ETAPA 3 | Televisión

Agua

18 de octubre de 2024 - 9:48 am
La relación con el agua de los pueblos ancestrales está teñida de ensueño y reverencia. El agua es madre de todo lo que vive, testigo de la historia del tiempo, vehículo de sanación y pureza. GACETA presenta siete miradas al agua desde territorios ancestrales.
Salto III de Mateo Pérez Correa. De la serie El Salto: Geografía de la mirada, 2012.
Salto III de Mateo Pérez Correa. De la serie El Salto: Geografía de la mirada, 2012.

Agua

18 de octubre de 2024
La relación con el agua de los pueblos ancestrales está teñida de ensueño y reverencia. El agua es madre de todo lo que vive, testigo de la historia del tiempo, vehículo de sanación y pureza. GACETA presenta siete miradas al agua desde territorios ancestrales.

Kelly Quilcué

Pueblo Nasa – Tierradentro

Yu’ quiere decir «agua» en el idioma nasa yuwe. El agua tiene un significado espiritual muy importante conectado a la Ley de Origen del Pueblo Nasa. Dicen los abuelos y las abuelas que las energías que decidieron ser animales y otros nasas, venimos de ahí. Y que, a grandes caciques, como Juan Tama, los trajo este gran espíritu. Yu’ teje la vida, es fuente de sanación y de conexión, algo que podemos ver en sus remolinos, que simbolizan la espiral del espacio-tiempo, es decir, de la vida, y nuestra relación equilibrada con el universo y la transición de la vida en este espacio que llamamos madre tierra, con otros espacios espirituales.

Jóvenes del pueblo Kankuamo

Sierra Nevada de Gonawindúa

El agua es la fuente de vida.

Los jóvenes indígenas kankuamos tenemos claro que en nuestro origen provenimos de la madre tierra. Debemos cuidar nuestras propias fuentes hídricas, ya que sin ellas no podríamos contar con el privilegio de vivir, sentir y subsistir dentro de nuestro territorio. Se sabe que nosotros los humanos, desde nuestro ciclo o creación, provenimos del agua y logramos ser cuidados por ella durante nueve meses. Por lo tanto, todos los indígenas y no indígenas somos cuidadores y protectores del agua.

Valeria Valcárcel Ahuanari

Pueblo Tikuna – Amazonas

El agua es la fuente de vida que nos permite sobresaltar sus riquezas y beneficios, la cual podemos disfrutar a través de los peces sanos, cero de contaminación. Para mantener ese tipo de beneficios, el agua dice: «Mantenme limpia y protegida que yo te lo agradeceré a través de las delicias de los peces».

Gunnara Jamioy

Pueblo Ikú (Arhuaco) – Sierra Nevada de Gonawindúa

Zaku Je, madre agua del origen de los ciclos que gestan la vitalidad de los seres, hoy como mujer ikú comprende que la ley natural ordena un ciclo de cuidado, protección y relacionamiento desde los espacios en los que estás porque entre cada montaña encontramos una hondonada que se convierte en una laguna o un río, un sitio de pagamento que orienta desde lo femenino la manera como debemos relacionarnos para vivir en armonía con cada uno de los seres.

Zaku Je, madre agua, aprender a vivir en armonía y respeto con todos los seres, como lo has enseñado, es respetar la memoria y los saberes que intergeneracionalmente nos han transmitido las abuelas y los abuelos. Ya que respetar la memoria es ser como el río, así intenten cambiar su rumbo, siempre regresa, ya que sabe dónde nació y adónde debe llegar a nutrir otro río o el mar. Tiene una misión que cumplir y un espacio en el que se desarrolla esta misión.

Jhon Moreno

Pueblo Kotiria – Vaupés

Origen de los kótiría máshá.

La gente de agua.

Es un pueblo que tiene su territorio en el medio río-aguas abajo del río Vaupés, hasta más allá de los límites con Brasil. Gran parte del territorio de los kótiría está en el departamento del Vaupés.

La narración inicia de la siguiente manera:

«Koamáskú (el creador), habitaba las riberas de las bocas del gran río Amazonas, lugar en el que se halla pétchótaró (laguna de leche o aguas del origen).

Eran los tiempos en que él comenzó a poblar el mundo que conocemos. Envió poblaciones enteras en dirección a donde sale el sol. Serían los que hoy se conocen como los hermanos menores o blancos. Una de las hermanas, al ver que no dejaba de enviar un sinnúmero de grupos en esa dirección, le pidió que le asignara dos grupos para que se les enviara en dirección a donde se pone el sol.

Koamáskú, en los momentos de la creación, dormía plácidamente en una cama que llevaba como soporte el cuero de la danta. Sus alimentos eran a base de tabaco, kápý (yagé) y una tinaja de barro que contenía una bebida que nunca acababa. Cuando roncaba, este mismo sonido se convertía en el descomunal sonido de rayos y truenos. Todo cuanto se conoce en el mundo de hoy se estaba diseñando, creando y acomodando en ese momento (ríos, montañas, seres, etc.). En eso se le acercó su hijo, Vanarý Kóámaskú (Cubay), y le habló a Koamáskú, quien dormía despreocupado. Lo llamó tres veces para despertarlo y contar con su atención, pero no obtuvo respuesta. En cambio, desde su lecho de sueño, Koamáskú rodó y cayó a un pozo de aguas cristalinas y frescas. Al salir, se secó el cabello con un movimiento, pero seguía en un estado de sueño y de embriaguez por los elementos que usaba y le servían como inspiración para crear todo cuanto existe en el mundo. El padre batió en tres ocasiones el líquido que había en la tinaja para brindarle a su hijo. En tres ocasiones bebió hasta caer en estado de trance y en un sueño de enseñanza el padre le indicó que fuese a un lugar en el que encontraría las matas de ají y de tabaco. Al despertar, Vanarý Kóámaskú (Cubay) le pidió a su esposa que fuese al lugar indicado por su padre en el momento del encuentro ritual. Al llegar al lugar, observó que estaban la mata de ají y de tabaco, pero también pueblos enteros, con quienes iban a poblar todos los territorios bañados por el río Amazonas y sus afluentes.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

12 de julio de 2025
En el cine colombiano, los fantasmas ya no son metáforas de pérdida, sino reclamos de justicia. Desde Memoria hasta Anhell69, de las zonas brumosas brota una estética dislocada que reconoce en la monstruosidad una posibilidad transformadora.

Array

11 de julio de 2025
Tras la tensión nuclear que resultó de los ataques de Estados Unidos e Israel contra Irán, volver a la obra de Marjane Satrapi ofrece una mirada íntima para pensar la relación de las mujeres con el orden masculino de la guerra.

Array

10 de julio de 2025
Antes de Macondo hubo versos. Aunque eligió la prosa, la poesía animó toda la literatura de García Márquez. Este ensayo hace parte de Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo, expuesta en la Biblioteca Nacional hasta el 2 de agosto.

Array

9 de julio de 2025
Colombia sigue atrapada en la lógica prohibicionista frente a las sustancias psicoactivas: el ritual de la estigmatización mediática se repite mientras crecen los cultivos y las incautaciones. Más allá de la culpa, ¿qué caminos soberanos nos quedan?

Array

8 de julio de 2025
La construcción de un cosmopolitismo alimentario está atravesada por la manera en que los ingredientes se encuentran para dar nuevos sabores. Aunque en principio algunos vínculos y elementos puedan parecer antagónicos o lejanos, su unión pone en duda el relato de una identidad unitaria y conservadora.

Array

7 de julio de 2025

Array

6 de julio de 2025
Un encuentro imaginado entre el autor de Cien Años de Soledad y el precursor del collage político en Colombia, dos artistas obsesionados con la transformación del tiempo, de circunstancias similares y destinos opuestos entre el margen y el centro.

Array

5 de julio de 2025
En un país sin verdaderos logros deportivos, ¿qué significó para Colombia su primer gran triunfo ciclístico en 1985? Mientras la televisión progresaba, el ciclismo se posicionó como un ingrediente primario en la mezcla de nuestra identidad nacional.

Array

3 de julio de 2025
La directora de María Cano (1990), una de las mujeres pioneras del cine colombiano, murió el 21 de junio a los 83 años. Ayudó a romper el techo de cristal, a desarrollar la industria y a construir narrativas propias para la gran pantalla.

Array

3 de julio de 2025