ETAPA 3 | Televisión

Las persistentes premoniciones

28 de agosto de 2024 - 4:42 pm
Al volver sobre los inicios de la televisión en Colombia es posible encontrar las claves de su presente: ¿Medio cultural o comercial? ¿Cómo ha servido a la vanidad política? Una mirada al origen para poner en contexto la realidad de la televisión.
El dictador Gustavo Rojas Pinilla, en su alocución de Año Nuevo de 1954, dio a conocer las catorce estaciones que llevarían la señal de TV a todo el territorio nacional. Para entonces se habían vendido cinco mil televisores a un precio de 354 COP cada uno. Se presupuestó que durante 1955 se instalarían cincuenta mil aparatos más. Cortesía del archivo de ACOTV.

Las persistentes premoniciones

28 de agosto de 2024
Al volver sobre los inicios de la televisión en Colombia es posible encontrar las claves de su presente: ¿Medio cultural o comercial? ¿Cómo ha servido a la vanidad política? Una mirada al origen para poner en contexto la realidad de la televisión.

Unos meses antes de la aparición de la televisión, Hernando Téllez publicó en El Tiempo sus «Consideraciones sobre lo cursi». La premonición fue contundente no solo porque reflexionaba sobre un tema que el nuevo medio pronto pondría en escena, sino porque el texto se refería a una dama «muy enojada, pero muy bella», a quien le temblaban los labios por las críticas que sufrían todos los embelesados en El derecho de nacer.

El proyecto de traer a la radio y la televisión la novela del cubano Félix B. Caignet era en sí mismo premonitorio por varios motivos: una gran empresa multinacional como Colgate se asociaba a la difusión del melodrama en América Latina, la ficción sintonizó de inmediato con el público de la televisión, lo cursi de que hablaba Téllez se tornó viral, y la publicidad se vinculaba desde su inicio con las narrativas televisivas. Cuatro grandes asuntos que aún persisten después de setenta años.

La asociación entre lo comercial y la naciente televisión fue rápida. Las dudas de considerar al nuevo medio como cultural o comercial duraron poco, así los ecos de su debate lleguen hasta nuestros días. La disyuntiva ha sido compleja porque involucra la adopción del sistema mixto conformado por el Estado y la iniciativa privada, el significado de los objetivos culturales y educativos que se esperan de la televisión, sus relaciones con la cultura popular, la generación creciente de un público propio, su influencia sobre algunas dinámicas de la cultura y la interacción de la televisión con el país.

No fueron Caignet ni Albertico Limonta los que dominaron los inicios de la televisión, pero sí los que anunciaron el advenimiento del folletín que se concretó hacia los sesenta en su creación estrella y arrasadora: la telenovela. Lo interesante es que todo estaba anunciado a su manera en las páginas de Téllez, especialmente en su consideración sobre la relación del gusto con la tradición cultural y como resultado de la exigencia social. Solo que las previsiones de los visionarios no siempre salen tal cual, sino que a veces toman caminos impredecibles.

 

Un género espectral

En el caso de la televisión, entre 1955 y 1960, el teleteatro le apostó más a lo primero que a lo segundo. Fue un canto de cisne para recordar que las premoniciones de Téllez cambiaban tanto como las referidas a la tradición cultural que se ensanchaba y a las exigencias sociales que insistían obsesivamente en su rumbo.

Hace años, cuando escribí el ensayo «Los tiempos del teleteatro. Género televisivo y modernidad cultural», dije que, «de naturaleza paradójica, el teleteatro se asomaba a un medio que permitía difusiones masivas solo alcanzadas por la radio, mientras que muy pronto navegaba presionado por las exigencias comerciales y una vocación cultural originaria. Combinó así productos provenientes de la tradición culta —hasta entonces destinada a públicos seleccionados— con el carácter masivo, la puesta en escena teatral con las condiciones asignadas por las narrativas audiovisuales de la televisión». Hace poco enfaticé en el carácter espectral del teleteatro que «parece una representación fantasmal detenida en el tiempo, con actuaciones hieráticas en que los gestos están medidos por una gramática estricta y las entonaciones de la voz poseen una combinación entre la declaración y el gemido. Es, en suma, una creación espectral, que probablemente se pueda explicar por el sentido híbrido de sus orígenes».

Por eso los primeros días no fueron los del folletín, sino los de la creación de grandes obras de autores clásicos y modernos. Provenían más de los intereses teatrales y de una generación emergente de directores y de la tradición cultural dominante, que de los verdaderos gustos de quienes en unos años atiborrarían las salas, no de los teatros sino de sus casas.

Por eso los televidentes de los primeros años vieron El cartero del rey, de Rabindranath Tagore, en 1955; Espectros, de Henrik Ibsen, en 1956; Todos los hijos de Dios tienen alas, de Eugene O’Neill, en 1956; El matrimonio, de Nicolái Gógol; El enemigo del pueblo, de Ibsen, y El Padre, de August Strindberg, las tres en 1961, entre otras obras que hoy sorprenderían.

Pero todo ello no fue solamente una combinación entre tradición y proyecto cultural, sino también, como pasa con tantas cuestiones colombianas, un producto del azar. Cuando a los pocos meses de iniciadas las labores en los sótanos de la Biblioteca Nacional, los técnicos cubanos traídos por Fernando Gómez Agudelo hicieron la primera huelga por motivos salariales, los aprendices colombianos tuvieron que llevar a cabo una obra que supliera su ausencia. No encontraron otra que El proceso, de Kafka.

 

¡Firmes, mi teniente general!

Las segundas premoniciones, resultado del inicio de la televisión, fueron los orígenes de su fundación, llevada a cabo al comienzo del Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla. El general conoció el medio en las Olimpiadas de 1936 en Berlín, cuando Hitler no salía de su asombro por las cuatro medallas de oro que ganó, delante de sus narices, el atleta afroamericano Jesse Owens.

La Oficina de Información y Propaganda del Estado (Odipe) de la que dependió todo el proceso fue creada por Laureano Gómez en 1952 como un departamento de Presidencia, cuyo fin era el control efectivo de la prensa y de la radio y que, en el caso de Rojas Pinilla, estaba encargada del manejo de su imagen, además de resaltar las obras públicas del Gobierno.

Fotografías, discos con cuñas patrióticas, efigies que aparecían cuando se apagaban las luces de los teatros y rodaba el noticiero oficial que presentaba las actividades del presidente, documentales sobre el 13 de junio, emblemas, calcomanías y banderines.

Y al fondo de toda esta avalancha del mostrarse, de la propaganda, dos conceptos básicos: la educación popular y la divulgación cultural, como funciones patrióticas. Como se lee en un «Boletín de Programas» de marzo de 1954, «la Radiodifusora Nacional realizará una televisión guiada por los mismos principios de cultura y buen gusto que hasta ahora han orientado su labor en el campo de la radiodifusión».

La patria, «el binomio pueblo-fuerzas armadas [que] salvará a Colombia», el buen gusto y el «llevar una mayor alegría a nuestro pueblo», junto a Espectros de Ibsen, los televisores del Banco Popular, el acceso generalizado a la televisión, incluidos los analfabetos, los escarceos de la estética del melodrama y los anuncios publicitarios de la época, forman una amalgama activa y simbólica, puesta en medio en un momento social y político de profunda gravedad.

Marco Palacio dice en Colombia. País fragmentado, sociedad dividida, el libro que escribió con Frank Stafford, que «la Violencia se refiere a una serie de procesos provinciales y locales sucedidos en un período que abarca de 1946 a 1964, aunque descargó su mayor fuerza destructiva entre 1948 y 1953, en estos años se partió en dos el siglo XX colombiano». Pero, como dice el mismo autor, lo peor estaría por venir.

 

La fuerza destructiva que estaba en los campos y en las calles de Bogotá donde se asesinaban estudiantes no solo era física: era también simbólica. La televisión estaba pensada como una parte de ella, como un instrumento poderoso para la difusión tanto de la imagen del gobernante como del proyecto político, social y, sobre todo, cultural, que lo rodeaba.

La difusión simbólica

La fuerza destructiva que estaba en los campos y en las calles de Bogotá donde se asesinaban estudiantes no solo era física: era también simbólica. La televisión estaba pensada como una parte de ella, como un instrumento poderoso para la difusión tanto de la imagen del gobernante como del proyecto político, social y, sobre todo, cultural que lo rodeaba.

El largo tendido de las antenas de transmisión y el programa de la primera transmisión de la televisión son dos premoniciones claves. Un análisis deliberado permite intuir los rumbos que tomaría la televisión en sus setenta años.

La primera, de una nación que trata de pensarse como tal organizando la red de conexiones posibles entre los territorios, a la que Diana Catalina Zapata Cortés llamó una «integración siempre postergada» y «que terminó reproduciendo las asimetrías y desigualdades producidas por una geografía imaginada donde la heterogeneidad cultural se traduce en jerarquías políticas».

La segunda, la televisión imaginada el primer día, el 13 de junio de 1954, cuando se combinó una alocución del excelentísimo señor presidente de la república con un sketch cómico de Los Tolimenses, una sesión de música clásica con Frank Preuss y la adaptación de El niño del pantano, un cuento de Bernardo Romero Lozano, un documental sobre los colombianos en Nueva York y las danzas folclóricas de la academia de Kiril Pikieris.

No hay carga simbólica más premonitoria.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

25 de abril de 2025
La segunda etapa de la Biblioteca de Escritoras Colombianas está compuesta por antologías de cuento, poesía, novela corta, crónica, dramaturgia, ensayo, literatura infantil, literatura testimonial, literatura rebelde y miscelánea. En esta entrevista, la escritora caleña Pilar Quintana, directora editorial del proyecto, habla sobre el proceso de edición, el lugar marginal que han ocupado las escritoras, y la polifonía que representa leer los libros que han escrito.

Array

23 de abril de 2025
Entre el 23 y el 27 de abril, el festival In-Edit presentará catorce documentales de música en Bogotá; C. Tangana, John Lennon y Blur son algunos de los protagonistas. Y una de las principales novedades es It was all a dream (2024), un documental de la periodista dream hampton que retrata el hip-hop de los noventa y sus principales estrellas como The Notorious B.I.G. en toda su explosión creativa y comercial al mismo tiempo que critica su machismo y considera los retos del periodismo para cubrir esta cultura.

Array

22 de abril de 2025
Tras la muerte del Papa Francisco, el primer Papa latinoamericano de la historia, Hernán Darío Correa reflexiona sobre la visita del Papa a Colombia en 2017, la historia de los jesuitas y su rol en la construcción de paz y modernización de las naciones donde han estado presentes desde su fundación en el siglo XVI.

Array

21 de abril de 2025
Emmanuel Restrepo (Medellín, 1992) ha hecho teatro, televisión, cine, improvisación y así ha habitado casi todas las perspectivas que puede tener un actor. Ha hecho parte de grandes producciones audiovisuales —como la serie de Netflix La primera vez y la novela Rigo, basada en la vida del ciclista Rigoberto Urán— y de obras de teatro como Good Bye, sobre el suicidio; y Negro, que habla de memoria en un país racista, homofóbico y cruel con la niñez. Le preguntamos sobre este oficio que pauta su vida y que le ha dado una voz para hablar de lo que considera importante.

Array

19 de abril de 2025
Los dos programas de moda en la televisión colombiana son, por un lado, los consejos de ministros que transmite el presidente Gustavo Petro; por el otro, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, que se emite por internet. Dos películas de un mismo país, dos formas de rendir cuentas, dos espejos del cambio que ruge en las aguas profundas.

Array

18 de abril de 2025
MUBI es una plataforma global de streaming y distribución cinematográfica dedicada al cine de autor, independiente y de calidad artística. Gracias a su curaduría especializada, y a su visión del cine como algo más que entretenimiento masivo, MUBI ha creado una gran comunidad, que trasciende lo virtual en eventos como el MUBI Fest. En el FICCI 2025, hablamos con Sandra Gómez, su directora de marketing para América Latina: una de las regiones de mayor crecimiento de la plataforma.

Array

17 de abril de 2025
En 1982, GACETA publicó la introducción del crítico uruguayo Ángel Rama a su libro La novela latinoamericana. Rama fue uno de los críticos literarios más importantes de su tiempo, y en este libro analizó la nueva ficción narrativa que surgió en la región entre 1920 y 1980. Fue en este periodo cuando surgieron fenómenos como el Boom Latinoamericano, del que hizo parte el peruano Mario Vargas Llosa. Luego de su fallecimiento a los 89 años, republicamos el texto de Rama para pensar con él sobre nuestras letras y su desarrollo en el siglo XX.

Array

16 de abril de 2025
En su visita a Colombia en 2018, Mario Vargas Llosa perdió sus lentes el día antes de leer su discurso como invitado de honor a la FILBo. Tras la muerte del Nobel este 13 de abril, la entonces editora de su sello en Colombia recuerda su paso por Bogotá justo antes de las elecciones que llevarían a Iván Duque a la presidencia.

Array

15 de abril de 2025
La frontera encantada, la tercera novela de Giuseppe Caputo (Barranquilla, 1982) es un libro umbral que fluye entre géneros literarios: es capaz de narrar, reflexionar, imaginar, teorizar y poetizar. Al mismo tiempo, según escribe el también barranquillero Pedro Carlos Lemus, el narrador piensa lo dividido y lo medio, cruza límites que también son oportunidades para ver el mundo con perspectiva: «Este es un libro que busca la visión completa, la de la herida individual y la social». La reseña de Lemus también se pregunta por las medias caras y los medios caminos, por el placer y la familia con Barranquilla como marco geográfico, y, finalmente, por el nuevo deseo que surge de esa nueva visión.

Array

14 de abril de 2025
El hueco, de Santiago Reyes Villaveces, es una de las exposiciones nominadas al XIII Premio Luis Caballero y será exhibida hasta el 4 de mayo de 2025 en la Galería Santa Fe de Bogotá. Reyes Villaveces recrea las grietas, los charcos y, claro, los huecos del suelo bogotano para reflexionar sobre el caos urbano, pero también sobre las fuerzas geológicas subyacentes. En esta entrevista, el artista reflexiona sobre la división entre naturaleza y cultura, la transformación discursiva del arte y la relación de El hueco con la cultura popular.