ETAPA 3 | Televisión

Brillante objeto de deseo

17 de agosto de 2024 - 8:33 pm
Preguntarnos por la relación del oro con su entorno nos revela cómo se ha transformado la geografía nacional según las cualidades físicas y metafóricas de un metal que ha influido en nuestra cultura.
Sin título. Dibujo a color sobre papel de María Luisa Peña Ardila.
Sin título. Dibujo a color sobre papel de María Luisa Peña Ardila.

Brillante objeto de deseo

17 de agosto de 2024
Preguntarnos por la relación del oro con su entorno nos revela cómo se ha transformado la geografía nacional según las cualidades físicas y metafóricas de un metal que ha influido en nuestra cultura.

El oro es una sustancia única: posee todo lo que la imaginación anhela en algo tangible. Su brillo y color es el mismo del sol, crea la ilusión de contener la luz en su chispa. No es solo una figura poética. El oro, como todos los elementos más pesados que el hierro, se crea entre estallidos de supernovas. Llegó a la Tierra desde el espacio exterior, ya como polvo de estrellas o en asteroides. La presencia de este metal en el mundo recuerda, como quizá ninguna otra, nuestro origen estelar.

El oro tiende a la independencia, se presenta bastante solo en la naturaleza. Es lo que los mineralogistas llaman un metal nativo o, los químicos, un elemento libre. Esto no es común, pues los metales suelen venir mezclados unos con otros. De ahí que sea posible encontrar pepitas de oro sueltas entre las arenas de un río, perfectamente visibles al ojo desnudo. No es raro que el oro fuera el primer metal que atrajo la atención del ser humano. Los sumerios lo atesoraron hace más de cinco mil años y en adelante lo hicieron todas las principales culturas a lo largo de la historia.

La densidad del oro lo hace pesado, mucho más que el plomo, que tiene su fama bien ganada. Sostenerlo en cierta cantidad da la sensación de abrigar algo potente entre las manos. Sin embargo, se deja tratar con herramientas sencillas. Es tan maleable que una sola pepita puede extenderse, por golpes de martillo o bajo la presión de rodillos, hasta obtener una lámina del tamaño de un póster. Estas finísimas hojas son conocidas como «pan de oro» y se usan desde la antigüedad para recubrir obras de arte y figuras religiosas. Ahora protegen, además, a los astronautas del efecto de los rayos ultravioleta. De nuevo en el espacio, el oro cuida al ser humano.

Por su ductilidad, con el oro se puede formar un hilo muy delgado, una propiedad que aprovechan los orfebres que trabajan la filigrana. Los españoles trajeron esta técnica a América. Es bien conocido el oficio centenario de los artesanos de Mompox, donde entorchan por pares las finas hebras de oro y luego las aplanan con un martillo o un laminador. El torzal dorado que se dobla para dar forma y volumen a la joyería de esa ciudad histórica recuerda el sinuoso trazado del río Magdalena.

El oro es uno de esos metales conocidos como nobles, que suelen reaccionar poco o nada ante la adversidad de la química. Nunca se oxida ni se corroe. Los alquimistas estaban fascinados con esa cualidad y probaron con obsesiva insistencia hasta encontrar una sustancia que fuera capaz de disolverlo. La encontraron en el agua regia, que es la mezcla de dos tipos de ácido. Uno de ellos, el nítrico, es el que aún se usa para hacerle la «prueba del ácido» a una joya y saber si está  hecha de oro. Los orfebres frotan la pieza sobre su piedra de toque o contra una lima, y aplican un poco de ácido sobre la raspadura. De acuerdo con la reacción, separan la «fantasía» del oro. Determinan si lo que se tiene entre manos es oropel o simplemente mineral de pirita, el «oro de los tontos».

El oro, sin embargo, no se fía de una pureza total al pasar a las manos del orfebre. Elige compañías que mejoran sus propiedades. Le gustan el cobre y la plata, amigos desde su formación natural en las rocas. Los ancestros indígenas usaban la tumbaga, una aleación con cobre, que cargaba estos metales de simbolismo en su relación con la naturaleza. Actualmente se usan esta y otras combinaciones como opciones comerciales. Un poco más de cobre le da al oro un tono rosado, y un poco más de plata, una claridad verdosa. Mientras tanto, algo de paladio lo pone más blanco. Belleza y eternidad.

A todas las cualidades del oro hay que sumar su escasez.

Porque, como sabemos, el oro no se encuentra fácilmente. Una manera de obtenerlo es quitándoselo a otro. Pero, saqueos aparte, hay que tomarlo de la tierra. Si es del tipo de oro que se encuentra en las rocas de las montañas, hay que hacer socavones a lo largo de las vetas. Si es del que se encuentra en las playas de los ríos —de aluvión—, basta con lavar las arenas de las orillas para quedarse con él. Si estos dos tipos de minería se hacen entre unas pocas personas y artesanalmente, o con el cuidado de empresas y estados responsables, el daño ambiental es poco. Pero, una vez se encuentra un lugar donde abunda el oro, las personas acuden en caótica multitud.

Estas fiebres del oro transforman los paisajes y alteran las relaciones sociales del lugar. Algunas de ellas han sido famosas, como la de Johannesburgo en Suráfrica y la del Oeste en los Estados Unidos durante el siglo XIX. En Colombia ocurren en muchas localidades, tanto en las minas de aluvión como de veta. En las primeras, los grupos de mineros no llegan solo con bateas, sino con dragas que permiten remover las riberas arenosas en grandes cantidades, que no solo dejan el paisaje irreconocible sino que enturbian el agua a niveles que afectan a los peces y otros seres vivos. Los ríos Cauca, Nechí y Dagua son solo tres ejemplos de los cientos que son destruidos en Colombia por medio de la minería furtiva.

En las minas de veta, los mineros ilegales agujerean la montaña en anómalos laberintos, a menudo peleando a sangre y fuego con las empresas establecidas. Así es en Buriticá, Antioquia, zona minera desde la época de la Colonia. Los grupos ilegales controlan toda una maquinaria que empuja a mineros a invadir bajo su propio riesgo los túneles autorizados. Entre unos y otros, estos socavones van formando una verdadera telaraña dentro de la montaña. Aquellos construidos por compañías legales cuentan con sistema de aireación, iluminación y transporte motorizado; pero cuando son clandestinos suelen ser agujeros precarios en los que apenas cabe el minero.

Aparte de estos personajes, hay dos que quiero reseñar y que hacen parte del problema ambiental en la minería de oro en el mundo: el mercurio y el cianuro. Ambos son importantes porque permiten recuperar el oro recién sacado de las minas. Tanto el de roca como el de aluvión suele estar mezclado con óxidos de poco valor, de modo que es necesario separarlo para la venta. Y, para ello, hay que usar alguna de estas tóxicas sustancias.

El mercurio es la técnica más usada en la minería artesanal. Este metal líquido tiene afinidad con el oro y se adhiere a él de forma única. Ambos forman unas pesadas masas que hacen fácil identificar y apartar minerales de poco valor. Luego, basta con evaporar el mercurio con un soplete para dejar el oro puro y listo para la venta. En condiciones ideales, el mercurio se condensa y reutiliza, pero esto casi nunca ocurre. Las personas terminan inhalando vapores tóxicos, mientras otra parte cae a las corrientes de agua. Allí pasa de los peces pequeños a los grandes a medida que unos se comen a los otros. Al final, los bagres y otros peces de río llevan consigo cantidades de mercurio que llegan al ser humano. La dieta basada en pescado, rica y sana por naturaleza, se convierte en la más dañina en las regiones de influencia minera.

Ante la prohibición del mercurio, la cianuración es el método más usado por las empresas mineras. Es costoso y exige un montaje más complejo, pero les permite trabajar con volúmenes mayores. El material ya molido de las minas pasa a unos tanques con solución de cianuro que disuelve las finas partículas de oro. Al igual que con el mercurio, el problema viene cuando esa solución con cianuro no se maneja bien y termina en las fuentes de agua y las contamina. La falta de control del Estado motiva a que las compañías mineras se esfuercen poco en encargarse de sus desechos.

De cualquier manera, cada vez se produce más oro, el apetito por él es único. Se mantiene vigente y en aumento. China es el mayor productor, seguido de Rusia y Australia. Suráfrica fue el más grande del siglo XX, ahora su producción viene decayendo. De los países que hablan español, México y Perú están entre los diez primeros, y Colombia los sigue un poco más abajo. De alguna manera, el tesoro de El Dorado se mantiene vigente.

De cada diez gramos de oro que se sacan en las minas, cinco van para joyería, cuatro son comprados como inversión o van a los bancos centrales, y uno va para uso industrial. Los tres renglones van en alza. El símbolo del oro como alianza y adorno del cuerpo sigue teniendo adeptos en el mundo entero, especialmente en los países en crecimiento. Las naciones que hacen competencia a los Estados Unidos buscan respaldar sus monedas con la compra de oro. Y, como novedad, el oro es ideal para fabricar conectores eléctricos en teléfonos celulares y todo tipo de artículos computarizados. La alta demanda de lado y lado eleva los precios, lo cual permite que yacimientos relativamente pobres sean económicamente explotables.

Actualmente, hay un poco más de doscientas mil toneladas de oro sobre la superficie de la Tierra. Es decir, el equivalente a un edificio de unos siete pisos de alto y veinte metros de frente —hecho de oro, por supuesto—. Aparte de lo que se recicla, cada año se le agregan unas tres mil quinientas toneladas nuevas, lo que es algo así como una piscina mediana. Colombia produce el 2 % de ese total anual, lo cual equivale más o menos a un cubo de oro de metro y medio de lado. No parece tanto, la verdad, para todo lo que representa en problemas sociales, ecológicos y gasto de energía de todo tipo. Esto es lo que significa ser el objeto de deseo del ser humano.

Hacia un futuro más lejano, cuando nos lancemos a la conquista del espacio interplanetario, el oro será aún más importante. La mejor manera de proteger a las personas y las naves espaciales de los dañinos rayos ultravioleta es, como lo mencionábamos, recubrir sus trajes y naves con finas láminas de oro. De esa manera, más allá de lo humano, el oro volverá al lugar de donde vino, el espacio exterior.

 

* Agradezco a la artista Ana María Jiménez y al geólogo Fredy Mariño por compartir sus conocimientos acerca del oro

Actualmente, hay un poco más de doscientas mil toneladas de oro sobre la superficie de la Tierra. […] Colombia produce el 2 % de ese total anual, lo cual equivale más o menos a un cubo de oro de metro y medio de lado. No parece tanto, la verdad, para todo lo que representa en problemas sociales, ecológicos y gasto de energía de todo tipo.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

25 de abril de 2025
La segunda etapa de la Biblioteca de Escritoras Colombianas está compuesta por antologías de cuento, poesía, novela corta, crónica, dramaturgia, ensayo, literatura infantil, literatura testimonial, literatura rebelde y miscelánea. En esta entrevista, la escritora caleña Pilar Quintana, directora editorial del proyecto, habla sobre el proceso de edición, el lugar marginal que han ocupado las escritoras, y la polifonía que representa leer los libros que han escrito.

Array

23 de abril de 2025
Entre el 23 y el 27 de abril, el festival In-Edit presentará catorce documentales de música en Bogotá; C. Tangana, John Lennon y Blur son algunos de los protagonistas. Y una de las principales novedades es It was all a dream (2024), un documental de la periodista dream hampton que retrata el hip-hop de los noventa y sus principales estrellas como The Notorious B.I.G. en toda su explosión creativa y comercial al mismo tiempo que critica su machismo y considera los retos del periodismo para cubrir esta cultura.

Array

22 de abril de 2025
Tras la muerte del Papa Francisco, el primer Papa latinoamericano de la historia, Hernán Darío Correa reflexiona sobre la visita del Papa a Colombia en 2017, la historia de los jesuitas y su rol en la construcción de paz y modernización de las naciones donde han estado presentes desde su fundación en el siglo XVI.

Array

21 de abril de 2025
Emmanuel Restrepo (Medellín, 1992) ha hecho teatro, televisión, cine, improvisación y así ha habitado casi todas las perspectivas que puede tener un actor. Ha hecho parte de grandes producciones audiovisuales —como la serie de Netflix La primera vez y la novela Rigo, basada en la vida del ciclista Rigoberto Urán— y de obras de teatro como Good Bye, sobre el suicidio; y Negro, que habla de memoria en un país racista, homofóbico y cruel con la niñez. Le preguntamos sobre este oficio que pauta su vida y que le ha dado una voz para hablar de lo que considera importante.

Array

19 de abril de 2025
Los dos programas de moda en la televisión colombiana son, por un lado, los consejos de ministros que transmite el presidente Gustavo Petro; por el otro, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, que se emite por internet. Dos películas de un mismo país, dos formas de rendir cuentas, dos espejos del cambio que ruge en las aguas profundas.

Array

18 de abril de 2025
MUBI es una plataforma global de streaming y distribución cinematográfica dedicada al cine de autor, independiente y de calidad artística. Gracias a su curaduría especializada, y a su visión del cine como algo más que entretenimiento masivo, MUBI ha creado una gran comunidad, que trasciende lo virtual en eventos como el MUBI Fest. En el FICCI 2025, hablamos con Sandra Gómez, su directora de marketing para América Latina: una de las regiones de mayor crecimiento de la plataforma.

Array

17 de abril de 2025
En 1982, GACETA publicó la introducción del crítico uruguayo Ángel Rama a su libro La novela latinoamericana. Rama fue uno de los críticos literarios más importantes de su tiempo, y en este libro analizó la nueva ficción narrativa que surgió en la región entre 1920 y 1980. Fue en este periodo cuando surgieron fenómenos como el Boom Latinoamericano, del que hizo parte el peruano Mario Vargas Llosa. Luego de su fallecimiento a los 89 años, republicamos el texto de Rama para pensar con él sobre nuestras letras y su desarrollo en el siglo XX.

Array

16 de abril de 2025
En su visita a Colombia en 2018, Mario Vargas Llosa perdió sus lentes el día antes de leer su discurso como invitado de honor a la FILBo. Tras la muerte del Nobel este 13 de abril, la entonces editora de su sello en Colombia recuerda su paso por Bogotá justo antes de las elecciones que llevarían a Iván Duque a la presidencia.

Array

15 de abril de 2025
La frontera encantada, la tercera novela de Giuseppe Caputo (Barranquilla, 1982) es un libro umbral que fluye entre géneros literarios: es capaz de narrar, reflexionar, imaginar, teorizar y poetizar. Al mismo tiempo, según escribe el también barranquillero Pedro Carlos Lemus, el narrador piensa lo dividido y lo medio, cruza límites que también son oportunidades para ver el mundo con perspectiva: «Este es un libro que busca la visión completa, la de la herida individual y la social». La reseña de Lemus también se pregunta por las medias caras y los medios caminos, por el placer y la familia con Barranquilla como marco geográfico, y, finalmente, por el nuevo deseo que surge de esa nueva visión.

Array

14 de abril de 2025
El hueco, de Santiago Reyes Villaveces, es una de las exposiciones nominadas al XIII Premio Luis Caballero y será exhibida hasta el 4 de mayo de 2025 en la Galería Santa Fe de Bogotá. Reyes Villaveces recrea las grietas, los charcos y, claro, los huecos del suelo bogotano para reflexionar sobre el caos urbano, pero también sobre las fuerzas geológicas subyacentes. En esta entrevista, el artista reflexiona sobre la división entre naturaleza y cultura, la transformación discursiva del arte y la relación de El hueco con la cultura popular.