SONORA

Antropofonías: conversaciones desde la diversidad

Análisis y conversación que explora las tradiciones y las luchas que han dado forma a la identidad cultural. Se abordan temas como el impacto de la Ley del Viche y el rol de las mujeres en la destilación, el poder de los picós y sound systems como vehículos de resistencia, y el fenómeno del consumo de ayahuasca en entornos urbanos en Colombia y el mundo. Una producción del ICANH y el Museo del Oro del Banco de la República
La Mojana: dos mil años de vida anfibia. E1T1
La Mojana es una región del Caribe colombiano conocida por las múltiples inundaciones que cada año atormentan a sus habitantes. Hablamos de este fenómeno natural y de su relación con las sociedades que históricamente han habitado este territorio con Ana María Falchetti, arqueóloga especializada en esta región, Juana Camacho, antropóloga e investigadora del sistema alimentario en la Mojana.
Arqueología subacuática de montaña: la exploración de las profundidades en Colombia. E2T1
Tres invitados expertos hablan de los alcances y retos de la arqueología subacuática de montaña en Colombia: cómo se hace, cuáles son sus métodos y cuáles sus objetivos.
Desplazamiento y migración: las mujeres embera se toman la palabra. E3T1
Sebastiana Pepe es una mujer embera que desde hace cuatro años se encuentra desplazada en Bogotá, buscando mantener vivas sus tradiciones y alzando su voz para ser escuchada por el gobierno nacional y por los mismos integrantes de su comunidad. Luisa Sánchez, antropóloga especializada en migración y desplazamiento indígena, la acompaña para exponer los significados y consecuencias del desplazamiento forzado.
Amazonas: sobrevivir al cambio climático. E4T1
Anitalia Pijachi, indígena ocaina del Amazonas colombiano, nos alerta sobre los efectos devastadores que las alteraciones en el clima, los vientos y las aguas tendrán sobre la alimentación, la dieta y los ciclos de las cosechas en este territorio. Si no hay cultivos, ¿qué pasará con las comunidades que subsisten de ellos?
El viche: bebida de liberación y sanación del alma. E5T1
En la primera parte de nuestra conversación sobre el viche hablamos con Miguel Ángel Abadía y Mario Olarte, creadores del Laboratorio de cocina experimental del Pacífico, sobre los significados que esta bebida tradicional, primero satanizada y ahora muy apreciada, guarda para los pueblos afro del Pacífico colombiano.
Desafíos del viche y las mujeres como únicas productoras. E6T1
En la segunda parte de la conversación con Miguel Ángel Abadía y Mario Olarte, creadores del Laboratorio de cocina experimental del Pacífico, develamos los detalles de la Ley del viche y del protagonismo de las mujeres en su destilación.
Picós y sound systems: cajas de sonido para la resistencia. E7T1
Los picós y los sound systems son mucho más que amplificadores de sonido: son dos medios de divulgación de la champeta y el reggae, dispositivos de lucha social y de reivindicación identitaria. Hablemos entonces sobre estas enormes cajas llenas de cultura y resistencia.
El yagé: usos y efectos de su globalización. E8T1
La guaquería: un oficio que pone en peligro el patrimonio arqueológico. E9T1
Apropiación social del patrimonio: Una mirada desde el Museo del Oro y el ICANH E10T1

Conversaremos sobre las políticas de apropiación social del patrimonio y el diálogo de saberes desde la institucionalidad. Nuestros invitados nos hablarán desde dos instituciones fundamentales para la construcción del patrimonio material e inmaterial colombiano: El Museo del Oro y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.

La salud de la mujer, la luna y otras formas de cuidar el cuerpo E11T1

En este nuevo episodio proponemos un diálogo entre la medicina alópata y la medicina ancestral Yanakuna. Nuestras invitadas nos hablarán, cada una desde su esquina, sobre el cuidado de la mujer y la salud femenina. De la mano de la Dra. Paula Ramírez y la aprendiz de partera Sayari Campo Burbano podremos entender la diversidad de miradas y la sigularidad frente a las concepciones del cuerpo y de la salud de las mujeres.

Soacha: un patrimonio en construcción E12T1

Hablamos con ciudadanos y expertos en patrimonio sobre el municipio de Soacha, cuyo patrimonio arqueológico le ha permitido ponerse a la vanguardia en los planes de manejo arqueológico. Sin embargo, su implementación a tenido lugar en medio del lamentable acto vandálico contra el mayor símbolo del municipio, El Dios Varón. Esta realidad nos pone de frente ante los desafíos de implementar estas propuestas en el ámbito local.

"Des-guatavizar” la Balsa Muisca E13T1

María Alicia Uribe Villegas, investigadora experta en la orfebrería muisca y actual Directora del Museo del Oro, que nos hablará sobre la renovación de la exhibición de la Balsa muisca. Con una mirada innovadora el Museo del Oro propone des-lagunizar, des-doralizar y des-colonializar el relato que durante más de 50 años ha determinado su exhibición.

Divulgar la ciencia: retos y posibilidades para el mundo académico E14T1

En este nuevo episodio conversaremos con Carl Langebaek sobre uno de los objetivos que nos invitó a crear este programa radial: la divulgación y apropiación del conocimiento. Un tema que cada vez toma más y más relevancia, no sólo por el aumento del poder de internet en la construcción de nuevos saberes, sino también por su capacidad para construir falsas verdades.