ETAPA 3 | Televisión

La Carlita y el eco de la mina

La Carlita, una mujer trans, desafía los estereotipos masculinos que rodean el trabajo dentro de una mina y transforma la mentalidad de la comunidad de San José de Guare, en el Pacífico caucano.
La Carlita, 2024. Cortesía de su archivo personal.
La Carlita, 2024. Cortesía de su archivo personal.

La Carlita y el eco de la mina

La Carlita, una mujer trans, desafía los estereotipos masculinos que rodean el trabajo dentro de una mina y transforma la mentalidad de la comunidad de San José de Guare, en el Pacífico caucano.

En el polvo de la mina,
sus sueños tienen vuelo,
su lucha es un gran anhelo,
entre sombras se ilumina.
La Carlita, estrella divina,
en redes hace su camino,
su historia toma destino,
en el mundo virtual brilla,
como la luz que destila,
su esperanza y su divino.
Así en el suelo fértil,
donde el barro y la esperanza
se entrelazan con pujanza,
Carlita forja su perfil.
Con fuerza y con fragor,
en la mina se destaca,
su vida es una marca,
su lucha es una flor.
En el campo y el fervor,
su legado se arranca.

En las entrañas del Pacífico colombiano, donde el río Guajüí serpentea hacia el mar, se encuentra San José de Guare, un rincón perdido del mundo. Su vegetación es exuberante: palmas de coco se alzan como guardianes silenciosos del río y sus hojas crean un dosel que filtra la luz del sol en fragmentos dorados. Los árboles frutales, con ramas cargadas de caimito, naranja y plátanos, se entrelazan con el verde azabache de los arbustos y los bejucos, tejiendo una cortina vegetal que oculta secretos antiguos.

En este paisaje encantado, pero desafiante, nace la Carlita. Su presencia en San José de Guare es tan imponente como el río mismo. La Carlita no es solo un ser humano: es una fuerza de la naturaleza. Su cuerpo, robusto y bien formado, testimonia años de trabajo en la mina y en la vida rural. Sus brazos son fuertes como las raíces de los árboles que rodean su hogar y sus nalgas firmes revelan una vida llena de trabajo.

La Carlita es una mujer trans que, en un lugar donde expectativas y normas limitan la expresión personal, se ha convertido en una figura central y polémica. Su apariencia, que mezcla la fortaleza física con una gracia innata, la distingue en medio de una comunidad que aún lucha por entender y aceptar su identidad. En San José de Guare la tradición es el tejido que une a la comunidad, pero la Carlita se erige como un símbolo de resistencia y cambio.

Temprano en la mañana, la Carlita se prepara con rapidez, se viste con ropa resistente, se envuelve en una capa de protección contra el polvo y se dirige hacia la mina. Cuando el sol empieza a desperezarse y la bruma aún juega entre las copas de los árboles, la Carlita camina hacia la mina con una determinación que deja claro que no es una mujer que se amedrente. Sus pasos resuenan en la tierra como una marcha triunfal hacia la mina, donde se mezclan el polvo, el calor y un ruido ensordecedor. Las retroexcavadoras se desplazan en un rugido que ahoga las voces. El calor derrite la tierra misma. La Carlita se mueve entre las máquinas con la destreza de una bailarina, realizando tareas dominadas desde siempre por lo masculino. Su presencia es un desafío a las normas establecidas, una afirmación de que el trabajo pesado no tiene género.

La mina es un lugar que parece haber sido forjado en el crisol de la tierra misma, un mundo que desafía las leyes de la naturaleza y las de la humanidad con igual intensidad. Aquí, en los confines de este oscuro y árido reino, la vida se manifiesta en su forma más cruda y elemental. El polvo, niebla traicionera, se eleva en nubes implacables que tiñen todo de gris. El calor se adentra en cada rincón de los túneles subterráneos, envolviendo a los trabajadores en un abrazo agobiante que nunca da tregua.

En el corazón de esta tierra despiadada, el trabajo se convierte en una lucha constante contra las adversidades. Las retroexcavadoras, monstruos metálicos de voracidad insaciable, avanzan en un estruendo brutal. Llegan hasta las entrañas de la tierra y desgarran su piel de barro y piedra con una furia que parece ancestral. El rugido de los motores, el estrépito de las cuchillas al desgarrar el suelo y el chirrido de los engranajes se funden en una sinfonía de fuerza y trabajo.

Su capacidad para enfrentar las adversidades, tanto físicas como emocionales, la convierte en una figura destacada en un entorno tradicionalmente masculino. En una cultura donde las expectativas sobre el rol de género están profundamente arraigadas, su decisión de adentrarse en el corazón de la mina representa una ruptura radical con el statu quo.

El panorama es irreal. Las sombras de los hombres que manejan las retroexcavadoras se proyectan en las paredes de los túneles. Estos hombres, robustos y curtidos por años de trabajo, son los encargados de extraer la tierra, de hacer que el suelo revele sus secretos. Ellos dominan las máquinas con una destreza adquirida con el sudor y el esfuerzo de generaciones.

En este escenario la Carlita emerge como una figura revolucionaria. Con imponencia y determinación feroz rompe el esquema. En un mundo donde las mujeres han sido relegadas a tareas auxiliares como barrer el polvo o cocinar para los trabajadores, la Carlita ha decidido desafiar lo establecido y adentrarse en el corazón mismo de la mina. Su decisión de no limitarse a las tareas secundarias, sino de enfrentarse a los mismos riesgos que sus compañeros, es una afirmación de valentía y fortaleza.

Al llegar, el calor y el polvo la reciben como viejos conocidos. La mina, un laberinto de túneles y cavernas, la desafía. Las paredes de tierra, que parecen estar siempre al borde del colapso, se levantan como guardianes silenciosos de los secretos enterrados en su interior. El sonido constante de las máquinas, el martilleo de las herramientas y el eco de los gritos de los trabajadores se mezclan en una cacofonía que nunca cesa.

Cada tarea que realiza la Carlita es un testimonio de su habilidad y determinación. Maneja las retroexcavadoras con maestría. Sus movimientos, precisos y decididos contrastan con el esfuerzo bruto y desordenado de otros trabajadores. La fuerza que emplea para manejar estas máquinas no solo es física, sino también mental. Cada operación requiere una concentración meticulosa, un control absoluto sobre la maquinaria que mueve con precisión de relojero.

La presencia de la Carlita en la mina no es solo un acto de valentía: es una declaración de independencia y fuerza personal. Su capacidad para enfrentar las adversidades, tanto físicas como emocionales, la convierte en una figura destacada en un entorno tradicionalmente masculino. En una cultura donde las expectativas sobre el rol de género están profundamente arraigadas, su decisión de adentrarse en el corazón de la mina representa una ruptura radical con el statu quo.

Cada día en la mina es una prueba de fortaleza y resistencia. La Carlita no solo enfrenta las condiciones implacables del trabajo, sino también el escepticismo y la resistencia de algunos compañeros. La mayoría de los hombres en la mina están acostumbrados a trabajar en un entorno que excluye a las mujeres y su presencia en el centro de la actividad minera desafía lo establecido. A pesar de las miradas críticas y los murmullos de desconfianza, la Carlita se mantiene firme. La mina, con su crudeza y su dureza, se convierte en el escenario de una lucha personal y colectiva por el reconocimiento y la igualdad.

En las noches, cuando el manto oscuro de la selva envuelve San José de Guare, la Carlita se reúne con sus amigos alrededor de un pequeño fuego. Las llamas, danzando en la oscuridad, proyectan sombras en sus rostros y el calor del fuego contrasta con el frío de la noche. En este momento de calma, la Carlita comparte sus sueños.

Habla de su deseo de ser reconocida, de su anhelo de fama y de la esperanza de que su voz sea escuchada más allá de la mina. Sus amigos a veces muestran escepticismo. La fama, para la Carlita, es una manera de afirmar su identidad, de mostrar al mundo que su existencia es valiosa y digna.

En las conversaciones nocturnas, sus amigos ofrecen consejos y apoyo, sabiendo que la Carlita enfrenta barreras significativas: no cuenta con una educación formal y es iletrada. Sin embargo, en las redes sociales hay muestra de su ingenio. Allí, la Carlita ha encontrado un espacio para expresarse. Graba videos y publica fotos que cuentan su historia, su vida en la mina y sus aspiraciones. Cada publicación es un acto de resistencia ante un mundo que a menudo la margina.

Ha encontrado una audiencia que la apoya y la celebra. Se ha convertido en una figura de inspiración para quienes buscan un modelo, aunque a veces enfrenta críticas y comentarios negativos. Su presencia es testimonio del poder de las redes sociales para amplificar voces marginadas y promover la diversidad.

Entre adversidades y expectativas, la Carlita ilumina el camino para quienes luchan por un lugar en el mundo. Su vida es un poderoso recordatorio de que la transformación nace del coraje de ser uno mismo y del compromiso de desafiar las sombras. Su legado, forjado en el polvo de la mina y la luz de la visibilidad de lo digital, seguirá inspirando a aquellos que buscan su voz en el mundo. Aunque a menudo no la escuchen.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

marzo 19, 2025
- 12:56 pm
La editorial Seix Barral rescata La selva y la lluvia, una novela del escritor chocoano Arnoldo Palacios, publicada originalmente en 1958, que no solo retrata el Chocó de la Violencia bipartidista, sino que también reflexiona sobre el racismo estructural del que todavía no escapa la sociedad colombiana setenta años después.

Array

marzo 18, 2025
- 12:52 pm
Mientras la Reforma Laboral se debate y defiende, el hostigamiento a Fabio Rubiano y el Teatro Petra por Mantener el juicio, su coproducción con la JEP, es el punto de partida de este ensayo para pensar el valor que se le da, o se le quita, al arte, las demandas de los sindicatos artísticos y la relación de los artisas con la plata. Si solo el necio confunde valor y precio, como afirmaron los poetas Francisco de Quevedo y Antonio Machado, Lucas Ospina argumenta que es hora de restarle necedad al sistema laboral.

Array

marzo 13, 2025
- 4:29 pm
Para pensar la coca desde otras perspectivas, como una planta maestra y una fuerza vital para pensar el porvenir, GACETA publica un fragmento del artículo «La cocama y sus saberes bioculturales. Memoria silenciosa del aliento de la vida y del cuidado en el territorio», de la revista La Abundancia, publicada por MiCASa, el sello editorial del Ministerio de las Culturas, los Artes y los Saberes.

Array

marzo 10, 2025
- 9:56 pm
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Biblioteca Popular Betsabé Espinal de Medellín recibió una nueva edición de Siempre Estuvimos Aquí, un festival de mujeres y hip-hop. Estos son cinco testimonios desde el rap, el DJ y el grafiti.

Array

marzo 8, 2025
- 11:00 am
La Biblioteca Nacional de Colombia y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentan la segunda etapa de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, que busca rescatar y promover la literatura de las mujeres de nuestro país desde la Colonia hasta la primera mitad del siglo XX. Esta segunda etapa está compuesta por antologías de cuento, poesía, novela corta, crónica, dramaturgia, ensayo, literatura infantil, literatura testimonial, literatura rebelde y miscelánea. GACETA publica un adelanto de la nota editorial, escrita por Pilar Quintana, directora editorial del proyecto.

Array

marzo 7, 2025
- 3:37 pm
Durante los últimos veinte años, Spotify ha creado una experiencia sin fricción de música ilimitada para cada momento del día. Mood Machine (2025), el nuevo libro de la escritora Liz Pelly, publicado por Atria/One Signal, analiza las consecuencias de este modelo en la música que escuchamos, y cómo lo hacemos.

Array

marzo 6, 2025
- 1:23 pm
En 1983, GACETA publicó esta entrevista con una de las mejores cuentistas de la literatura argentina. Al igual que en su escritura, en las palabras de Ocampo vive algo misterioso, inquietante; aunque buscó el anonimato en su vida, las preguntas de la uruguaya María Esther Gilio la llevan a reflexionar sobre el la pobreza, el dolor, la novela como género literario y su propia belleza.

Array

marzo 2, 2025
- 8:08 am
El fotógrafo Santiago Escobar-Jaramillo analiza el contraste entre cómo el narcotráfico golpea a los pueblos costeros de Rincón del Mar, Sucre, y Bahía Solano, Chocó, y las vidas cotidianas de estas comunidades a través de El pez muere por la boca, publicado en 2024 por Raya Editorial y Matiz Editorial.

Array

marzo 1, 2025
- 7:00 am
¿Quién dijo que conocer cómo termina una película arruina el placer de verla? Los finales de Aún estoy aquí, La semilla del fruto sagrado y Anora, convidadas a la edición 97 de los Premios Oscar, muestran formas de ser y proceder del cine y le dan sentido al universo representado. Un análisis del relato como una cadena de montaje, y el spoiler como un fetiche y un chantaje: no hay nada como liberarse de un prejuicio.

Array

febrero 26, 2025
- 5:31 pm
Un libro necesario para encarar los días del presente. No nos van a matar ahora de Jota Mombaça es una publicación compuesta de textos visionarios, desobedientes y lúcidos que no solo tienden un puente entre Brasil y Colombia, sino que desafían todo orden hegemónico e imaginan nuevas formas de pararse en el mundo.