ETAPA 3 | Televisión

El Paraíso en la selva

16 de abril de 2024 - 10:55 pm
Las primeras representaciones occidentales de la Amazonía la ilustraban como el Paraíso: mientras Europa se hundía en los delirios de la inquisición, la selva fue una utopía de salvación. Cuatrocientos años después, sigue siendo una esperanza para el planeta.
El poderoso raudal del Jirijirimo es el más emblemático del río Apaporis y una entidad sagrada para los pueblos de esta parte de la Amazonía. Este lugar es considerado la Cama de la Anaconda. Foto de María Andrea Parra.
El poderoso raudal del Jirijirimo es el más emblemático del río Apaporis y una entidad sagrada para los pueblos de esta parte de la Amazonía. Este lugar es considerado la Cama de la Anaconda. Foto de María Andrea Parra.

El Paraíso en la selva

16 de abril de 2024
Las primeras representaciones occidentales de la Amazonía la ilustraban como el Paraíso: mientras Europa se hundía en los delirios de la inquisición, la selva fue una utopía de salvación. Cuatrocientos años después, sigue siendo una esperanza para el planeta.

A mediados del siglo XVII, entre 1645 y 1650, Antonio de León Pinelo, oidor del rey en Perú, se embarcó en una empresa intelectual y geográfica sin igual en su tiempo al escribir El Paraíso en el Nuevo Mundo. Comentario apologético, historia natural y peregrina de las Indias Occidentales, Islas de Tierra Firme del Mar Océano. Aunque este texto aparentemente no se publicó en su época, representa un intento singular por situar el Paraíso en un lugar concreto: la selva amazónica. Cuatrocientos años después, la búsqueda emprendida por León Pinelo podría considerarse un reflejo de las sociedades contemporáneas, donde la búsqueda del Paraíso continúa.

León Pinelo escribió cinco tomos sobre el tema, con varias páginas en las que compiló, junto con sus propias tesis, los planteamientos de al menos 17 autores que sostenían que la ubicación del Paraíso estaba en la tierra. Esto mostraba la erudición que se había desarrollado durante siglos sobre este tema. Como muchos otros hombres de su época, León Pinelo se sustentaba firmemente en las creencias miticorreligiosas y en el imaginario tardomedieval, que tenía mayor peso que sus propias observaciones. Desde esta perspectiva, en sus escritos se articulaba una representación de América poco fiel a las realidades objetivas del nuevo continente, pero coherente como representación simbólica con su imaginario de hombre del siglo XVII.

Su trabajo fue profundamente influenciado por las sagradas escrituras y por las expediciones europeas en busca del jardín del Edén que se realizaron desde la Edad Media, alimentando así la creencia en la existencia física de este lugar primordial. Aunque no se sabe con certeza si León Pinelo emprendió el viaje al interior de la selva amazónica en su búsqueda, se sabe que investigó exhaustivamente toda la producción de la que disponía —desde su escritorio— para respaldar sus escritos sobre dicha existencia. El Amazonas, encontrado por exploradores en 1542, se convirtió en un lugar inexplorado e impenetrable que desafiaba a los expedicionarios, los rendía o los tragaba. En torno a él, su imagen de lugar inhóspito y, por ende, secreto, se consolidó como el escenario de las historias más extrañas.

Además de apoyarse en autores reconocidos como santo Tomás, Américo Vespucio o Cristóbal Colón, León Pinelo apuntó con gran énfasis datos que sustentaban su propuesta, como la ubicación exacta del Paraíso en lo que sería la actual región amazónica. En sus análisis y formulaciones denota un afán de rigurosidad tal, que estableció las medidas de la extensión del Paraíso en 160 leguas de diámetro por 460 de circunferencia, y sugirió que los ríos Paraná, Amazonas, Orinoco y Magdalena constituían los cuatro ríos de los cuales se hablaba en el Génesis. Entre todas las argumentaciones, propuestas y análisis que planteó León Pinelo, tal vez la más llamativa fue la realización de un croquis dibujado por él, titulado Continens paradisi, en el que se mostraba la ubicación geográfica exacta del Paraíso en la selva.

La llegada a América revivió la idea de aquel Paraíso perdido que se les había negado a los hombres por causa del pecado. La esperanza parecía revivir y los relatos de viajes, cartografías e imágenes de este lugar se enriquecieron con la exuberante naturaleza americana. La selva amazónica se manifestó como un territorio promisorio, una nueva oportunidad para alcanzar, un lugar para volver a empezar. Así, iconográficamente, el tema del Paraíso cobró fuerza con imágenes donde el paisaje adquiría mayor relevancia y elementos como la selva y sus animales se incorporaban a las representaciones visuales de los siglos XVI y XVII. En las pinturas de la época que se difundieron, el tema habitual de Adán y Eva, los primeros habitantes del Paraíso, fue representado cada vez más pequeño, mientras que los follajes, las guacamayas, los monos y los felinos reclamaban un lugar en la narrativa, dando vida a un Paraíso terrenal lleno de vida y exuberancia americana.

La concepción del Paraíso en la selva amazónica reflejó la búsqueda humana de un destino idílico, influenciada por el cristianismo, que lo consideraba un lugar tanto físico como espiritual y teóricamente accesible. Sin embargo, en el siglo XVIII, con la Ilustración, los avances científicos, las expediciones y la mayor precisión cartográfica, junto con la primera vez que se cuestionaron los textos bíblicos, las ideas del Paraíso como un lugar tangible comenzaron a desvanecerse para convertirse en meras anécdotas de la credulidad humana.

León Pinelo, El Paraíso en el Nuevo Mundo, ca. 1590-1660. Real Biblioteca de Palacio, Madrid, Patrimonio Nacional, II/3015, fol. 125r.
León Pinelo, El Paraíso en el Nuevo Mundo, ca. 1590-1660. Real Biblioteca de Palacio, Madrid, Patrimonio Nacional, II/3015, fol. 125r.

La representación del Paraíso se modificó con el tiempo, pasando de ser un lugar terrenal a un destino celestial del más allá, una esperanza y un ideal que guiaba a las sociedades hacia un futuro mejor sin ubicación geográfica específica, inalcanzable. Desde allí, se consideró que esta historia era simplemente un mito fundacional de algunas religiones y que ese lugar en sí no existía. Se asumió que el Paraíso nunca había estado en la tierra. Era solo un deseo.

Llegado el siglo XIX se experimentó un cambio drástico en la percepción de la selva, convirtiéndola en  un lugar temido por diferentes razones. La falta de exploración y conocimiento detallado de estas regiones generó un sentido de lo ignoto y lo salvaje, alimentando el miedo a lo inexplorado y lo impredecible que allí podía encontrarse. La selva, concebida como un Paraíso imaginado, se transformó en un lugar siniestro y monstruoso, asociado con dolor y muerte para las comunidades que la habitaban, y como una fuente de recursos explotada por una sociedad de consumo insaciable. Se convirtió en la frontera entre lo civilizado y lo salvaje, abandonando su representación anterior como el Paraíso descrito por León Pinelo para transformarse en su total opuesto: el Infierno. ¿Era este el fin de aquel Paraíso en la tierra?

Si bien la selva no está anclada a un pensamiento religioso y barroco, sí representa un lugar anhelado. En la actualidad, hemos vuelto a creer en la existencia de ese Paraíso terrenal, aunque la ilusión parecía perdida. ¿No es acaso la Amazonía el último bastión de esperanza para una sociedad que consume y desecha a su paso el lugar donde habita? ¿No es la selva nuestra última oportunidad para salvar el planeta? A principios del siglo XXI, este lugar idílico medieval aún persiste, ya no como el habitáculo de Adán y Eva, sino más bien como el lugar que nos desafía y nos brinda una última esperanza.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

22 de marzo de 2025
Suraj Yengde es un académico indio reconocido por sus estudios del sistema de castas y su activismo por los derechos de los dalits, históricamente marginados de la sociedad india. Francisco Javier Flórez, director del Archivo General de la Nación, habló con él sobre el concepto de «casta global», la forma que las castas toman en América Latina, el rol de las mujeres en la transformación social de India y cómo Yengde está trabajando para abolir el sistema de castas en su país.

Array

22 de marzo de 2025
Marta Ruiz visita la casa de la escultora bogotana Hena Rodríguez (1915-1997) para recordar la forma en que desde sus desnudos indagó por el deseo femenino entre la sensualidad y la prohibición, y desde el movimiento Bachué exploró una identidad cultural colombiana que incluyera a los indígenas, negros y campesinos. Esta carta reconoce el legado de Rodríguez, particularmente elocuente para un país que busca nuevos horizontes en su propia historia.

Array

21 de marzo de 2025
La ópera-performance lituana Sun & Sea llega al emblemático Teatro Colón de Bogotá, del Centro Nacional de las Artes, entre el 21 y el 24 de marzo. Esta puesta en escena, sutil y perturbadora a la vez, nos abre el lente para mirar la playa como el lugar donde aterrizan nuestras victorias, placeres y fracasos como humanidad. Aquí, un recorrido en cinco postales para reflexionar alrededor de esta experiencia.

Array

19 de marzo de 2025
La editorial Seix Barral rescata La selva y la lluvia, una novela del escritor chocoano Arnoldo Palacios, publicada originalmente en 1958, que no solo retrata el Chocó de la Violencia bipartidista, sino que también reflexiona sobre el racismo estructural del que todavía no escapa la sociedad colombiana setenta años después.

Array

18 de marzo de 2025
Mientras la Reforma Laboral se debate y defiende, el hostigamiento a Fabio Rubiano y el Teatro Petra por Mantener el juicio, su coproducción con la JEP, es el punto de partida de este ensayo para pensar el valor que se le da, o se le quita, al arte, las demandas de los sindicatos artísticos y la relación de los artisas con la plata. Si solo el necio confunde valor y precio, como afirmaron los poetas Francisco de Quevedo y Antonio Machado, Lucas Ospina argumenta que es hora de restarle necedad al sistema laboral.

Array

13 de marzo de 2025
Para pensar la coca desde otras perspectivas, como una planta maestra y una fuerza vital para pensar el porvenir, GACETA publica un fragmento del artículo «La cocama y sus saberes bioculturales. Memoria silenciosa del aliento de la vida y del cuidado en el territorio», de la revista La Abundancia, publicada por MiCASa, el sello editorial del Ministerio de las Culturas, los Artes y los Saberes.

Array

10 de marzo de 2025
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Biblioteca Popular Betsabé Espinal de Medellín recibió una nueva edición de Siempre Estuvimos Aquí, un festival de mujeres y hip-hop. Estos son cinco testimonios desde el rap, el DJ y el grafiti.

Array

8 de marzo de 2025
La Biblioteca Nacional de Colombia y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentan la segunda etapa de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, que busca rescatar y promover la literatura de las mujeres de nuestro país desde la Colonia hasta la primera mitad del siglo XX. Esta segunda etapa está compuesta por antologías de cuento, poesía, novela corta, crónica, dramaturgia, ensayo, literatura infantil, literatura testimonial, literatura rebelde y miscelánea. GACETA publica un adelanto de la nota editorial, escrita por Pilar Quintana, directora editorial del proyecto.

Array

7 de marzo de 2025
Durante los últimos veinte años, Spotify ha creado una experiencia sin fricción de música ilimitada para cada momento del día. Mood Machine (2025), el nuevo libro de la escritora Liz Pelly, publicado por Atria/One Signal, analiza las consecuencias de este modelo en la música que escuchamos, y cómo lo hacemos.

Array

6 de marzo de 2025
En 1983, GACETA publicó esta entrevista con una de las mejores cuentistas de la literatura argentina. Al igual que en su escritura, en las palabras de Ocampo vive algo misterioso, inquietante; aunque buscó el anonimato en su vida, las preguntas de la uruguaya María Esther Gilio la llevan a reflexionar sobre el la pobreza, el dolor, la novela como género literario y su propia belleza.