ETAPA 3 | Televisión

Metales pesados

17 de agosto de 2024 - 8:56 pm
En una compraventa de oro en Segovia, Antioquia, funden la amalgama de azogue para separarla del oro. Este proceso libera mercurio en el ambiente, una de las formas de contaminación más común en la minería. Foto de Víctor Galeano.
En una compraventa de oro en Segovia, Antioquia, funden la amalgama de azogue para separarla del oro. Este proceso libera mercurio en el ambiente, una de las formas de contaminación más común en la minería. Foto de Víctor Galeano.

Metales pesados

17 de agosto de 2024

A Líberman Arango

 

Barequeó en los ríos para escudriñar el oro

arisco

con su familia
_______<para sobrevivir,

era un niño.

Después en la mina de la montaña

cuando era un hombrecito,

_______rebuscando oro, como todos en el pueblo,

con el mercurio en la nevera de su casa

_______lo limpiaba

para que luciera brillante, brillante.

 

Trabajó con las manos

los metales pesados.

 

Por un problema que no sale a la luz

se fue del pueblo

_______a la ciudad.

Y cayó a la calle

A mí me gustaba robar carros

bien pepo.

Robar carros a lo película

meter el cambio y volarse de las sirenas.

 

Ahora, dice, ya no le gusta robar

_______vive entre una carreta que le sirve de casa,

al lado de la estación Prado del Metro,

junto a una fila de otras carretas

ubicadas en caravana para cuidarse

de la maldad del pavimento y del clima.

_______Y recicla lo que encuentra en sus recorridos

_______por la urbe.

Limpia relojes y joyas hallados en muladares

con una aguja diminuta

para dejar las piezas brillantes, brillantes.

Ahora me gusta estar tranquilo

solo mariguanita

para evitarme los problemas de

_______la calle.

 

Con las manos ocupadas

en las alhajas relucientes,

y los ojos entornados,

_______mira las chispas metálicas

que refulgen en los objetos cuando

les da de lleno el sol.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

22 de marzo de 2025
Suraj Yengde es un académico indio reconocido por sus estudios del sistema de castas y su activismo por los derechos de los dalits, históricamente marginados de la sociedad india. Francisco Javier Flórez, director del Archivo General de la Nación, habló con él sobre el concepto de «casta global», la forma que las castas toman en América Latina, el rol de las mujeres en la transformación social de India y cómo Yengde está trabajando para abolir el sistema de castas en su país.

Array

22 de marzo de 2025
Marta Ruiz visita la casa de la escultora bogotana Hena Rodríguez (1915-1997) para recordar la forma en que desde sus desnudos indagó por el deseo femenino entre la sensualidad y la prohibición, y desde el movimiento Bachué exploró una identidad cultural colombiana que incluyera a los indígenas, negros y campesinos. Esta carta reconoce el legado de Rodríguez, particularmente elocuente para un país que busca nuevos horizontes en su propia historia.

Array

21 de marzo de 2025
La ópera-performance lituana Sun & Sea llega al emblemático Teatro Colón de Bogotá, del Centro Nacional de las Artes, entre el 21 y el 24 de marzo. Esta puesta en escena, sutil y perturbadora a la vez, nos abre el lente para mirar la playa como el lugar donde aterrizan nuestras victorias, placeres y fracasos como humanidad. Aquí, un recorrido en cinco postales para reflexionar alrededor de esta experiencia.

Array

19 de marzo de 2025
La editorial Seix Barral rescata La selva y la lluvia, una novela del escritor chocoano Arnoldo Palacios, publicada originalmente en 1958, que no solo retrata el Chocó de la Violencia bipartidista, sino que también reflexiona sobre el racismo estructural del que todavía no escapa la sociedad colombiana setenta años después.

Array

18 de marzo de 2025
Mientras la Reforma Laboral se debate y defiende, el hostigamiento a Fabio Rubiano y el Teatro Petra por Mantener el juicio, su coproducción con la JEP, es el punto de partida de este ensayo para pensar el valor que se le da, o se le quita, al arte, las demandas de los sindicatos artísticos y la relación de los artisas con la plata. Si solo el necio confunde valor y precio, como afirmaron los poetas Francisco de Quevedo y Antonio Machado, Lucas Ospina argumenta que es hora de restarle necedad al sistema laboral.

Array

13 de marzo de 2025
Para pensar la coca desde otras perspectivas, como una planta maestra y una fuerza vital para pensar el porvenir, GACETA publica un fragmento del artículo «La cocama y sus saberes bioculturales. Memoria silenciosa del aliento de la vida y del cuidado en el territorio», de la revista La Abundancia, publicada por MiCASa, el sello editorial del Ministerio de las Culturas, los Artes y los Saberes.

Array

10 de marzo de 2025
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Biblioteca Popular Betsabé Espinal de Medellín recibió una nueva edición de Siempre Estuvimos Aquí, un festival de mujeres y hip-hop. Estos son cinco testimonios desde el rap, el DJ y el grafiti.

Array

8 de marzo de 2025
La Biblioteca Nacional de Colombia y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentan la segunda etapa de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, que busca rescatar y promover la literatura de las mujeres de nuestro país desde la Colonia hasta la primera mitad del siglo XX. Esta segunda etapa está compuesta por antologías de cuento, poesía, novela corta, crónica, dramaturgia, ensayo, literatura infantil, literatura testimonial, literatura rebelde y miscelánea. GACETA publica un adelanto de la nota editorial, escrita por Pilar Quintana, directora editorial del proyecto.

Array

7 de marzo de 2025
Durante los últimos veinte años, Spotify ha creado una experiencia sin fricción de música ilimitada para cada momento del día. Mood Machine (2025), el nuevo libro de la escritora Liz Pelly, publicado por Atria/One Signal, analiza las consecuencias de este modelo en la música que escuchamos, y cómo lo hacemos.

Array

6 de marzo de 2025
En 1983, GACETA publicó esta entrevista con una de las mejores cuentistas de la literatura argentina. Al igual que en su escritura, en las palabras de Ocampo vive algo misterioso, inquietante; aunque buscó el anonimato en su vida, las preguntas de la uruguaya María Esther Gilio la llevan a reflexionar sobre el la pobreza, el dolor, la novela como género literario y su propia belleza.