ETAPA 3 | Televisión

Arqueología de un instante

16 de abril de 2024 - 11:12 pm
A partir de la segunda mitad del siglo XX, antropólogos e investigadores han ido recogiendo testimonios sonoros de la selva y sus habitantes, que pueden ser consultados en el Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional. ¿Qué nos cuentan esas grabaciones? ¿Qué transformaciones se manifiestan al escucharlas hoy?
GacetaSelva_Federico-Rios
Celebración de un baile a orillas del río Igaraparaná, Amazonas. / Federico Ríos.

Arqueología de un instante

16 de abril de 2024
A partir de la segunda mitad del siglo XX, antropólogos e investigadores han ido recogiendo testimonios sonoros de la selva y sus habitantes, que pueden ser consultados en el Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional. ¿Qué nos cuentan esas grabaciones? ¿Qué transformaciones se manifiestan al escucharlas hoy?

Diferentes muestras breves de sonoridades selváticas se pueden encontrar en el catálogo en línea de la Biblioteca Nacional. En su colección física permanecen cintas de carrete abierto que comenzaron a ser grabadas a partir de los sesenta. Conservan, en su entero contexto, un archivo que habla de realidades construidas desde un territorio que se ha ido transformando desde entonces.

En agosto de 1968, por el 39° Congreso Eucarístico Internacional llevado a cabo en Bogotá, la  Conferencia Episcopal de Colombia prensó un trabajo discográfico de distribución cerrada titulado Aspectos de la cultura indígena (Discos Orbe, sin número de catálogo). Un disco de larga duración con «música, canto y voces desde el escenario natural de las selvas colombianas», según la explicación del cuadernillo interno. Estaban todas las latitudes: desde la Alta y Baja Guajira hasta el Amazonas, pasando por el Cesar, el Urabá, Chocó, el Catatumbo, Arauca, Cauca y el Putumayo.

Fruto de los recorridos del Centro Antropológico Colombiano de Misiones, Ethnia, bajo la dirección de fray Javier Montoya Sánchez, el álbum incluyó relatos tradicionales y tonadas en voces e instrumentos autóctonos guajiros, yucos, catíos, motilones, cunas, arhuacos, ingas, uitotos y paeces. El texto de presentación resalta el disco como «un valioso aporte de investigación que salva para la posteridad» todas aquellas manifestaciones «antes de que se transculturicen».

Cinco años antes de la aparición de este trabajo, el sacerdote y musicólogo José Ignacio Perdomo escribió lo siguiente en su canónica Historia de la música en Colombia: «La música indígena colombiana parece estar desprovista de realismo y de estética; se nota la ausencia de motivos aprovechables, se caracteriza por el estado primitivo y rudimentario que se nota en los principios de la historia de la música».

Monseñor Perdomo es también el autor de los textos del disco, que sugieren una posible «transculturación» de la música registrada en campo por la comisión Ethnia. Más allá de lo problemático de la pretensión de conservar las sonoridades de comunidades ancestrales en una urna que las mantenga libres de contaminación —como si no hubieran pasado más de 500 años por encima de ellas—, no existe garantía de manutención para dicha pureza en ningún momento histórico.

Cinco años después, en 1973, aparece otro disco similar: The Indians of Colombia (Lyrichord, LLST 7365), resultado de grabaciones de campo del etnomusicólogo sueco Lars Persson por el Amazonas y los llanos colombovenezolanos a finales de la década del sesenta. En medio de ejemplos sonoros de las tradiciones musicales cuna, cuiva, motilona y arhuaca, un corte en particular llama la atención por su aparente trasposición del contexto: Blind Indian Plays in the Midst of Heavy Traffic in Bogota. La descripción completa del corte explica de qué se trata: «Indígena ciego toca en medio del pesado tráfico de Bogotá. Con el pie toca un tambor, mientras que con una mano sostiene la flauta y con la otra, unas maracas». ¿Acaso podría haber un contexto de mayor desarraigo y, a la vez, más lógico para esa grabación, en una Colombia que empezaba a testificar los rigores del desplazamiento?

La música registrada en campo habla exactamente del estado del arte del momento preciso en que se oprimía el botón REC de la grabadora Nagra. Un sustrato de tradición oral y de pasado inabarcable se mantiene presente, sí, aunque permeado en todo caso por varias circunstancias.

La década del setenta ofreció una nueva mirada de las músicas de raíz, contraria a la visión de un folclorismo tópico. Prueba de ello es el acierto de Persson y la aparición de proyectos como el Yaki Kandru, en el seno de la Universidad Nacional en Bogotá, colectivo multidisciplinar que revisó las posibilidades sonoras de los instrumentos musicales indígenas a partir de la premisa inevitable de la evolución, en conjunto con una visión política de izquierda.

Al Yaki Kandru perteneció el antropólogo Benjamín Yépez, director del Centro de Documen-tación Musical de la Biblioteca Nacional entre 1981 y 1993. Su acervo en calidad de colector se encuentra resguardado allí, junto a una treintena de muestras más de la música de comunidades amazónicas, huilenses, del Putumayo, Caquetá y Chocó. La colección da testimonio del empleo de instrumentos tradicionales, canciones dedicadas a las ceremonias, los festejos o las tomas de yagé, cantos para recordar a los ancestros o para conjurar enfermedades; incluso —volviendo a la transculturación— readaptaciones indigenistas del sanjuanito, el vals, el pasillo y otras disciplinas sonoras de indiscutible génesis europea.

El testigo del paso de antropólogos e investigadores por lugares en donde aquellas músicas acaso siguen funcionando en su contexto tradicional muestra una realidad que no necesariamente es la misma hoy. Sin embargo, resulta necesario y vital reconocer esas huellas sonoras que reconstruyen un espacio y una cultura que, en medio de la selva, continúa en permanente transformación.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

22 de junio de 2025
Pedro Adrián Zuluaga conversa sobre las movilizaciones alrededor del Orgullo: unas marchas festivas, puestas en la política del gozo y la reivindicación como respuesta a la violencia con la que muchas veces la sociedad colombiana se acerca a la diversidad.

Array

22 de junio de 2025
Este fin de semana es Rock al Parque. Para celebrarlo, volvemos a este ensayo de 1992, que se pregunta por la frágil salud del rock colombiano y su perspectiva de futuro luego de un pasado glorioso. ¿Qué ha cambiado y qué continúa desde entonces?

Array

21 de junio de 2025
Como en las películas de vaqueros, en nuestro país la violencia no cesa, solo se recicla. Cada región tiene una paz posible, que, al igual que la presencia estatal, no aterriza entera: tendrá que construirse en clave local y adaptarse a cada lugar. 

Array

20 de junio de 2025
FERXXO VOL X: Sagrado, el último disco del reggaetonero de Medellín, confirma su fatiga creativa y deja al descubierto las grietas de su fórmula. ¿Podrá recuperar la inspiración que lo elevó a la cima en 2020 o nos acercamos al fin de su reinado?

Array

19 de junio de 2025
La propuesta de zona de reserva campesina La Guardiana alimenta el anhelo de las comunidades de Calamar en Guaviare. Localizada en inmediaciones del Parque Nacional Sierra de Chiribiquete, su declaratoria podría significar la titulación de miles de hectáreas de tierras históricamente en disputa. ¿A qué retos se enfrenta y qué está en juego en la región?

Array

18 de junio de 2025
Lectora de Kafka. Cuidadora de orquídeas. Mamá de un perro llamado Tango. La directora del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación murió a los 39 años. Su legado: una ética del cuidado colectivo que sostuvo incluso cuando le dolía respirar.

Array

17 de junio de 2025
Un recorrido por las huellas de las mujeres de Macondo, herederas de la memoria y portadoras del futuro. Este ensayo hace parte de Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo, expuesta en la Biblioteca Nacional hasta el 2 de agosto.

Array

16 de junio de 2025
La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025), la nueva novela de la chilena Paulina Flores, despliega una voz feroz para narrar la turbulenta vida afectiva de una millennial migrante en la Barcelona postpandémica y precaria.

Array

15 de junio de 2025
Una entrevista con la cantante de Cádiz, que con su voz suave y embrujada está conquistando la música en español y grandes escenarios como Coachella. En su debut onírico, la soledad y el deseo conviven con el joropo y la exploración electrónica.

Array

15 de junio de 2025
Tras el atentado contra el senador y precandidato a la presidencia Miguel Uribe Turbay, Lucas Ospina y Daniel Montoya regresan a la pregunta que se hicieron hace algunas semanas: ¿estamos de vuelta a los noventa? Esta es una conversación sobre la necesidad de conmovernos, las imágenes y el futuro adolescente y político del país.