SELVA

Array

La vorágine de José Eustasio Rivera, contrario a lo que se dice, excluye a las voces indígenas por razones estilísticas: ¿por qué no podrían tener las lenguas ancestrales la misma dignidad comunicativa y estética?

Array

La propuesta de zona de reserva campesina La Guardiana alimenta el anhelo de las comunidades de Calamar en Guaviare. Localizada en inmediaciones del Parque Nacional Sierra de Chiribiquete, su declaratoria podría significar la titulación de miles de hectáreas de tierras históricamente en disputa. ¿A qué retos se enfrenta y qué está en juego en la región?

Array

La evolución del imaginario occidental y el espíritu de dominación de los últimos dos siglos sobre la selva generaron diferentes cambios en la forma de entender sus límites, fronteras y cuidados. ¿Cuáles son las narrativas que han ido transformando su lugar y sentido en nuestro mapa?

Array

A través del Movimiento Selva 2030, GACETA recogió diferentes ideas sobre qué es la selva. Participaron periodistas del diario Marandúa (Mitú, Vaupés), Caquetá al Día (Florencia, Caquetá), El Canaletere (Riosucio, Chocó) El Morichal (Inírida, Guainía), la emisora Fantástica (Leticia, Amazonas), Marandua Stereo (San José del Guaviare, Guaviare), la revista Telegrama (Mapiripán, Meta), y la Fundación Alisos.

Array

A partir de la segunda mitad del siglo XX, antropólogos e investigadores han ido recogiendo testimonios sonoros de la selva y sus habitantes, que pueden ser consultados en el Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional. ¿Qué nos cuentan esas grabaciones? ¿Qué transformaciones se manifiestan al escucharlas hoy?

Array

El influjo de La vorágine está presente en la cultura colombiana de maneras insospechadas, gracias, en parte, a las adaptaciones que de ella se han hecho para el cine, la televisión y el teatro. Sandro Romero recorre algunas versiones en las que se percibe el influjo de esta novela inmortal.

Array

Las primeras representaciones occidentales de la Amazonía la ilustraban como el Paraíso: mientras Europa se hundía en los delirios de la inquisición, la selva fue una utopía de salvación. Cuatrocientos años después, sigue siendo una esperanza para el planeta.

Array

Ha pasado casi un siglo del Protocolo de Río y su Acta Adicional, dos documentos que se perdieron de la memoria de los colombianos y, quizás, de los peruanos. Es el punto final de una historia de tres países que, a través de la conversación, se la jugaron por detener la única guerra internacional que enfrentó Colombia en el siglo XX.

Array

El ensañamiento de la cultura occidental con la selva amazónica ha sido evidente en el último siglo y medio: extractivismo cauchero, esclavización de los indígenas a manos de comunidades religiosas, infames guahibiadas, boom petrolero, deforestación, narcotráfico, paramilitarismo, violencia guerrillera y lluvia de glifosato están en los rastros y estratos de la selva misma. ¿Cuál es la memoria de las culturas milenarias que siguen resistiendo en sus territorios? ¿Qué nos dice el Informe final de la Comisión de la Verdad sobre ese repetido horror?

Array

El símbolo del genocidio cauchero, donde funciona el colegio más grande del centro del Amazonas, se está cayendo y tiene a sus estudiantes en huelga. Lleva años convertido en un museo al abandono. En medio de protestas, a una década de haber abierto el canasto de la memoria, aparece la incertidumbre de la comunidad por la nueva bonanza con la venta de los bonos de carbono.

Array

Miles de colombianos en la selva han padecido de leishmaniasis, una enfermedad que, al igual que la planta de coca o la amapola, ha sido estigmatizada por ignorancia. Lina Pinto-García sigue los pasos de quienes la padecen e investiga los intereses políticos detrás de su tratamiento.

Array

Tras darse un baño en el kilómetro 4 entre La Chorrera y la sabana del río Cahuinarí, Arcesio siente que alguien quiere decirle algo. Un golpe en el pecho lo saca de sus contemplaciones y trae a su mente los rostros de sobrinos y sobrinas, de hermanas y hermanos, de madre y de padre. Sabe que, internado en la selva como estaba, solo puede ser uno de ellos. La autora de esta historia lleva casi diez años de trabajo con el pueblo Muinane. De ese contacto surge esta crónica: adelanto de su próximo libro.

Array

Pocas personas saben tanto sobre el cuarto de máquinas capitalista de la economía cauchera como Jon Landaburu y Roberto Pineda. En esta conversación con el historiador Juan Carlos Flórez, reconstruyen para GACETA los hechos detrás del genocidio del 80 % de los indígenas de la Amazonía colombiana y la casi extinción del pueblo Andoque.