Asunción Silva, otra de sus referencias.

En 1963 —por iniciativa del ministro de Educación, Pedro Gómez Valderrama, con el sello de esa entidad y compilado por el poeta Fernando Arbeláez—, se publica, casi contra su voluntad, Morada al sur, su única obra. Apenas trece poemas que

sacudieron con su imaginación, simbolismo y musicalidad el universo poético colombiano. Pasados algunos meses obtuvo el Premio Nacional de Poesía Guillermo Valencia. En el poema que da título al libro, canta:

Te hablo también: entre maderas, entre resinas,
entre millares de hojas inquietas, de una sola
hoja:

pequeña mancha verde, de lozanía, de gracia,
hoja sola en que vibran los vientos que corrieron,
por los bellos países donde el verde es de todos los colores,
los vientos que cantaron por los países de Colombia.

Algunos de sus versos sueltos se citan, anónimos o apócrifos, por su esencia ambientalista, en estos tiempos de lucha porque reverdezca la tierra. En ellos da rienda suelta al arte de su palabra para exaltar los paisajes y su terruño, oros y bronces, pájaros y mariposas, pianos y tambores, carne y sangre, con la nostalgia de ese Sur inmenso, del que nunca se parte aun estando lejos y con el dolor de la madre muerta temprano, o en cualquier tiempo, que se lleva dentro del alma toda la vida.

«Este verde poema, hoja por hoja/ lo mece un viento fértil, suroeste/ Este poema es un país que sueña/ Nube de luz y brisa de hojas verdes» (…) «Este verde poema, hoja por hoja/ lo mece un viento fértil/ un esbelto viento que amó del sur hierbas y cielos/ Este poema es el país del viento».

El Sur de la vivencia íntima: «Por mi canción conocerás mi valle, su hondura en mi sollozo has de medirla». El de la añoranza y el anhelo: «Torna, torna a esta tierra donde es dulce la vida». El Sur histórico y ninguneado por siglos. Ese «país de valientes», como lo reconoció Bolívar, aunque le provocó iras por su realismo tozudo. Al que domeñó Sucre con crudeza: «Y en mi país apacentando nubes,/ puse en el sur mi corazón/y al norte, cual dos aves rapaces,/ persiguieron mis ojos el rebaño de horizontes».

La poética de Aurelio Arturo, por su complejidad, fue un tesoro apenas disfrutado y apostillado por rapsodas, ensayistas y críticos literarios como Eduardo Camacho Guizado, Rafael Gutiérrez Girardot, Juan Gustavo Cobo Borda, Fernando Charry Lara, Jaime García Mafla, Hernando Téllez, Rubem Braga, Danilo Cruz Vélez, Jaime Mejía Duque, Henry Luque Muñoz, Salvador Garmendia y otros.

Como luego lo harían Martha Canfield, Dasso Saldívar, Piedad Bonett, Graciela Maglia, Santiago Mutis, Marco Fidel Chávez, Julio César Goyes, Ramiro Pabón, Bruno Mazzoldi, Luis Fayad, Augusto Pinilla, María Mercedes Carranza, Beatriz Restrepo, Beatriz Robledo y muchos más. A la vez, con desprendimiento y amor por la poesía, forjó el radioperiódico Voces del mundo, dirigió el periódico El Escritor, iniciativa de Enrique Santos Molano; colaboró con la revista Eco de la Librería Galería Buchholz y apoyó la revista Golpe de dados, al lado de Mario Rivero y Giovanni Quessep, su más cercano continuador.

En su poesía, plena de cantos a la naturaleza

—la expresión más femenina de la existencia— refulge el erotismo, la presencia sensual de mujeres que poblaron sus recuerdos o fueron creadas por sus más íntimos deseos: «Yo amé un país y de él traje una estrella/ que me es herida en el costado/ y traje un grito de mujer entre mi carne»; «mirarás la sangre oscura de mis labios: todo es en mí una desnudez tuya»; «nadie ha de quitarme esta noche en que fuiste/ larga y desnuda carne vestida de mi aliento».

En una sola inspiración lo más amado, la nostalgia terrígena, la tristeza profunda y la emoción abrumadora de los placeres:

El país que tus ojos vive entre parpadeos
canta en mí con su largo sollozar innegable,
rumora en mí, y el ansia de tu boca madura,
y rumoran sin fin los valles de tu carne.

Dátil maduro, dátil amargo escucha
mi corazón al filo del viento, tu gemido,
tu gemido gozoso a flor abierta.
Mecido en ti, lleno de ti se escucha,
y da al viento cenizas de tus gritos.

En 1982, la Universidad de Nariño, durante la rectoría de Edgar Bastidas Urresty, convocó un concurso de ensayo sobre la poética de Aurelio Arturo, en el que se eligió La palabra del hombre, del joven escritor William Ospina, quien en adelante hizo de los versos de Arturo una enseña en sus creaciones como ensayista, poeta, novelista y prologuista de distintas ediciones de la obra arturiana: «…y tras el bronco río que se burla en la hondura, está el mundo de Arturo, crecen bosques fragantes, donde él vio descender la luna en las pupilas de una noche morada», escribió en su poema «En el cañón

del Patía».

La reivindicación en grande de Aurelio Arturo se dio con la publicación de Obra Poética Completa en la Colección Archivos, Unesco (2003). Rafael Humberto Moreno-Durán coordinó la edición en la que Hernando Cabarcas Antequera recopiló, estableció, precisó y anotó por primera vez la totalidad de lo escrito por Arturo, y el poeta Óscar Torres Duque reunió la crítica literaria alrededor de su obra. Como dice Cabarcas, el libro «permite valorar con amplitud a un autor caracterizado por su honda confianza en las posibilidades fundacionales de la palabra poética».

El centenario del nacimiento del poeta, en 2006, fue una oportunidad de nuevas valoraciones. El gobernador de Nariño, Eduardo Zúñiga Erazo, publicó un estuche de lujo contentivo de un facsímil de la primera edición de Morada al sur —hallado en una estantería en la Universidad Externado, donde reposaba hacía cuarenta años—, textos evocativos de varios autores y pinturas alusivas del pintor pastuso Manuel Guerrero Mora. Así mismo, el libro homenaje del maestro pastuso Manuel Estrada, con lo mejor de su pintura paisajística descrita con versos de Arturo.

La relación de Arturo con la pintura y los pintores fue constante. Eduardo Ramírez Villamizar realizó dos reconocidos dibujos de su rostro, algunos de sus poemas fueron ilustrados por Sergio Trujillo Magnenat, Francisco Gil Tovar, José Restrepo Rivera y Carlos Pellicer, y disfrutó de la amistad de Alejandro Obregón, Ramón Barba, Gonzalo Ariza y Jorge Elías Triana.

El filósofo, máster y doctor en Literatura Juan Pablo Pino Posada, en el libro Oscuras canciones del viento (Universidad de Antioquia, 2008), se adentra a fondo en el estudio de su poética y contrasta su visión con la de la crítica antecedente. En 2021 publicó su tesis doctoral: Aurelio Arturo y la poesía colombiana del siglo xx (Eafit). En 2022, el ejecutivo nariñense J. Germán Zarama, de la mano de Gilberto Arturo Lucio, hijo del poeta, también poeta, publican Tras las huellas de Aurelio Arturo, una novela biográfica que escudriña su vida reservada que está signada, en su etapa temprana, por la ausencia de rastros.

De la creación lírica de Arturo, algo más de setenta poemas, todavía inasible en su genialidad y grandeza, hay que decir con Vicente Pérez Silva: «A estas páginas, plenas de luz y sombras, una y otra vez tornaremos como a una fuente de aguas vivas, quienes —sedientos de belleza— aún no hemos perdido el goce infinito de amar, sentir y soñar».

CONTENIDO RELACIONADO

Array

22 de marzo de 2025
Suraj Yengde es un académico indio reconocido por sus estudios del sistema de castas y su activismo por los derechos de los dalits, históricamente marginados de la sociedad india. Francisco Javier Flórez, director del Archivo General de la Nación, habló con él sobre el concepto de «casta global», la forma que las castas toman en América Latina, el rol de las mujeres en la transformación social de India y cómo Yengde está trabajando para abolir el sistema de castas en su país.

Array

22 de marzo de 2025
Marta Ruiz visita la casa de la escultora bogotana Hena Rodríguez (1915-1997) para recordar la forma en que desde sus desnudos indagó por el deseo femenino entre la sensualidad y la prohibición, y desde el movimiento Bachué exploró una identidad cultural colombiana que incluyera a los indígenas, negros y campesinos. Esta carta reconoce el legado de Rodríguez, particularmente elocuente para un país que busca nuevos horizontes en su propia historia.

Array

21 de marzo de 2025
La ópera-performance lituana Sun & Sea llega al emblemático Teatro Colón de Bogotá, del Centro Nacional de las Artes, entre el 21 y el 24 de marzo. Esta puesta en escena, sutil y perturbadora a la vez, nos abre el lente para mirar la playa como el lugar donde aterrizan nuestras victorias, placeres y fracasos como humanidad. Aquí, un recorrido en cinco postales para reflexionar alrededor de esta experiencia.

Array

19 de marzo de 2025
La editorial Seix Barral rescata La selva y la lluvia, una novela del escritor chocoano Arnoldo Palacios, publicada originalmente en 1958, que no solo retrata el Chocó de la Violencia bipartidista, sino que también reflexiona sobre el racismo estructural del que todavía no escapa la sociedad colombiana setenta años después.

Array

18 de marzo de 2025
Mientras la Reforma Laboral se debate y defiende, el hostigamiento a Fabio Rubiano y el Teatro Petra por Mantener el juicio, su coproducción con la JEP, es el punto de partida de este ensayo para pensar el valor que se le da, o se le quita, al arte, las demandas de los sindicatos artísticos y la relación de los artisas con la plata. Si solo el necio confunde valor y precio, como afirmaron los poetas Francisco de Quevedo y Antonio Machado, Lucas Ospina argumenta que es hora de restarle necedad al sistema laboral.

Array

13 de marzo de 2025
Para pensar la coca desde otras perspectivas, como una planta maestra y una fuerza vital para pensar el porvenir, GACETA publica un fragmento del artículo «La cocama y sus saberes bioculturales. Memoria silenciosa del aliento de la vida y del cuidado en el territorio», de la revista La Abundancia, publicada por MiCASa, el sello editorial del Ministerio de las Culturas, los Artes y los Saberes.

Array

10 de marzo de 2025
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Biblioteca Popular Betsabé Espinal de Medellín recibió una nueva edición de Siempre Estuvimos Aquí, un festival de mujeres y hip-hop. Estos son cinco testimonios desde el rap, el DJ y el grafiti.

Array

8 de marzo de 2025
La Biblioteca Nacional de Colombia y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentan la segunda etapa de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, que busca rescatar y promover la literatura de las mujeres de nuestro país desde la Colonia hasta la primera mitad del siglo XX. Esta segunda etapa está compuesta por antologías de cuento, poesía, novela corta, crónica, dramaturgia, ensayo, literatura infantil, literatura testimonial, literatura rebelde y miscelánea. GACETA publica un adelanto de la nota editorial, escrita por Pilar Quintana, directora editorial del proyecto.

Array

7 de marzo de 2025
Durante los últimos veinte años, Spotify ha creado una experiencia sin fricción de música ilimitada para cada momento del día. Mood Machine (2025), el nuevo libro de la escritora Liz Pelly, publicado por Atria/One Signal, analiza las consecuencias de este modelo en la música que escuchamos, y cómo lo hacemos.

Array

6 de marzo de 2025
En 1983, GACETA publicó esta entrevista con una de las mejores cuentistas de la literatura argentina. Al igual que en su escritura, en las palabras de Ocampo vive algo misterioso, inquietante; aunque buscó el anonimato en su vida, las preguntas de la uruguaya María Esther Gilio la llevan a reflexionar sobre el la pobreza, el dolor, la novela como género literario y su propia belleza.