ETAPA 3 | Televisión

Darién

28 de enero de 2025 - 1:51 am
El Tapón del Darién, donde América Central y América del Sur se unen, es, acaso, el tramo más temido por los inmigrantes en su ruta hacia los Estados Unidos. Cada haitiano, pakistaní, nepalés o venezolano que llega al Darién acude a todas las estrategias de supervivencia para alcanzar Panamá y, allí, continuar con su travesía hacia el norte. En los últimos años el número de migrantes que cruzan este pedazo de selva se ha multiplicado. Según las autoridades panameñas, para el año 2000, la media anual de cruces se situaba en 11.000 personas. Sin embargo, en 2022, más de 200.000 intentaron atravesarlo. GACETA presenta algunos retratos del sufrimiento de una frontera que no deja escapar ni los gritos de auxilio.
UNO: Tras dos días de travesía en la selva, Luis Miguel Arias ya estaba tan exhausto que no podía hablar. Melissa, su hija de cuatro años, veía desfallecer a su héroe. Con ellos estaban Desyree, su esposa; Luis Breyner, su hijo mayor; su suegra y su cuñado. Foto: Federico Ríos.
Foto de Federico Ríos.

Darién

28 de enero de 2025
El Tapón del Darién, donde América Central y América del Sur se unen, es, acaso, el tramo más temido por los inmigrantes en su ruta hacia los Estados Unidos. Cada haitiano, pakistaní, nepalés o venezolano que llega al Darién acude a todas las estrategias de supervivencia para alcanzar Panamá y, allí, continuar con su travesía hacia el norte. En los últimos años el número de migrantes que cruzan este pedazo de selva se ha multiplicado. Según las autoridades panameñas, para el año 2000, la media anual de cruces se situaba en 11.000 personas. Sin embargo, en 2022, más de 200.000 intentaron atravesarlo. GACETA presenta algunos retratos del sufrimiento de una frontera que no deja escapar ni los gritos de auxilio.

UNO: Tras dos días de travesía en la selva, Luis Miguel Arias ya estaba tan exhausto que no podía hablar. Melissa, su hija de cuatro años, veía desfallecer a su héroe. Con ellos estaban Desyree, su esposa; Luis Breyner, su hijo mayor; su suegra y su cuñado.

DOS: Un bote clandestino con migrantes afganos, chinos, venezolanos y ecuatorianos parte en la noche desde Capurganá para transportarlos hasta Carreto, en Panamá, desde donde tendrán que caminar la selva del Darién: una travesía para intentar llegar hasta Estados Unidos. Foto: Federico Ríos.
Foto de Federico Ríos.

DOS: Un bote clandestino con migrantes afganos, chinos, venezolanos y ecuatorianos parte en la noche desde Capurganá para transportarlos hasta Carreto, en Panamá, desde donde tendrán que caminar la selva del Darién: una travesía para intentar llegar hasta Estados Unidos.

TRES: El Tapón del Darién es una franja de selva entre Colombia y Panamá. Una montaña sin vías con más de cien kilómetros de selva. Durante los últimos cuatro años, más de un millón de personas lo ha atravesado. El pequeño pueblo colombiano de Necoclí es la puerta de entrada a los migrantes de más de cien nacionalida des. Desde allí, una fundación ofrece los servicios, casi obligatorios, de guianza a través del tramo colombiano del Darién y marca con brazaletes a cada migrante como señal de que ha pagado para que pueda continuar el camino. Foto: Federico Ríos.
Foto de Federico Ríos.

TRES: El Tapón del Darién es una franja de selva entre Colombia y Panamá. Una montaña sin vías con más de cien kilómetros de selva. Durante los últimos cuatro años, más de un millón de personas lo ha atravesado. El pequeño pueblo colombiano de Necoclí es la puerta de entrada a los migrantes de más de cien nacionalida des. Desde allí, una fundación ofrece los servicios, casi obligatorios, de guianza a través del tramo colombiano del Darién y marca con brazaletes a cada migrante como señal de que ha pagado para que pueda continuar el camino.

CUATRO: Después de la muerte de su esposa en Venezuela por cáncer de seno, Hamlet migró con sus tres hijas pequeñas a Perú. Solo consiguió trabajo recogiendo basura. Al final de un día, al llegar a casa, sus hijas Hamleisy, Hamleisky y Adriannys le contaron que habían visto el Darién en redes sociales y lo convencieron de tomar la ruta. Migrar una vez más. La poca comida que llevaba para el viaje la guardaba para sus hijas y ya no tenía fuerzas para continuar caminando. Foto: Federico Ríos.
Foto de Federico Ríos.

CUATRO: Después de la muerte de su esposa en Venezuela por cáncer de seno, Hamlet migró con sus tres hijas pequeñas a Perú. Solo consiguió trabajo recogiendo basura. Al final de un día, al llegar a casa, sus hijas Hamleisy, Hamleisky y Adriannys le contaron que habían visto el Darién en redes sociales y lo convencieron de tomar la ruta. Migrar una vez más. La poca comida que llevaba para el viaje la guardaba para sus hijas y ya no tenía fuerzas para continuar caminando.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

22 de marzo de 2025
Suraj Yengde es un académico indio reconocido por sus estudios del sistema de castas y su activismo por los derechos de los dalits, históricamente marginados de la sociedad india. Francisco Javier Flórez, director del Archivo General de la Nación, habló con él sobre el concepto de «casta global», la forma que las castas toman en América Latina, el rol de las mujeres en la transformación social de India y cómo Yengde está trabajando para abolir el sistema de castas en su país.

Array

22 de marzo de 2025
Marta Ruiz visita la casa de la escultora bogotana Hena Rodríguez (1915-1997) para recordar la forma en que desde sus desnudos indagó por el deseo femenino entre la sensualidad y la prohibición, y desde el movimiento Bachué exploró una identidad cultural colombiana que incluyera a los indígenas, negros y campesinos. Esta carta reconoce el legado de Rodríguez, particularmente elocuente para un país que busca nuevos horizontes en su propia historia.

Array

21 de marzo de 2025
La ópera-performance lituana Sun & Sea llega al emblemático Teatro Colón de Bogotá, del Centro Nacional de las Artes, entre el 21 y el 24 de marzo. Esta puesta en escena, sutil y perturbadora a la vez, nos abre el lente para mirar la playa como el lugar donde aterrizan nuestras victorias, placeres y fracasos como humanidad. Aquí, un recorrido en cinco postales para reflexionar alrededor de esta experiencia.

Array

19 de marzo de 2025
La editorial Seix Barral rescata La selva y la lluvia, una novela del escritor chocoano Arnoldo Palacios, publicada originalmente en 1958, que no solo retrata el Chocó de la Violencia bipartidista, sino que también reflexiona sobre el racismo estructural del que todavía no escapa la sociedad colombiana setenta años después.

Array

18 de marzo de 2025
Mientras la Reforma Laboral se debate y defiende, el hostigamiento a Fabio Rubiano y el Teatro Petra por Mantener el juicio, su coproducción con la JEP, es el punto de partida de este ensayo para pensar el valor que se le da, o se le quita, al arte, las demandas de los sindicatos artísticos y la relación de los artisas con la plata. Si solo el necio confunde valor y precio, como afirmaron los poetas Francisco de Quevedo y Antonio Machado, Lucas Ospina argumenta que es hora de restarle necedad al sistema laboral.

Array

13 de marzo de 2025
Para pensar la coca desde otras perspectivas, como una planta maestra y una fuerza vital para pensar el porvenir, GACETA publica un fragmento del artículo «La cocama y sus saberes bioculturales. Memoria silenciosa del aliento de la vida y del cuidado en el territorio», de la revista La Abundancia, publicada por MiCASa, el sello editorial del Ministerio de las Culturas, los Artes y los Saberes.

Array

10 de marzo de 2025
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Biblioteca Popular Betsabé Espinal de Medellín recibió una nueva edición de Siempre Estuvimos Aquí, un festival de mujeres y hip-hop. Estos son cinco testimonios desde el rap, el DJ y el grafiti.

Array

8 de marzo de 2025
La Biblioteca Nacional de Colombia y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentan la segunda etapa de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, que busca rescatar y promover la literatura de las mujeres de nuestro país desde la Colonia hasta la primera mitad del siglo XX. Esta segunda etapa está compuesta por antologías de cuento, poesía, novela corta, crónica, dramaturgia, ensayo, literatura infantil, literatura testimonial, literatura rebelde y miscelánea. GACETA publica un adelanto de la nota editorial, escrita por Pilar Quintana, directora editorial del proyecto.

Array

7 de marzo de 2025
Durante los últimos veinte años, Spotify ha creado una experiencia sin fricción de música ilimitada para cada momento del día. Mood Machine (2025), el nuevo libro de la escritora Liz Pelly, publicado por Atria/One Signal, analiza las consecuencias de este modelo en la música que escuchamos, y cómo lo hacemos.

Array

6 de marzo de 2025
En 1983, GACETA publicó esta entrevista con una de las mejores cuentistas de la literatura argentina. Al igual que en su escritura, en las palabras de Ocampo vive algo misterioso, inquietante; aunque buscó el anonimato en su vida, las preguntas de la uruguaya María Esther Gilio la llevan a reflexionar sobre el la pobreza, el dolor, la novela como género literario y su propia belleza.