SONORA

Voces y Saberes en el arte

Un viaje a través de las vidas, obras y experiencias de artistas y portadores de saberes de diversas disciplinas y tradiciones en Colombia. Con 29 episodios, este espacio celebra la riqueza cultural de Colombia, explorando las historias detrás del arte, las pasiones que inspiran la creatividad y los saberes que tejen nuestra identidad como nación. A lo largo de cada entrega, se destacan voces y relatos que reflejan la diversidad de expresiones culturales. Este es un homenaje a quienes han dedicado su vida a la creación y transmisión del conocimiento.
Una danza comunitaria propia - Maestra Edelmira Massa Zapata

"La danza une el espíritu con el cuerpo, cuando bailamos creamos una condición de comunidad, una herencia importante del pueblo amerindio y africano", decía la maestra Edelmira Massa Zapata.

En este primer capítulo de la serie Voces y Saberes en las Artes, hacemos un homenaje a su obra y a su legado.

Trazos de resistencia: el espíritu de Mariela Mena en el pacífico colombiano

“¿Me van a hacer un homenaje? ¿A mí?”, dijo Mariela Mena antes de empezar la entrevista. Lloró de la emoción. Se las limpió. Y empezó a narrar el baile de su vida.   

Por: Pablo Navarrete 

Madorilyn Crawford: La Reinvención Como Práctica Artística

Sostener la presencia es un arte y una práctica de maestrxs. Mantenerla bajo una luz brillante y rosada, con tacones y la mirada seductora, es un despliegue de manejo corporal, magnetismo y belleza. Madorilyn ha perfeccionado esto por décadas y en nuestro encuentro, mientras esperamos a que las cámaras estén listas, la contemplo. Saber hablar desde el cuerpo y hacer activismo sólo al estar y saberse vista, es un mensaje vital que actualmente es indispensable. Lo que es además una experticia que se forma con tiempo.  

Por Laura Linero Rojas 

“Ser patrimonio de Medellín es haber sido una tortuga”: La Dany

Gaitas y cumbias. Faldas largas. Lentejuelas. Vestidos de colores. Olores que dejen marca. Tacones. Bailes sensuales. Movimientos exóticos. La voz de Claudia de Colombia. La fuerza de Arelys Henao. Morir como ha vivido: siendo arte. Así sueña Dany Castaño Quintero, conocida en Medellín como La Dany, con el momento de su despedida, una fiesta en nombre del amor.   

Por: Pablo Navarrete 

Christopher: El hombre de melodía en las venas

Haldor ha pasado su vida musical participando de los inventos modernos. Pasó así, de oír calipso tocado en una tinaja con una soga amarrada que hacía de bajo y una carraca de burro de dientes flojos que hacía de maracas. Pasó al radio, a la televisión, al disco de acetato, a la grabadora, al disquete, al cd, hasta llegar a las plataformas de internet. Y es seguro que allá estará en el próximo invento. Christopher ha tenido una vida completa y es una persona feliz. 

Por: Alexandra Samper Miller 

Negra soy y negra seré: la historia de Mary Grueso

La voz de Mary Grueso es más bien un aullido. Un dolor que se declama. Un río de sangre convertido en palabras. Su piel, tan negra como la tierra de su Chuare recóndita, resalta de manera fulgurante con el traje rosa y el chal de colores pasteles que lucía con orgullo la mañana que el equipo de producción le hizo la entrevista, “fue tejido en Córdoba. De allá lo traje”, decía mientras se acomodaba para sentarse ante la cámara.  

Por: Pablo Navarrete 

Nena Embus, hija del Circo

“Estoy aquí para declarar mi historia. Espero que les sea de agrado y sirva de ilustración para muchas generaciones que han de venir” 

 

Nena Embus es una hija del circo, “y desde que naces eres parte del elenco”. 

Por: Sebastián Moreno Higuita 

Mery Yolanda Sanchez - La poesía es la búsqueda del alma

¿Dónde está la poesía cuando uno más la necesita? ¿Cuando hasta las leyes escritas en los propios elementos de la tierra te fallan? Mery Yolanda dice que está ahí, si alzamos la mirada, que está ahí, si disponemos los sentidos, si nos abrimos a la fuerza de la palabra. 

Por Lina Forero Suescún 

Edy Martínez: Un monstruo fantástico

Edy Martínez se deshace en elogios por otros músicos. Cada vez que recuerda a un colega con el que alguna vez trabajó dice que era “fantástico”, una orquesta con la que tocó la recuerda “maravillosa” y a los grandes maestros de jazz, clásica contemporánea, salsa y música cubana que escucha desde su infancia los llama “monstruosidades”. 

Por: Isabel Caballero Samper  

Juan Manuel Roca Vidales o el derrotero de Nadie

De lo único 

que en verdad  

me siento complacido 

es de lo que no soy 

Canción  Anarquista 

Por Camilo Tovar Puentes 

Otilia Roche: la verseadora de Uré

“La infancia mía fue muy dura, ¿para qué le voy a decir que no? A mí me crió una tía, pero me crió muy mal criada porque ni siquiera estudio me dio, que porque yo iba era a hacer cartas pa’ los novios. Y, así, trabajando como una burra, cortando leña, pilando arroz. Me siento ya ahora muy enferma, pero así enferma, vamos adelante con esta tuna porque no quiero que se pierda.” 

Por: Isabel Caballero Samper 

Hernán Santiago: La Pantomima, Los Silencios y Las Risas Bulliciosas

Se ven caminar sobre la acera gris del centro de Bogotá, con pasos cortos, juguetones pero ligeros, unos zapatos de payaso gigantes de charol en cuadros blancos y negros. Tal como si se tratara de una película muda, no sólo por el contraste y ausencia de color, sino por sus silenciosos, suaves y precisos movimientos. Por alguna razón, lejos de sentirse fuera de la rutina,  la escena se sitúa con naturalidad en las calles del barrio La Candelaria. Quizás por la cantidad de historia o porque contrasta con el color de las calles y sus casas. Quizás por cómo este artista se desenvuelve en su propio cuerpo y viste sus pies como si estos zapatos fueran su mismísima piel. 

Por Laura Linero Rojas 

 

 

Fabiola Torres - Amasar y Bailar como Gestos Artísticos de Relevo Generacional

Fabiola es una mujer de Fómeque, Cundinamarca, que de niña disfrutó del arte vivo de su vereda. Sus abuelas le enseñaron a hornear el pan y luego a danzar para celebrarlo. Reconoce que todo lo que se relaciona con las festividades, las tradiciones gastronómicas, las cosechas, las coplas y los bailes, para ella son parte de un vínculo íntimo, familiar y emotivo. Aunque también reconoce el valor cultural y la importancia de su preservación como parte de la identidad de su municipio. 

Por: Laura Linero Rojas

 

 

Helena Iriarte: La contadora de recuerdos

Helena Iriarte dedicó la mayor parte de su vida a enseñar literatura. Lo de escribirla, pasó casi que por accidente. 

“Para nosotros, la gente de mi generación, leer, oír cuentos, contar cuentos, inventar cuentos era una cosa que era tan normal, más normal que lavarse los dientes”, dice Elena sentada en un sillón de una librería de Villa de Leyva, donde vive desde hace unos tres años. “Realmente, yo he dedicado mi vida a la enseñanza. Durante 50 años fui profesora, hasta el 2018, pues sentí que ya era suficiente, ya estaba cansada. Me hace falta la cátedra indudablemente, pero ya con 86 años creo que fue suficiente. Fue realmente una cosa muy hermosa." 

Por: Isabel Caballero Samper 

Diana Cecilia Mitrotvich Díaz- La confianza para domar un circo

Cecilia no habla mucho. Cecilia hace. 

Se sentó en una silla y respondió de corazón, pero siempre con frases cortas. No tiene mucho que decir, lo que sí tenía era que demostrar. Ganarse un espacio en el circo que tanto quería y retribuir la confianza que su padre le daba, y eso no se hace hablando mucho. 

Por: Sebastián Moreno Higuita y Lina Forero Suescún 

Mauricio Montoya - “La danza para mi es la vida… es sinónimo de vida”

Seguir la carrera de Mauricio Montoya es tan difícil como seguirle el paso a Mauricio Montoya; a un bailarín profesional con experiencia en folclor colombiano, ballet, danza contemporánea, flamenco, danzas afrocubanas y tango.  

por: Sebastián Moreno Higuita. 

 

Clara Inés Ariza Monedero: El teatro escrito en el cuerpo

Nos encontramos con Clara en su apartamento en el centro de Bogotá, una vez organizado el espacio para el video que se graba simultáneamente, me llama la atención la vista. 

Es un piso alto y se ve toda la ciudad desde una ventana que va de lado a lado de la sala con un par de cortinas en cada extremo. A pesar del estereotipo no puedo evitar pensar que me recuerda a un escenario, y que quizás algo así debe ser mirar las cabecitas del público desde una tarima. 

Por: María Camila Díaz Esguerra 

Rita Fince: El Arte de lo Invisible y la Mujer Wayuú

El desierto, el sol, la sequedad. El norte, la sal, el aire del mar. Territorio y gente de sueños. La sabiduría llega en las noches mientras su gente duerme. La misma sabiduría que se escucha en la música. El arte al servicio de la salud comunitaria y los cuidados. Quizás, cuando aún se sostienen los quehaceres y conocimientos antiguos, conectados con la raíz y con el entorno ecológico vivo de los pueblos, la magia, el arte y la curación son el mismo gesto. 

Por Laura Linero Rojas 

Adalberto Suárez: “El circo no tiene fronteras”

Adalberto Suárez lleva el circo en la sangre, lo aprendió de sus padres. Sus hijos y nietos también han nacido en el circo. Durante 64 años Adalberto ha viajado por toda Colombia, Ecuador y Venezuela con el circo hermanos Suárez que heredó de su padre junto con sus hermanos. 

Por: María Camila Díaz Esguerra 

La Gestión Cultural es También un Gesto Pedagógico Marina Cruz

Marina es una artista que ha dedicado su vida y su pasión al teatro, la música y la gestión cultural. Se ha entregado al cuidado y la creación de espacios de educación artística para niños y jóvenes. Sabe que esto influye en el fortalecimiento de este quehacer en el país y que le permite a los más jóvenes contemplar la posibilidad de realizar una carrera artística. Lo que la llena de fuerza y propósito. 

Por Laura Linero Rojas 

Alberto López de Mesa: el buscador de los sublime

Al entrar al lugar, pareciera que los objetos hablaran. Si se pudiera cerrar los ojos, y escuchar atentamente, se oiría con suficiente claridad el cuchicheo de los títeres; por momentos el rabillo del ojo podría ser engañado y quienes hablamos con Alberto juraríamos que las marionetas y artilugios – aparentemente sin vida- se mueven con tanta agilidad como la de su creador. 

Inés Granja: la memoria del pacífico profundo

En el vibrante escenario musical de Colombia, la marimba de chonta encontró una apasionada defensora en la figura de Inés Granja, una artista cuyo talento y dedicación la han convertido en una de las cantantes de la música del Pacífico más reconocidas. Su historia es una crónica de perseverancia, innovación y un profundo amor por la rica tradición musical de su tierra. 

Por: Pablo Navarrete 

Arialdo Chaquea Jaspe: “Mi joropo no lo cambio por nada”

Nos encontramos con Arialdo en una calle de Trinidad, Casanare, para la entrevista. Se sienta en un banco de frente a la cámara y de fondo hay un potrero. Aunque estamos dentro del pueblo, la vista es la del paisaje del llano: una larga extensión plana de pasto salpicada de samanes y algunas vacas. 

Por: Maria Camila Díazz Esguerra 

Raúl Ruiz, Las Aves y los Sueños

Raúl se define como un soñador. Aunque de niño quiso ser un gran futbolista, ahora cumple su anhelo de escribir libros y de pintar para dar un sólo mensaje: “los sueños son posibles y las dificultades se pueden atravesar”. Lo escucho mientras detrás suyo lo enmarca una pintura de unos girasoles y también un autorretrato, reciente quizás, porque su pelo canoso se ve igual. 

Alfredo Vanín Romero: “El mundo adentro para hacer una sílaba”

La historia del maestro Alfredo Vanín empieza en un aserradero a orillas del río Saija donde aprendió a leer. Su padre tenía una pequeña biblioteca en la que había libros de Balzac y de otros “poetas de gran altura”, según nos cuenta.  

María Camila Díaz Esguerra 

Hugo Castro, El Monarca del Equilibrio

Como lo contó Hugo Castro y lo editó y reescribió para ustedes Sebastián Moreno Higuita. 

Vamos a ver si me acuerdo, porque yo ya voy para los 90 años, se me está dañando toda la cassettera. 

John Jairo Romaña: La magia del bullerengue

Al hablar con el maestro John Jairo Romaña, queda claro que el bullerengue nace de la sabiduría ancestral que atraviesa el tiempo y alcanza sus orígenes en el África, hace más de cinco siglos. 

El canto, el baile y los tambores se entrelazan en un sonido que a los tan poco imaginativos ojos y oídos del adusto catolicismo europeo sólo evocaban ideas de espíritus y brujería, que al final terminaron por sumar a la leyenda y a la magia de más de 500 años de tradición. 

Por: María Camila Díaz Esguerra 

 

Antonio Daza, heraldo de la dinastía Daza

El Circo Amazonas del gran Cacerolo 

Antonio es heredero de la dinastía Daza, iniciada por el gran Serafín “Cacerolo” Daza, y su señora esposa, Ana Rosa Gaona. La llama orgullosamente “dinastía” porque han llegado a ser cinco generaciones desde esa pareja los que han trabajado en el circo, haciendo que el apellido sea conocido en todo el mundo. 

Por Sebastián Moreno Higuita. 

Darío Gamboa - Las Cigüeñas, Los Panchos y El Artista

Darío tiene humor y carisma. Él habla de su historia delante de sus pinturas como si lo atestiguan. “El artista ve más allá de lo obvio”, reitera para explicar por qué su camino como artista comenzó desde que en su infancia le decía que era diferente, loco. Él supo que esta sería su vocación, su profesión, desde el principio, porque sabía que como artista veía un poco más.