ETAPA 3 | Televisión

Noche permanente

Ojos de un niño Tikuna con un cielo amazónico. De la serie Amazonas profundo, 2017. Foto de Lorena Velasco.
Ojos de un niño Tikuna con un cielo amazónico. De la serie Amazonas profundo, 2017. Foto de Lorena Velasco.

Noche permanente

I

Todo era blando y lluvioso
___y me acuerdo especialmente de sus noches.

Cálidas como el vaho del venado acezante
___perseguido en la oscuridad pegajosa
sus estrellas dudosas apenas palpitaban
___sofocadas por humedades morenas.

II

Tibia gruta y muy blanda
___esta noche continua de mi infancia.

III

Yo escuchaba los ríos, mis amigos,
___embriagándonos de tanta lluvia,
___hinchándose,
___enreciando su voz.

Ah, tanta lluvia cayendo
___alimentando mi dulzura
___haciendo crecer los bejucos
___haciendo crecer el croar de los sapos
___el brillo de mi piel.

IV

Había grandes manchones plateados
___y charcos de claridad
___donde el cielo se acomodaba.

Todos ellos estaban habitados.

V

Los ojillos siempre alertas del guatín olfateando
___eran magníficos interlocutores
___para esa charla nerviosa
___que chisporroteaba en la negrura.

El caimito tenía una leche dulce
___y la caña picada se disolvía en nuestras bocas.

La selva bramaba más allá de los ladridos de los perros
___y su suspiro interminable
la colocaba para siempre de nuestra parte.

VI

Noche del Chocó, noche morena.

Noche eterna de mis diez años
___bajo una lluvia permanente.

VII

Todo era blando y lluvioso
___y no lo será nunca más.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

Antes de libros como Lo que no tiene nombre o La mujer incierta, de llevarse el XXXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana: la primera vez que Piedad Bonnet publicó un cuento fue en 1979, cuando tenía 28 años. Se llamó «Hasta mañana», e hizo parte del número 27 de GACETA.

Array

Tras la censura al grafiti Las cuchas tienen razón y la idea de lo «limpio y bonito» que ha decidido establecer la alcaldía de Medellín, GACETA recoge este ensayo sobre lo que significa el grafiti en la ciudad: «Espacio Público pinta de gris y el grafiti vuelve a emerger. ¿Cuántas capas de pintura tienen estos muros, cuántas más van a resistir?»

Array

El escritor payanés habla sobre su libro La ligereza (2024) y cómo salirse de los lugares comunes con los que buena parte de la izquierda y el progresismo están dando los debates culturales, sin hacerle concesiones a la derecha ni al statu quo.

Array

Keratuma – Mileidy Domicó, escribe este poema inédito para GACETA con la esperanza de recuperar su habla en Embêrâ Eyábida.

Array

En plena ebullición del arte de los años sesenta, el artista argentino Eduardo Costa deslumbró al mundo con una oreja de oro de 24 quilates publicada en la revista Vogue. Esta obra evidenció su capacidad para trastocar las convenciones del arte contemporáneo y fue solo el comienzo de una larga y luminosa trayectoria de objetos imposibles. Hablamos con él.

Array

Los familiares de los desaparecidos de la vereda La Esperanza les reclaman a los paramilitares y a los representantes del Ejército que revelen el paradero de sus seres queridos. La memoria no cede aún después de veintinueve años de reclamaciones, búsquedas infructuosas y de una lucha colectiva que les ha permitido alcanzar algunas reparaciones, pero que les impide perdonar hasta que no conozcan la verdad.

Array

Ecos de una vorágine que no cesa de escribirse.

Array

El latido de un país en escena.

Array

Republicamos esta entrevista donde Elena Poniatowska escarba con las uñas ese terreno árido que fue Rulfo a la hora de dar entrevistas. Fue publicada originalmente en el número 41 de GACETA, en 1983.

Array

Diálogos entre oficios, obras creadas colectivamente con productores locales o con las dinámicas de un barrio, novelas y poemas recontextualizados. Estas son cinco muestras artísticas destacadas del año.