ETAPA 3 | Televisión

¿Quién tiene derecho a un armadillo de oro?

17 de agosto de 2024 - 8:41 pm
Stephen Ferry. Mompox. De la serie «La Batea», 2013. Fotografía.
Stephen Ferry. Mompox. De la serie «La Batea», 2013. Fotografía.

¿Quién tiene derecho a un armadillo de oro?

17 de agosto de 2024

Armadillo de oro. Arnoldo Palacios se desplaza a la infancia y relata con una voz que se ubica con su cuerpo en el suelo. Tiene seis años y desde allí evoca su relación con el polio que sufrió a los dos años, preguntándose, a veces con miedo, sobre el mundo que lo rodea y en el que observa a los adultos. No hay muchas referencias temporales, solo la experiencia de la campaña política de su padre por Enrique Olaya Herrera.

Este relato está marcado por el asombro, la duda y la inexperiencia. Nacido en Cértegui, en 1924, y fallecido en Bogotá, en 2015, escribió Buscando mi madredediós. No es un relato autobiográfico: su mirada recuerda a mimadredediós: «Buscar su madredediós, sumadrediosita, es una expresión empleada diariamente por nosotros, los negros del Chocó. Significa consagrar sus energías y toda su santa paciencia a conseguir el pan cotidiano, andar alguien en pos de la buena suerte».

Buscar la madredediós traza un horizonte: tener paciencia, ponerse de pie y andar. Andar como un objetivo posible para cuando sea adulto. La paciencia y la suerte recorren muchas páginas de historias breves, fragmentarias, que a veces son instantes o estampas. La madredediós también la buscan la familia, los primos, los compañeros de escuela y los adultos. En un constante ir y venir entre Tadó y Cértegui, Arnoldo vive entre el reconocimiento del territorio en el que habita y las actividades que hacen posible su existencia, en ciertas ocasiones difícil. Vive con sus padres y parientes, reconoce cada uno de los rincones de sus casas y los retos para llegar a ellas. Identifica las diferencias de sus formas de vida entre lo doméstico, el comercio de la tienda y el trabajo artesanal: la carpintería, la joyería, la modistería.

En su crecimiento se desplaza también por los ríos, al borde de la selva, que casi siempre ve al otro lado, marcada por lo sorprendente, lo inexplicable y el peligro. Le dedicará varios momentos del relato a su encuentro con los indios. Pero hay otro lugar al que el niño no va porque es un lugar abstracto: la mina. Ve a los tíos y tías ir y regresar de la mina, el lugar de lo inexplicable, que exige abruptamente modificar las palabras y las costumbres: «De pronto se oyó un ruido pavoroso. Pisadas en tropel por la playa e, incluso, algo como lamentos. La familia se precipitó hacia el corredor. Efectivamente una romería iba gritando: “¡Mi gente, se taparon!”. Más adelante, luego de constatar la noticia, frente a un anisado se produce la reflexión: “Nosotros los mineros salimos con nuestros propios pies de la casa y no sabemos cómo volvemos a entrar, ni si cuando volvemos a salir es con los pies para adelante. Y no más por buscar la madredediós, el grano de oro o la tapa de platino… Cuñado Venancio: sírvase dos aguardientes dobles, hágame el favor”».

La presencia de la mina no es conflictiva, aparentemente, con la comercialización del metal a pequeña escala por parte de los conocidos y parientes en la tienda de su padre. Menos aún con el trabajo del oro que es una práctica, casi doméstica, en la que los niños descubren el aprendizaje y los afectos, y los adultos la posibilidad del sustento. En este caso se trata de un lugar concreto cuando se va «a trabajar la mina». Así lo hacen las personas que tiene cerca: «El canalón de mamá Fride era largo como de la casa a la boca de Agualimpia; el lecho bordeado por dos muros de cascajo amontonado cuidadosamente desde hacía muchos, muchos años, pues el finado Tomás había trabajado allí. Ese canalón era una herencia, decía mi mamá Fride».

Los niños acompañan el duro trabajo de esta mujer cuya figurita parecía que se esfumaba, que no estuviera allí sino en otra parte. «Los niños quieren ganá su platanito que se come». Arnoldo recuerda:

Una vez el ritmo adquirido, yo los contemplaba ejecutar una danza, acompasada por el murmullo de la Quebradita, la batería de cachos, barra y descargue de las piedras contra la pared del canalón. Observaba yo ese espectáculo, desde lo alto. Mi ser ardía, deseoso de participar en la faena.

Batea va, batea viene, batea va, Evelio dele que dele a la barra, aviente barra, aviente barra, sale cascajo, chispea barro, batea, va, batea viene.

Arrastrándome, de nalgas, me deslizo hasta el borde del canalón. Permanezco contemplando de cerca, sí, tal vez yo puedo también trabajar mina, yo puedo ayudar; puedo llenar de cascajo la batea; o mejor echo barra con Evelio.

Otro lugar, que no es ni abstracto ni concreto, se construye con palabras. No solo las de Palacios, también las que rescata a partir de múltiples relatos en una vida que está bordeada por el misterio, la oración, el secreto, las gracias, la piedra de ara y las hojas de yerbabuena. A la tía Venancia, partera, el armadillo de oro se le escapa de las manos, «baboso», y ante el grito a Santa Helena (la santa de los hallazgos de las reliquias y la arqueología) lo pierde definitivamente. «Bueno, cuando ella dio el grito la oyeron; acudieron varias personas de la familia. En el momento preciso que ellos llegaron el armadillo de oro se le zafó de los brazos a tía Venancia, que lo tenía bien apechado; comenzó a covar barro rápido, rápido y ¡adiós paloma!». ¿Por qué se le escapó?, pregunta el narrador: «Porque cada cual tiene su suerte y cuando se le aparece es a él únicamente. O tal vez alguno de la familia tenía mal corazón».

La vitalidad del relato refleja el valor de la subsistencia o su expresión demoniaca frente a la avaricia. El mal corazón y el carácter esquivo del oro muestran el territorio como un espacio que tiene su propio equilibrio, sus propios valores y sus tradiciones. «Hombre, este charco tiene mucha historia. Aquí se hundió la draga. Varias canoas han fracasado aquí también. La draga fue en milnovecientos». En Orovivo, cuyo nombre se explica en este fragmento:

Dicen que en ese momento el oro caminaba como si tuviera patas, como hormigas se escondía. Viendo que el metal vivo no daba tregua de que lo echaran en la batea, las personas se arrastraban con los brazos abiertos de par en par, para atajarlo empuñándolo en las manos. Y hasta así se les escurría, por entre los dedos apretados. Algunos abrían la boca, los oídos, las narices […] El oro tiene vida. Y en Orovivo, lo que pasó fue que con el gentío, con semejante descontrol vino gente de mal corazón; y esa es otra cosa que el oro no puede ver…, el mal corazón… Lo que usté cuenta es positivo, Venancio; yo me recuerdo…

Hay muchos territorios en el relato de Palacios. Los que he señalado se refieren al oro como algo dinamizador: la mina, su producción, el cansancio, el peligro, la muerte; la producción atada a los lazos indestructibles de la solidaridad y los vínculos generacionales que mantienen a la comunidad; el oro vivo como la posibilidad de tener ganancias de manera avariciosa en tensión con el oro que se entrega a los habitantes del territorio para su sustento.

La infancia tiene la belleza de la sencillez; lo que desde la ingenuidad encuentra, incluso en la dificultad, un rastro de felicidad. Surgen entonces las preguntas sobre qué es lo que incomoda, por qué la necesidad de su padre de arengar y consolidar una política liberal contra los conservadores que se han mantenido políticamente en sus tierras, por qué la necesidad de cambiar lo establecido y por qué las dificultades para mantener la poca estabilidad, por qué la necesidad de narar un relato sobre el pasado.

Es necesario detenerse y escuchar lo que quieren decirnos las palabras de un relato sobre el recuerdo y la infancia en las historias nocturnas de los cuentos de Justiniano y del más allá, de las mil y unas noches, del grito de la partera invocando a Santa Helena, del nombre dado a un pequeño territorio ubicado en Chocó, Orovivo, de un fragmento que estimula los sentidos y hace posible que la palabra viva en el presente.

Como le dice Carlos a don Cirio en la sastrería, las palabras tienen su misterio —un misterio que ya ha desarrollado Palacios en su novela Las estrellas son negras—. En Buscando mimadredediós le da otra vuelta de tuerca y le hace un homenaje sutil a la poesía:

Como queriendo ya mascar lo que las tripas le están reclamando.
Sí, oiga HAM-BRE, HAM-BRRRRRE,
¡HAAAMMMBRRRREEEE!
Pues en mi humilde criterio, el que inventó las palabras, a Hambre ha debido ponerle Azucena y a Azucena ha debido bautizarla Hambre.
Porque así, el hambre no sería tan infame.
Los hijos no atormentarían a su padre diciéndole:
«Papá, tengo HAAAMMM-BRRRREEEE»,
Sino que dirían:
«Papá, tengo Azucena».
La vida sería más llevadera, ¿no es cierto?

CONTENIDO RELACIONADO

Array

25 de abril de 2025
La segunda etapa de la Biblioteca de Escritoras Colombianas está compuesta por antologías de cuento, poesía, novela corta, crónica, dramaturgia, ensayo, literatura infantil, literatura testimonial, literatura rebelde y miscelánea. En esta entrevista, la escritora caleña Pilar Quintana, directora editorial del proyecto, habla sobre el proceso de edición, el lugar marginal que han ocupado las escritoras, y la polifonía que representa leer los libros que han escrito.

Array

23 de abril de 2025
Entre el 23 y el 27 de abril, el festival In-Edit presentará catorce documentales de música en Bogotá; C. Tangana, John Lennon y Blur son algunos de los protagonistas. Y una de las principales novedades es It was all a dream (2024), un documental de la periodista dream hampton que retrata el hip-hop de los noventa y sus principales estrellas como The Notorious B.I.G. en toda su explosión creativa y comercial al mismo tiempo que critica su machismo y considera los retos del periodismo para cubrir esta cultura.

Array

22 de abril de 2025
Tras la muerte del Papa Francisco, el primer Papa latinoamericano de la historia, Hernán Darío Correa reflexiona sobre la visita del Papa a Colombia en 2017, la historia de los jesuitas y su rol en la construcción de paz y modernización de las naciones donde han estado presentes desde su fundación en el siglo XVI.

Array

21 de abril de 2025
Emmanuel Restrepo (Medellín, 1992) ha hecho teatro, televisión, cine, improvisación y así ha habitado casi todas las perspectivas que puede tener un actor. Ha hecho parte de grandes producciones audiovisuales —como la serie de Netflix La primera vez y la novela Rigo, basada en la vida del ciclista Rigoberto Urán— y de obras de teatro como Good Bye, sobre el suicidio; y Negro, que habla de memoria en un país racista, homofóbico y cruel con la niñez. Le preguntamos sobre este oficio que pauta su vida y que le ha dado una voz para hablar de lo que considera importante.

Array

19 de abril de 2025
Los dos programas de moda en la televisión colombiana son, por un lado, los consejos de ministros que transmite el presidente Gustavo Petro; por el otro, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, que se emite por internet. Dos películas de un mismo país, dos formas de rendir cuentas, dos espejos del cambio que ruge en las aguas profundas.

Array

18 de abril de 2025
MUBI es una plataforma global de streaming y distribución cinematográfica dedicada al cine de autor, independiente y de calidad artística. Gracias a su curaduría especializada, y a su visión del cine como algo más que entretenimiento masivo, MUBI ha creado una gran comunidad, que trasciende lo virtual en eventos como el MUBI Fest. En el FICCI 2025, hablamos con Sandra Gómez, su directora de marketing para América Latina: una de las regiones de mayor crecimiento de la plataforma.

Array

17 de abril de 2025
En 1982, GACETA publicó la introducción del crítico uruguayo Ángel Rama a su libro La novela latinoamericana. Rama fue uno de los críticos literarios más importantes de su tiempo, y en este libro analizó la nueva ficción narrativa que surgió en la región entre 1920 y 1980. Fue en este periodo cuando surgieron fenómenos como el Boom Latinoamericano, del que hizo parte el peruano Mario Vargas Llosa. Luego de su fallecimiento a los 89 años, republicamos el texto de Rama para pensar con él sobre nuestras letras y su desarrollo en el siglo XX.

Array

16 de abril de 2025
En su visita a Colombia en 2018, Mario Vargas Llosa perdió sus lentes el día antes de leer su discurso como invitado de honor a la FILBo. Tras la muerte del Nobel este 13 de abril, la entonces editora de su sello en Colombia recuerda su paso por Bogotá justo antes de las elecciones que llevarían a Iván Duque a la presidencia.

Array

15 de abril de 2025
La frontera encantada, la tercera novela de Giuseppe Caputo (Barranquilla, 1982) es un libro umbral que fluye entre géneros literarios: es capaz de narrar, reflexionar, imaginar, teorizar y poetizar. Al mismo tiempo, según escribe el también barranquillero Pedro Carlos Lemus, el narrador piensa lo dividido y lo medio, cruza límites que también son oportunidades para ver el mundo con perspectiva: «Este es un libro que busca la visión completa, la de la herida individual y la social». La reseña de Lemus también se pregunta por las medias caras y los medios caminos, por el placer y la familia con Barranquilla como marco geográfico, y, finalmente, por el nuevo deseo que surge de esa nueva visión.

Array

14 de abril de 2025
El hueco, de Santiago Reyes Villaveces, es una de las exposiciones nominadas al XIII Premio Luis Caballero y será exhibida hasta el 4 de mayo de 2025 en la Galería Santa Fe de Bogotá. Reyes Villaveces recrea las grietas, los charcos y, claro, los huecos del suelo bogotano para reflexionar sobre el caos urbano, pero también sobre las fuerzas geológicas subyacentes. En esta entrevista, el artista reflexiona sobre la división entre naturaleza y cultura, la transformación discursiva del arte y la relación de El hueco con la cultura popular.