ETAPA 3 | Televisión

ORO

17 de agosto de 2024 - 9:09 pm
A través del proyecto de investigación «Análisis participativo sobre la minería de subsistencia y los conceptos de ancestralidad, tradicionalidad y trabajo artesanal en Colombia» que realizaron en 2023 el ICANH y el Ministerio de Minas y Energía, nos preguntamos: ¿qué es el oro y cómo nos significa?
Restitución, 2017. Foto de Miguel Ángel Rojas.
Restitución, 2017. Foto de Miguel Ángel Rojas.

ORO

17 de agosto de 2024
A través del proyecto de investigación «Análisis participativo sobre la minería de subsistencia y los conceptos de ancestralidad, tradicionalidad y trabajo artesanal en Colombia» que realizaron en 2023 el ICANH y el Ministerio de Minas y Energía, nos preguntamos: ¿qué es el oro y cómo nos significa?

 

Bajo Cauca y nordeste antioqueño

Aramis Echeverri

Líder Asociación Agrominera de Puerto Claver

En el municipio de El Bagre ya lo superficial está trabajado, así que nos toca con la ayuda de la retroexcavadora […] El minero hace un hueco en las partes planas donde ubican material. Hay unos huecos que tienen un valor de veintisiete, treinta y cinco, hasta setenta y dos millones de pesos. Pero el oro no es una cadena, el oro viene por partes. El oro se formó aquí en nuestra región en aluviones arrastrados por ríos, por eso llamamos «minas de aluviones» a estas tierras. Como llegó en la grava arrastrada por los ríos, las corrientes dejan el oro […] Allí es donde el minero hace un hueco profundo […] Cuando llegamos a la parte aurífera que está sobre un nivel que los mineros llamamos «la peña», los aluviones llegan hasta ese límite. Hasta ahí baja la máquina. Cuando la retroexcavadora bota toda esa capa de tierra inservible, aparece el pueblo, que empieza a competir con la máquina.

A veces hay accidentes.

Teresa Jaramillo

Lideresa de la Asociación agroambiental y comunidad afro de Puerto Claver

El oro es el metal de reyes, el metal al que menos infecciones se le pegan, el que más fácil se limpia, uno que no se acaba pero se transforma […] Mientras más fuego se le da, más se purifica. El oro es de la tierra, son los minerales que fue dejando para el ser humano: hay que buscarlo.

 

________________________________________________________

Marmato, Supía y Riosucio, Caldas

Papa Pumba

Guamal, Supía

En el tiempo de mi mamita, el oro que había era mucho, pero la máquina lo agotó. Tuve un tío que trabajó cuando la draga acabó con el oro de Supía. Él me decía: «Venga yo le muestro en dónde hay oro y usted verá cómo lo saca». Al pie de Quebrada Grande había un oral el berraco y no le paré bolas. Al tiempo, fue un señor que se llamaba Joaquín. Revolcó el río y sacó el oro ese con cuatro motobombas. Las cosas han cambiado y el barequeo ha dado paso a la minería de cúbicos.

 

________________________________________________________

Medio Atrato chocoano

Yhonny Moreno

Asociación de Mineros de Bebará

Ahorita que el oro se profundizó, que hay que utilizar maquinaria, ahí sí hay miedo: el Estado colombiano lo persigue a uno como minero ilegal. Uno está al borde de que en cualquier momento bajen a la mina, lo recojan y lo lleven como detenido. O también le quemen su maquinita, su sustento.

Claudio Quijada Mena

Asociación de Mineros de Bebaramá

Sabemos cuándo hay y cuándo no hay. Nosotros no trabajamos con estudios para saber dónde está el oro: el estudio es la vista, los conocimientos espirituales, los conocimientos técnicos que tenemos.

 

________________________________________________________

Norte del Tolima

Aixen Hawuer Motta

Minero de subsistencia, Chaparral

En el paisaje sagrado de los pijaos sobresalen cumbres tutelares donde habitan las riquezas y los espíritus que las cuidan. Entre estas cumbres, como son el cerro de Pacandé en Natagaima, La Picota en Alvarado o los Abechucos en Ortega, son sagrados. El día que esas vetas sean trozadas, el mundo dará la vuelta y se hundirá porque ya no se soportará de la misma forma en que lo ha hecho hasta ahora. Por eso, los mineros indígenas preferimos buscar el oro por ramas, en las chispas que se desprenden de las peñas y ruedan en los aguaceros. Por eso barequeamos. Para vivir de esos pedacitos de oro que se desprenden de la montaña y que se van por las quebradas.

Andrés Mauricio Robayo

Minero de subsistencia, Cajamarca

El minero artesanal interactúa con las montañas, los ríos, los lechos y las correntías, el clima, el suelo y el subsuelo. El minero conoce los flujos del agua y de la tierra de acuerdo con lo que logra percibir en el canto de las aves, en la aparición de los insectos, en la ubicación de los reptiles y mamíferos que lo rodean.

John Henry Ángel

Minero de subsistencia, Venadillo

En las quebradas donde barequeamos a veces se encuentra un oro bueno, de pepitas grandes que son las más apetecidas. Pero desaparecen como si fueran un pez que regresa al agua. Lo mismo pasa con los sitios donde el oro está saliendo. De repente, donde salía oro, ya no sale nada, y donde no estaba saliendo, ahí sí aparece. Cuando el oro se porta así es porque sabe que los mineros están pensando en venderlo. El oro entiende que si piensan venderlo no debe salir y por esto su cuidandero no lo entrega y engaña al que lo busca.

 

________________________________________________________

Sur de Bolívar

Jeison Mosquera

Líder étnico del consejo comunitario afrodescendiente de Guamocó

El nacimiento de este pueblo se da a través de unos esclavos. María Ortiz, más conocida como «la Marquesa», trajo la esclavitud a la región a través de San Martín de Loba. Esta señora compró a unos personajes para esclavizarlos en el trabajo de la minería. De esta historia nacen los nombres de las minas. Por ejemplo, la mina La libertad. Su nombre es asociado a los esclavos en la región de Guamocó.

Paula Grimaldis

Representante de la asociación de mineros de artesanía del barrio Santa Rosa, Arenal

Los barqueros que trabajan tras las retroexcavadoras tienen que pedir permiso al dueño de la tierra para que les deje barequear utilizando bateas, baldes y una cajonera para filtrar la arenilla que contiene el oro. En ocasiones solo nos permiten sacar 2, 3 y 4 baldados de tierra para lavar. Cuando el dueño de la mina de aluvión se da cuenta de que una barequera obtuvo más de un gramo de oro en el día, le tiran piedras y tapan el espacio para que no trabaje más.

 

________________________________________________________

Guainía

Julio Silva

Líder de la comunidad de Guadalupe, río Guainía

Una balsa tiene tubería, mangueras, maracas, caracol y un tame. El agua cae al tame y luego va a unas rejillas. Se agrega el azogue [mercurio] en las rejillas y el oro fino que cae de ese azogue se recoge. Luego se quema. Se hace un hueco y con mangueras se echa agua y se lava la tierra. Por el lado de Venezuela yo he visto que en los barequeos utilizan azogue para recoger el oro. Eso es lo que más utilizan ahorita. Las balsas lavan el oro en el mismo río. Yo quemé el azogue y lo lavábamos con la mano, por eso teníamos que lavarnos bien.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

12 de julio de 2025
En el cine colombiano, los fantasmas ya no son metáforas de pérdida, sino reclamos de justicia. Desde Memoria hasta Anhell69, de las zonas brumosas brota una estética dislocada que reconoce en la monstruosidad una posibilidad transformadora.

Array

11 de julio de 2025
Tras la tensión nuclear que resultó de los ataques de Estados Unidos e Israel contra Irán, volver a la obra de Marjane Satrapi ofrece una mirada íntima para pensar la relación de las mujeres con el orden masculino de la guerra.

Array

10 de julio de 2025
Antes de Macondo hubo versos. Aunque eligió la prosa, la poesía animó toda la literatura de García Márquez. Este ensayo hace parte de Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo, expuesta en la Biblioteca Nacional hasta el 2 de agosto.

Array

9 de julio de 2025
Colombia sigue atrapada en la lógica prohibicionista frente a las sustancias psicoactivas: el ritual de la estigmatización mediática se repite mientras crecen los cultivos y las incautaciones. Más allá de la culpa, ¿qué caminos soberanos nos quedan?

Array

8 de julio de 2025
La construcción de un cosmopolitismo alimentario está atravesada por la manera en que los ingredientes se encuentran para dar nuevos sabores. Aunque en principio algunos vínculos y elementos puedan parecer antagónicos o lejanos, su unión pone en duda el relato de una identidad unitaria y conservadora.

Array

7 de julio de 2025

Array

6 de julio de 2025
Un encuentro imaginado entre el autor de Cien Años de Soledad y el precursor del collage político en Colombia, dos artistas obsesionados con la transformación del tiempo, de circunstancias similares y destinos opuestos entre el margen y el centro.

Array

5 de julio de 2025
En un país sin verdaderos logros deportivos, ¿qué significó para Colombia su primer gran triunfo ciclístico en 1985? Mientras la televisión progresaba, el ciclismo se posicionó como un ingrediente primario en la mezcla de nuestra identidad nacional.

Array

3 de julio de 2025
La directora de María Cano (1990), una de las mujeres pioneras del cine colombiano, murió el 21 de junio a los 83 años. Ayudó a romper el techo de cristal, a desarrollar la industria y a construir narrativas propias para la gran pantalla.

Array

3 de julio de 2025