ETAPA 3 | Televisión

Metales pesados

17 de agosto de 2024 - 8:56 pm
En una compraventa de oro en Segovia, Antioquia, funden la amalgama de azogue para separarla del oro. Este proceso libera mercurio en el ambiente, una de las formas de contaminación más común en la minería. Foto de Víctor Galeano.
En una compraventa de oro en Segovia, Antioquia, funden la amalgama de azogue para separarla del oro. Este proceso libera mercurio en el ambiente, una de las formas de contaminación más común en la minería. Foto de Víctor Galeano.

Metales pesados

17 de agosto de 2024

A Líberman Arango

 

Barequeó en los ríos para escudriñar el oro

arisco

con su familia
_______<para sobrevivir,

era un niño.

Después en la mina de la montaña

cuando era un hombrecito,

_______rebuscando oro, como todos en el pueblo,

con el mercurio en la nevera de su casa

_______lo limpiaba

para que luciera brillante, brillante.

 

Trabajó con las manos

los metales pesados.

 

Por un problema que no sale a la luz

se fue del pueblo

_______a la ciudad.

Y cayó a la calle

A mí me gustaba robar carros

bien pepo.

Robar carros a lo película

meter el cambio y volarse de las sirenas.

 

Ahora, dice, ya no le gusta robar

_______vive entre una carreta que le sirve de casa,

al lado de la estación Prado del Metro,

junto a una fila de otras carretas

ubicadas en caravana para cuidarse

de la maldad del pavimento y del clima.

_______Y recicla lo que encuentra en sus recorridos

_______por la urbe.

Limpia relojes y joyas hallados en muladares

con una aguja diminuta

para dejar las piezas brillantes, brillantes.

Ahora me gusta estar tranquilo

solo mariguanita

para evitarme los problemas de

_______la calle.

 

Con las manos ocupadas

en las alhajas relucientes,

y los ojos entornados,

_______mira las chispas metálicas

que refulgen en los objetos cuando

les da de lleno el sol.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

12 de junio de 2025
Arepas, coladas, potecas: todo un recetario alrededor de la bienestarina muestra que esa mezcla blanquecina, que se insertó en la dieta de tres generaciones de colombianos, promueve una idea de los alimentos carente de significados culturales. Un entramado de intereses geopolíticos y corporativos, creados a partir de la desnutrición en África y Centroamérica, nos ha hecho creer que una naranja no es simplemente una fruta.

Array

11 de junio de 2025
El legado muisca permanece en la laguna de Tinjacá con encantamientos y concepciones que la autora revela en este ensayo. GACETA presenta una versión de ese texto publicado en Historias de territorialidades en Colombia (2016).

Array

10 de junio de 2025
El autor —junto con su esposa Marta Rodríguez— de la recién restaurada Amor, mujeres y flores (1988) se destaca en la historia del cine colombiano por sus bellos retratos sagaces de los márgenes bogotanos durante la segunda mitad del siglo XX. 

Array

9 de junio de 2025
En 1990, GACETA analizó la cultura de la violencia en Colombia y su relación con la crisis del Estado, las «fuerzas oscuras» y los magnicidios. ¿Cuál es el límite entre la violencia que se tolera y la que desestabiliza la institucionalidad?

Array

8 de junio de 2025
Luego de que esta semana se cumplieran cincuenta jornadas del juicio contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos, la excomisionada de la Verdad Marta Ruiz analiza cómo nos estamos informando sobre este caso, la nueva narrativa que emerge sobre el legado de Uribe y la cultura paramilitar que se instaló en el Colombia durante su gobierno.

Array

7 de junio de 2025
Entre grandes edificios, grietas subyacentes y una ciudad que no para de crecer, los principales hitos del urbanismo contemporáneo en Bogotá reflejan los intentos de darle orden y sentido a una ciudad hostil, dinámica y en contradicción con sí misma.

Array

6 de junio de 2025
La escritora y periodista mexicana reflexiona alrededor del placer bíblico de ser comensal y anfitrión, de comer y beber, de la sobremesa y el encuentro en este breve ensayo sobre aquello que nos sustenta.

Array

5 de junio de 2025
En 1978, el filósofo colombiano Estanislao Zuleta reflexionó en la Universidad Libre sobre la dificultad inherente a la lectura, la interpretación y los códigos que cada texto produce. GACETA publicó esta conferencia en 1990, año de su muerte.

Array

4 de junio de 2025
El 4 de junio de 1920 nació en Barcelona uno de los pintores más influyentes del siglo XX en Colombia. Lo recordamos con la entrevista que le hizo su amigo del Grupo de Barranquilla Álvaro Cepeda Samudio, parte de su Antología publicada por Colcultura en 1977. 

Array

3 de junio de 2025
En Bird (2024), la directora británica teje un relato en el que lo cotidiano se encuentra con lo inexplicable. Así continúa desarrollando su apuesta política: sin estetizar su pobreza, retratar a las juventudes que habitan las periferias urbanas.