ETAPA 3 | Televisión

Los tres golpes

21 de abril de 2025 - 3:34 pm
La pelanga del barrio 7 de Agosto en Bogotá, parada obligada de media mañana. Foto de Alejandro Osses.
La pelanga del barrio 7 de Agosto en Bogotá, parada obligada de media mañana. Foto de Alejandro Osses.

Los tres golpes

21 de abril de 2025

De Bogotá y sus manjares
para los que madrugan harto
o no durmieron hay caldo parado
le tengo de pescado o pajarilla
de pata o de gallina de pollo o de costilla

O una moñona agresiva
con carne en bistec bien guisada
en tomate y cebollita
y el arroz con los huevos encima
que pueden ser revueltos, fritos o pericos
pero siempre en mantequilla

Está pegada la mesa con las sillas
génovas resecas con limón
en una canastilla
agarro tres me cobran dos es una maravilla
vengo re amanecido y la vecina se las pilla

En la vitrina hay franceses y caimanes
calentanos y chinos, hojaldrado y blandito
churros y mojicones, liberales viejos y roscones
envueltos de mazorca y pasteles por montones

Tengo mogollas integrales y chicharronas
hay tamal normal y con copete de lechona
me queda salpicón y sorbete de guanábana
ensalada de frutas para las más guapas

Y claro que hay changua con calados y almojábana
pero eso es solo para la gente más refinada
todo esto lo baja con tinto o aguapanela
un perico o un chocolate, una aromática bien mela

Me lo como todo mero filo traigo
lléveme bacano que yo vuelvo, vecina
si como usted camina cocina pues yo me caso
para este guayabo sumercé es mi medicina

Me lo como todo mero filo traigo
lléveme bacano que yo vuelvo, vecina
si como usted camina cocina pues yo me caso
para este guayabo sumercé es mi medicina

Y ahora es mediodía y los colinos y oficinistas
salen a tanquear al parque a pegarle a la coca
ya se sabe que nos mueve es el ACPM
arroz carne papa y maduro es lo que toca

O pasta con atún, o arroz con atún
o papas con atún o atún con atún
lo saben mis perritos de la EAN y de la CUN
también los de la Distri, de la ASAB y de la UN

Aunque no le miento yo soy regodiento
y le pego al corrientazo cada vez que puedo
me gusta la sopa y el seco y mi doble jugo
de principio frijoles, garbanzos con menudo

Lentejas con salchicha, auyama con huevo
pepino o alverjas, coliflor con queso
tengo hígado encebollado o chuleta de cerdo
me queda carne asada y me sale un pollo sudado

sírvame un mondongo pa este frío tan arrecho
un cuchuco de espinazo
si hay ajiaco no hay sancocho
todo eso lo baja a punta de jugo de lulo
o de guayaba o un guandolo igual repite seguro

Me lo como todo mero filo traigo
lléveme bacano que yo vuelvo, vecina
si como usted camina cocina pues yo me caso
para este guayabo sumercé es mi medicina

Para por la noche hay que llenar el buche
antes de beber comer para que no se espiche
pollo asado o broaster, hamburguesa o perro
todo depende de qué tan largo este mi ñero

Pincho de niño perdido o un arroz chino entre cinco
empanada de carne o arepa con chorizo
a mi deme esa mazorca que se ve bien tierna
Quiero más bien una salchipapa bumanguesa

Una perra paisa o una chuleta valluna
el mejor desgranado dizque es de Valledupar
el rolo como come así mismo desayuna
Bogotá mi mamá y Junior tu papá

Solo voy al estadio a tragar fritanga afuera
yo no me acaloro por casacas futboleras
pero no, no cambiemos de tema
no me quiere ver con hambre soy tremenda fiera

Como el Realidad: «cuanto dan por mi cabeza»
si ya tienen hambre y no he empezado a cocinar
la sazón que traigo los tiene esperando afuera
soy de los pocos raperos que los pone a salivar

Me lo como todo mero filo traigo
lléveme bacano que yo vuelvo, vecina
si como usted camina cocina pues yo me caso
para este guayabo sumercé es mi medicina

Me lo como todo mero filo traigo
lléveme bacano que yo vuelvo, vecina
si como usted camina cocina pues yo me caso
para este guayabo sumercé es mi medicina

CONTENIDO RELACIONADO

Array

3 de julio de 2025
La directora de María Cano (1990), una de las mujeres pioneras del cine colombiano, murió el 21 de junio a los 83 años. Ayudó a romper el techo de cristal, a desarrollar la industria y a construir narrativas propias para la gran pantalla.

Array

3 de julio de 2025

Array

3 de julio de 2025
Esta es una selección de expresiones de uso popular recogida por Luis Flórez durante las encuestas para el Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia, realizadas hasta 1966 (inclusive). La muestra comprende la mayoría de las respuestas dadas por ciento ocho personas en ciento tres poblaciones del territorio colombiano, especialmente en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Bolívar y Antioquia.

Array

3 de julio de 2025

Array

3 de julio de 2025
GACETA publica un collage literario a partir de extractos de la última novela de Caputo: La frontera encantada. Un elogio al coqueteo, la forma como nos acercamos, la incertidumbre del otro y la celebración del buen polvo.

Array

3 de julio de 2025
¿Por qué en el reguetón todas las mujeres están mojadas? Una exploración del género latino más influyente del siglo xxi y los versos explícitos que chorrean sexo y deseo en las canciones de Bad Bunny, C. Tangana o Karol G.

Array

3 de julio de 2025
Desde las reinas de belleza hasta las modelos de revistas y portadas de cuadernos, en Colombia el cuerpo femenino ha sido medido, exhibido, castigado y apetecido según los vaivenes de la mirada masculina. Históricamente restringida a complacer, pero penalizada al desear, todavía incomoda que una mujer sea un sujeto sexual y no un objeto pasivo.

Array

3 de julio de 2025
Hubo épocas en las que la sexualidad normativa obligaba a las disidencias sexuales a elaborar ritos de encuentro, códigos y claves subrepticias para ejercer sus prácticas en lugares públicos como teatros y callejones. El arte se hizo cargo de este fenómeno y reflexionó sobre ello. Hoy ejercemos nuestro deseo de maneras cada vez más diversas y públicas. GACETA recuerda tres exposiciones pioneras que contribuyeron a abrir el clóset y destrabar compuertas.

Array

3 de julio de 2025
El estigma asociado a quienes padecen vih está muy lejos de acabarse. Con cifras de contagio que van en aumento, integrantes de los pueblos indígenas de Colombia han comenzado a romper su silencio y hablan de su relación con esta enfermedad.