SONORA

Andariegas: mujeres que abren camino

Este espacio presenta a mujeres que, desde sus experiencias en ámbitos sociales, culturales y artísticos, contribuyen a la creación de una cultura libre de sexismo. A través de sus vivencias, luchas y reflexiones, construyen un mundo donde todas las voces son escuchadas y respetadas. Una producción de la Colectiva de Género de MinCULTURAS.
Voces que rompen el silencio

La directora de Fomento Regional del Ministerio de las Culturas, los Artes y los Saberes Vicenta Moreno conversa con Debaye Mornan Barrera, joven lideresa afrodescendiente de la casa cultural del Chontaduro de Agua Blanca, Cali, sobre la memoria, las luchas, las reivindicaciones, la esperanza y cómo combatir el patriarcado desde el arte. Debaye comparte su experiencia como lideresa, su herencia ancestral, la lucha por la dignidad de su comunidad, la defensa de los derechos de las mujeres y la construcción de nuevos paradigmas de justicia social y de género.

Mujeres en el cine

Aunque históricamente la presencia de las mujeres en el cine se ha limitado a la decoración y el diseño, cada vez hay más espacios de participación. La directora de la DACMI Diana Díaz Soto conversa con Isabel Cristina Torres, especializada en sonido, y la cineasta María Gamboa sobre cómo superar las brechas de desigualdad en una industria todavía marcada por el machismo. 

 

 

Mujeres que abren caminos

Catalina Garcia directora de la Dirección de estrategia, desarrollo y emprendimiento DEDE, Conversa con tres invitadas,  mujeres sabedoras, que tienen una voz importante en la vida comunitaria para la transformación social, ellas son: Juliana Higuera indígena muisca, Bibiana Patricia Ramirez sabedora de la reconstrucción, restauradora del patrimonio y Nuri Salazar Eslava campesina.

Ellas hablan desde sus vivencias y saberes como lideresas comunitarias, que luchan por el territorio, cuidan la tierra, los ríos, los derechos humanos, las tradiciones culturales, la soberanía alimentaria, el patrimonio, el rescate de las semillas ancestrales nativas que deben permanecer para proteger la soberanía alimentaria y el tejido de lana de oveja como practica cultural.

Tejiendo el territorio para la paz

María Constanza Toquica, directora de los museos Santa Clara y Colonial, del ministerio de las culturas, las artes y los saberes, conversa con Yuly Paola Artunduaga Trejo campesina, lideresa social, comunitaria, ambientalista y feminista popular del Putumayo y, Rosa Jaramillo Chicunque, artesana étnica de Sibundoy de la comunidad kamëntsa. Trabajadora social, con una amplia experiencia en talleres de tejidos con diferentes comunidades. La conversación es sobre las prácticas culturales y saberes ancestrales que contribuyen paz ya que son escenarios de encuentros, de compartir y escuchar los pensamientos de las comunidades, a través de la palabra dulce que transforman las dinámicas violentas de la guerra, del extractivismo, y, del patriarcado, lo hacemos tejiendo simbologías con otros pueblos, otras culturas, energías y lenguas.  La construcción de paz ha sido a punta de sangre, y esto debe cambiar, lo podemos lograr a través del cuidado de la vida de las personas que ejercen el liderazgo para la paz, a través del dialogo constante, persistente con la esperanza de que no todo está perdido. El liderazgo de las mujeres es un llamado de su espíritu. Les invitamos a escuchar el podcast en voces y cuerpos de mujeres.