ETAPA 3 | Televisión

Una nación de chiste

Preguntarnos por el origen y las formas a través de las cuales hemos construido y representado nuestro humor en la televisión es también preguntarnos por nuestras violencias cotidianas. Un recorrido por la ironía asesinada y las risas que consolidaron estereotipos en nuestra pantalla.
Archivo ACOTV, Telecirco
Telecirco. El chileno Alejandro Michel Talento llegó a Colombia a trabajar en la radio, pero con la inauguración de la televisión en 1954 se convirtió en uno de los animadores más queridos por la teleaudiencia nacional. El Club del Tío Alejandro y Telecirco fueron programas de concurso innovadores y exitosos, e incluyeron por primera vez en la televisión nacional a los payasos. Imagen, cortesía del archivo de ACOTV.

Una nación de chiste

Preguntarnos por el origen y las formas a través de las cuales hemos construido y representado nuestro humor en la televisión es también preguntarnos por nuestras violencias cotidianas. Un recorrido por la ironía asesinada y las risas que consolidaron estereotipos en nuestra pantalla.

El 13 de junio de 1954, cuando nació la televisión en nuestro país, en la primera emisión ya aparecía esa alma de cuentachistes con Estampas colombianas de Emeterio y Felipe, Los Tolimenses. Reconocernos pasa por mirarnos en ese humor y ese modo de reír.

Reír es tan importante en Colombia que las telenovelas se volvieron comedias con éxitos sublimes: Yo soy Betty, la fea (1999) de Fernando Gaitán, Pedro el escamoso (2000) de Dago García y Felipe Salamanca o El man es Germán (2010) de Juan Manuel Cáceres.

Una nación de risas que se ha expresado en Yo y (1956-1976); Operación Ja-ja (1970-1971); Sábados felices (desde 1972); Salustiano Tapias y El maestro Talavera, de Martínez Salcedo (años sesenta); Dejémonos de vainas (1983-1998) de Romero Pereiro; Romeo y Buseta (1987-2003) de Pepe Sánchez; Vuelo secreto (1992-1999) de Mario Rivero; Zoociedad (1990) y ¡Quac! El Noticero (1995) de Jaime Garzón; Hombres (1996) de Mónica Agudelo; El siguiente programa (1997) de Martín de Francisco y Santiago Moure.

Humor del bueno

El humor del bueno, que ironiza el poder con el lenguaje, los personajes y los formatos, el humor de Jaime Garzón, a ese humor lo mataron porque nuestros poderosos no saben reír. Y es que el humor es algo que los autoritarios y maleantes poco aceptan porque no entienden que, en los juegos de sentido, está lo humano. Con Garzón se mató una forma de pensar en Colombia: la disidencia sabrosa.

Si tuviéramos buen humor, nos reiríamos de nosotros mismos, practicaríamos la autocrítica, seríamos capaces de pensarnos en la risa. Por ahora solo tenemos una nación cuentachiste. Vaya patria tonta.

Humor del malo

La risa que nos quedó de herencia se hace vida en Sábados felices. Esa costumbre nacional demuestra que somos una nación de humor del malo, una nación de cuentachistes.

Sábados felices se define como la «universidad del humor». Y a fe que lo ha logrado: su mal humor es ahora tendencia nacional en todos los programas de radio, televisión, influencers y animadores nacionales. Toda una prueba irrefutable de que los colombianos no tenemos buen humor. Desde allí nos mostramos como ese país patético que goza a costillas del otro.

Que el chiste sea nuestro género preferido para pensarnos como sociedad no es culpa de Sábados felices, es que somos así: una patria donde los políticos viven haciendo y diciendo chistes, los periodistas y locutores chistean, los influencers son un chiste, los conferencistas hacen chistes, para enamorar chistiamos. Todo por un chiste.

Que en Colombia pensemos en modo chiste no es tan terrible ya que nuestro modo de convivir es la risa. Somos el país que ríe. Reímos mucho. Nos reímos de todo.

El único problema es que ese amor por el chiste es mal humor. Exhibimos una risa basada en el bullying, la montadera, el morbo, la sexualización, el machismo, el racismo, la homofobia, la pobreza idiomática, la parodia burlesca, el grotesco cotidiano, la discriminación. Ante la ausencia de sentido, información, conocimiento, ejercemos la ignorancia y se la montamos al otro. Una forma de «mostrarnos» superiores desde la ignorancia. Vaya patria boba.

Sábados felices nos espejea en chistes y risas que celebran nuestras violencias cotidianas, hechas de las diversas formas de machismos, burlas de las diversidades sexuales, sexualización de las mujeres, racismo contra afros, indígenas y boyacenses, xenofobia…

Nos resulta muy colombiano porque practica semanalmente todo un manual de discriminación y violencias. Todo por la risa fácil y sin ironía. La crítica no es a Sábados felices, es al nosotros (los colombianos) y nuestros modos de reír y hacer humor. Tenemos mal humor porque somos incapaces de ejercer y comprender la ironía.

Humor involuntario

Ya no tenemos a Garzón, pero para salir del mal humor, nos queda la telenovela. El formato que siempre nos salva: como los noticieros no cuentan al país, la telenovela sí lo ha hecho; como somos muy conservadores, la telenovela nos libera con sus historias; como no sabemos reír, la telenovela nos documenta en nuestro humor involuntario, ese de la vida cotidiana.

La telenovela asumió el tono de comedia como prioritario para contar historias porque en Colombia todo conflicto se resuelve con humor. Creamos telenovelas/comedia, un formato heredero del éxito de Pedro el escamoso y que se repite casi de la misma manera con Los Reyes, Nuevo rico, nuevo pobre, Vecinos, Muñoz vale × 2, Bermúdez, Las detectivas y el Víctor, Los hombres las prefieren brutas, La bella Ceci y el imprudente, El encantador, Chepe Fortuna, Clase ejecutiva, El secretario, Los canarios, Germán es el man, ¿Dónde carajos está Umaña?, Pobres Rico, Amo de casa o Rigo.

La forma en que la telenovela asume la resolución de los conflictos con humor reflexiona sobre nuestros modos de convivir, ya que nos afirma que el humor es necesario ante la tragedia nuestra de cada día (Mauricio Navas Talero), sobre cómo para sobrevivir debemos olvidar o reír (Dago García), sobre cómo lo ingenioso es una manera para no enfrentar o resolver los problemas (Vladdo), amén.

¿Mucha risa?

Tres humores distintos, tres naciones: la Colombia cuentachiste ignorante que celebra la xenofobia y la burla del pobre, el clasismo, el racismo, el machismo; la Colombia que se hace ironía y critica al poder, las élites y sus modos históricos de joder a la sociedad; la Colombia de humor involuntario que cuenta historias de mujeres poderosas y machos básicos, precarios y niñetes que para salir de la tontera son dicharacheros, abusivos, montadores, torpes, culebreros, sin ideas pero carretudos, tiernos y hasta encantadores. Este macho del que todos se ríen es el personaje más recurrente y exitoso de la ficción televisiva nacional, tal vez, porque se parece mucho al macho colombiano que conquista a punta de chistes y carreta. Un macho sin atributos.

Somos una nación donde reinan los machos patéticos y sobrevivimos a punta de mujeres berracas y ambiguas. Y eso se puede leer en el humor televisivo. Tal vez, no tenemos tan mal humor, sino uno muy bueno que nos espejea como somos.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

En Colombia se hablan setenta lenguas. GACETA quiere convertirse en una casa donde las lenguas nativas sean siempre bienvenidas. Yishé, que significa árbol de hojas menudas, escribe para Gaceta un poema en lengua Huitoto N+pode titulado Kue en+e d+kue y traducido por ella al castellano como “Soy tierra”.

Array

La COP16 reunió en Cali a miles de lideresas y líderes que llevan en sus cuerpos y sus quehaceres las luchas y enseñanzas de generaciones por la protección de la naturaleza y la biodiversidad. Estas son ocho de las personas que llegaron hasta Cali para compartir sus saberes y llamar la atención sobre lo que la madre Tierra pide.

Array

Un puño de concreto, alzado en el corazón de las protestas que sacudieron a Colombia en 2021, del que todos hablan y que algunos quieren demoler. El domingo 27 de octubre, durante los eventos de la COP16 en Cali, la comunidad de Puerto Resistencia y representantes del gobierno se encontraron a los pies de este contramonumento para reivindicar su importancia simbólica, histórica e identitaria. Esto fue lo que sucedió aquel día.

Array

Desde hace unos años ha habido un crecimiento en el consumo y producción de tragos artesanales que está creando nuevas formas de entender nuestra relación con el alcohol. Estas son las experiencias de algunos licoreros artesanales en el centro del país y su lucha por el reconocimiento de su oficio.

Array

Los conciertos tienen el poder de eliminar la ficción de estar solos. Un estadio, un canto, más de veinte mil cuerpos bailando. La forma en que las voces se unen nos transforman en algo más colectivo. El concierto «Paz con la naturaleza» arrejuntó a la gente de Cali alrededor de la COP16.

Array

GACETA recupera la faceta de crítico de cine de Andrés Caicedo con un perfil que escribió para esta revista en 1976 sobre Jerry Lewis, quien para él no solo era el último gran cómico de su época sino un espejo de nuestra torpeza y nuestra urgencia de redimirnos.

Array

Un recorrido por la ambiciosa industria que demanda oro a toneladas. ¿Pueden las naciones productoras recuperar la soberanía de su mercado? Así se purifica el oro artesanal colombiano.

Array

La propuesta de zona de reserva campesina La Guardiana alimenta el anhelo de las comunidades de Calamar en Guaviare. Localizada en inmediaciones del Parque Nacional Sierra de Chiribiquete, su declaratoria podría significar la titulación de miles de hectáreas de tierras históricamente en disputa. ¿A qué retos se enfrenta y qué está en juego en la región?

Array

Ni la geografía, ni la historia, ni los grupos armados ni la desgracia. Para el nuevo premio nobel de economía la causa de los problemas de Colombia es la política. Y eso justamente es lo que menos ha cambiado.

Array

La evolución del imaginario occidental y el espíritu de dominación de los últimos dos siglos sobre la selva generaron diferentes cambios en la forma de entender sus límites, fronteras y cuidados. ¿Cuáles son las narrativas que han ido transformando su lugar y sentido en nuestro mapa?