ETAPA 3 | Televisión

ORO

17 de agosto de 2024 - 9:09 pm
A través del proyecto de investigación «Análisis participativo sobre la minería de subsistencia y los conceptos de ancestralidad, tradicionalidad y trabajo artesanal en Colombia» que realizaron en 2023 el ICANH y el Ministerio de Minas y Energía, nos preguntamos: ¿qué es el oro y cómo nos significa?
Restitución, 2017. Foto de Miguel Ángel Rojas.
Restitución, 2017. Foto de Miguel Ángel Rojas.

ORO

17 de agosto de 2024
A través del proyecto de investigación «Análisis participativo sobre la minería de subsistencia y los conceptos de ancestralidad, tradicionalidad y trabajo artesanal en Colombia» que realizaron en 2023 el ICANH y el Ministerio de Minas y Energía, nos preguntamos: ¿qué es el oro y cómo nos significa?

 

Bajo Cauca y nordeste antioqueño

Aramis Echeverri

Líder Asociación Agrominera de Puerto Claver

En el municipio de El Bagre ya lo superficial está trabajado, así que nos toca con la ayuda de la retroexcavadora […] El minero hace un hueco en las partes planas donde ubican material. Hay unos huecos que tienen un valor de veintisiete, treinta y cinco, hasta setenta y dos millones de pesos. Pero el oro no es una cadena, el oro viene por partes. El oro se formó aquí en nuestra región en aluviones arrastrados por ríos, por eso llamamos «minas de aluviones» a estas tierras. Como llegó en la grava arrastrada por los ríos, las corrientes dejan el oro […] Allí es donde el minero hace un hueco profundo […] Cuando llegamos a la parte aurífera que está sobre un nivel que los mineros llamamos «la peña», los aluviones llegan hasta ese límite. Hasta ahí baja la máquina. Cuando la retroexcavadora bota toda esa capa de tierra inservible, aparece el pueblo, que empieza a competir con la máquina.

A veces hay accidentes.

Teresa Jaramillo

Lideresa de la Asociación agroambiental y comunidad afro de Puerto Claver

El oro es el metal de reyes, el metal al que menos infecciones se le pegan, el que más fácil se limpia, uno que no se acaba pero se transforma […] Mientras más fuego se le da, más se purifica. El oro es de la tierra, son los minerales que fue dejando para el ser humano: hay que buscarlo.

 

________________________________________________________

Marmato, Supía y Riosucio, Caldas

Papa Pumba

Guamal, Supía

En el tiempo de mi mamita, el oro que había era mucho, pero la máquina lo agotó. Tuve un tío que trabajó cuando la draga acabó con el oro de Supía. Él me decía: «Venga yo le muestro en dónde hay oro y usted verá cómo lo saca». Al pie de Quebrada Grande había un oral el berraco y no le paré bolas. Al tiempo, fue un señor que se llamaba Joaquín. Revolcó el río y sacó el oro ese con cuatro motobombas. Las cosas han cambiado y el barequeo ha dado paso a la minería de cúbicos.

 

________________________________________________________

Medio Atrato chocoano

Yhonny Moreno

Asociación de Mineros de Bebará

Ahorita que el oro se profundizó, que hay que utilizar maquinaria, ahí sí hay miedo: el Estado colombiano lo persigue a uno como minero ilegal. Uno está al borde de que en cualquier momento bajen a la mina, lo recojan y lo lleven como detenido. O también le quemen su maquinita, su sustento.

Claudio Quijada Mena

Asociación de Mineros de Bebaramá

Sabemos cuándo hay y cuándo no hay. Nosotros no trabajamos con estudios para saber dónde está el oro: el estudio es la vista, los conocimientos espirituales, los conocimientos técnicos que tenemos.

 

________________________________________________________

Norte del Tolima

Aixen Hawuer Motta

Minero de subsistencia, Chaparral

En el paisaje sagrado de los pijaos sobresalen cumbres tutelares donde habitan las riquezas y los espíritus que las cuidan. Entre estas cumbres, como son el cerro de Pacandé en Natagaima, La Picota en Alvarado o los Abechucos en Ortega, son sagrados. El día que esas vetas sean trozadas, el mundo dará la vuelta y se hundirá porque ya no se soportará de la misma forma en que lo ha hecho hasta ahora. Por eso, los mineros indígenas preferimos buscar el oro por ramas, en las chispas que se desprenden de las peñas y ruedan en los aguaceros. Por eso barequeamos. Para vivir de esos pedacitos de oro que se desprenden de la montaña y que se van por las quebradas.

Andrés Mauricio Robayo

Minero de subsistencia, Cajamarca

El minero artesanal interactúa con las montañas, los ríos, los lechos y las correntías, el clima, el suelo y el subsuelo. El minero conoce los flujos del agua y de la tierra de acuerdo con lo que logra percibir en el canto de las aves, en la aparición de los insectos, en la ubicación de los reptiles y mamíferos que lo rodean.

John Henry Ángel

Minero de subsistencia, Venadillo

En las quebradas donde barequeamos a veces se encuentra un oro bueno, de pepitas grandes que son las más apetecidas. Pero desaparecen como si fueran un pez que regresa al agua. Lo mismo pasa con los sitios donde el oro está saliendo. De repente, donde salía oro, ya no sale nada, y donde no estaba saliendo, ahí sí aparece. Cuando el oro se porta así es porque sabe que los mineros están pensando en venderlo. El oro entiende que si piensan venderlo no debe salir y por esto su cuidandero no lo entrega y engaña al que lo busca.

 

________________________________________________________

Sur de Bolívar

Jeison Mosquera

Líder étnico del consejo comunitario afrodescendiente de Guamocó

El nacimiento de este pueblo se da a través de unos esclavos. María Ortiz, más conocida como «la Marquesa», trajo la esclavitud a la región a través de San Martín de Loba. Esta señora compró a unos personajes para esclavizarlos en el trabajo de la minería. De esta historia nacen los nombres de las minas. Por ejemplo, la mina La libertad. Su nombre es asociado a los esclavos en la región de Guamocó.

Paula Grimaldis

Representante de la asociación de mineros de artesanía del barrio Santa Rosa, Arenal

Los barqueros que trabajan tras las retroexcavadoras tienen que pedir permiso al dueño de la tierra para que les deje barequear utilizando bateas, baldes y una cajonera para filtrar la arenilla que contiene el oro. En ocasiones solo nos permiten sacar 2, 3 y 4 baldados de tierra para lavar. Cuando el dueño de la mina de aluvión se da cuenta de que una barequera obtuvo más de un gramo de oro en el día, le tiran piedras y tapan el espacio para que no trabaje más.

 

________________________________________________________

Guainía

Julio Silva

Líder de la comunidad de Guadalupe, río Guainía

Una balsa tiene tubería, mangueras, maracas, caracol y un tame. El agua cae al tame y luego va a unas rejillas. Se agrega el azogue [mercurio] en las rejillas y el oro fino que cae de ese azogue se recoge. Luego se quema. Se hace un hueco y con mangueras se echa agua y se lava la tierra. Por el lado de Venezuela yo he visto que en los barequeos utilizan azogue para recoger el oro. Eso es lo que más utilizan ahorita. Las balsas lavan el oro en el mismo río. Yo quemé el azogue y lo lavábamos con la mano, por eso teníamos que lavarnos bien.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

22 de marzo de 2025
Suraj Yengde es un académico indio reconocido por sus estudios del sistema de castas y su activismo por los derechos de los dalits, históricamente marginados de la sociedad india. Francisco Javier Flórez, director del Archivo General de la Nación, habló con él sobre el concepto de «casta global», la forma que las castas toman en América Latina, el rol de las mujeres en la transformación social de India y cómo Yengde está trabajando para abolir el sistema de castas en su país.

Array

22 de marzo de 2025
Marta Ruiz visita la casa de la escultora bogotana Hena Rodríguez (1915-1997) para recordar la forma en que desde sus desnudos indagó por el deseo femenino entre la sensualidad y la prohibición, y desde el movimiento Bachué exploró una identidad cultural colombiana que incluyera a los indígenas, negros y campesinos. Esta carta reconoce el legado de Rodríguez, particularmente elocuente para un país que busca nuevos horizontes en su propia historia.

Array

21 de marzo de 2025
La ópera-performance lituana Sun & Sea llega al emblemático Teatro Colón de Bogotá, del Centro Nacional de las Artes, entre el 21 y el 24 de marzo. Esta puesta en escena, sutil y perturbadora a la vez, nos abre el lente para mirar la playa como el lugar donde aterrizan nuestras victorias, placeres y fracasos como humanidad. Aquí, un recorrido en cinco postales para reflexionar alrededor de esta experiencia.

Array

19 de marzo de 2025
La editorial Seix Barral rescata La selva y la lluvia, una novela del escritor chocoano Arnoldo Palacios, publicada originalmente en 1958, que no solo retrata el Chocó de la Violencia bipartidista, sino que también reflexiona sobre el racismo estructural del que todavía no escapa la sociedad colombiana setenta años después.

Array

18 de marzo de 2025
Mientras la Reforma Laboral se debate y defiende, el hostigamiento a Fabio Rubiano y el Teatro Petra por Mantener el juicio, su coproducción con la JEP, es el punto de partida de este ensayo para pensar el valor que se le da, o se le quita, al arte, las demandas de los sindicatos artísticos y la relación de los artisas con la plata. Si solo el necio confunde valor y precio, como afirmaron los poetas Francisco de Quevedo y Antonio Machado, Lucas Ospina argumenta que es hora de restarle necedad al sistema laboral.

Array

13 de marzo de 2025
Para pensar la coca desde otras perspectivas, como una planta maestra y una fuerza vital para pensar el porvenir, GACETA publica un fragmento del artículo «La cocama y sus saberes bioculturales. Memoria silenciosa del aliento de la vida y del cuidado en el territorio», de la revista La Abundancia, publicada por MiCASa, el sello editorial del Ministerio de las Culturas, los Artes y los Saberes.

Array

10 de marzo de 2025
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Biblioteca Popular Betsabé Espinal de Medellín recibió una nueva edición de Siempre Estuvimos Aquí, un festival de mujeres y hip-hop. Estos son cinco testimonios desde el rap, el DJ y el grafiti.

Array

8 de marzo de 2025
La Biblioteca Nacional de Colombia y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentan la segunda etapa de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, que busca rescatar y promover la literatura de las mujeres de nuestro país desde la Colonia hasta la primera mitad del siglo XX. Esta segunda etapa está compuesta por antologías de cuento, poesía, novela corta, crónica, dramaturgia, ensayo, literatura infantil, literatura testimonial, literatura rebelde y miscelánea. GACETA publica un adelanto de la nota editorial, escrita por Pilar Quintana, directora editorial del proyecto.

Array

7 de marzo de 2025
Durante los últimos veinte años, Spotify ha creado una experiencia sin fricción de música ilimitada para cada momento del día. Mood Machine (2025), el nuevo libro de la escritora Liz Pelly, publicado por Atria/One Signal, analiza las consecuencias de este modelo en la música que escuchamos, y cómo lo hacemos.

Array

6 de marzo de 2025
En 1983, GACETA publicó esta entrevista con una de las mejores cuentistas de la literatura argentina. Al igual que en su escritura, en las palabras de Ocampo vive algo misterioso, inquietante; aunque buscó el anonimato en su vida, las preguntas de la uruguaya María Esther Gilio la llevan a reflexionar sobre el la pobreza, el dolor, la novela como género literario y su propia belleza.