Puntos de voz es el podcast del área de Educación Artística de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura creado por Yina Forero, Carlos Dueñas y Beatriz Carvajal. En este episodio de lanzamiento, el equipo explica de donde nace la necesidad de pensar y preguntar por la Educación Artística en Colombia, no sólo para saber el papel que en época de pandemia está cumpliendo o no este campo de conocimiento; sino también, para brindar un panorama general y particular, de quienes a diario nos pensamos la vida desde el lugar de la educación, el arte y la cultura.
En nuestro primer episodio, podrán escuchar algunas voces que se han dedicado a investigar y reflexionar sobre la Educación Artística en Colombia. Actualmente, se desempeñan como maestras y maestros en Universidades, Colegios y Programas de formación o como gestores, investigadores y consultores expertos sobre le campo. Patricia Triana, Eliécer Arenas y Miguel Huertas, nos enviaron sus reflexiones sobre el papel de la educación artística en tiempo de crisis marcada por la pandemia.
Por tratarse de un tema importante y actual, decidimos darle continuidad a la pregunta hecha en el episodio #1. En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de recibir las reflexiones de Edgar Puentes, Olga Olaya y Gabriel Vélez, tres nombres que relacionamos con la educación artística en Colombia por sus valiosos aportes.
Narda Rosas Martínez, rectora de la Institución Educativa Río Verde Bajo del municipio de Buenavista en el departamento del Quindío, nos comparte su experiencia sobre lo que ha significado integrar el arte en la escuela rural.
En Colombia las fibras sociales están pidiendo ser anudadas con fuerza. El relato que nos comparte el profesor, investigador social y músico, William Almonacid, resulta vigente y poderoso. Dicho en sus propias palabras “Cuando los paisajes se tiñen de sangre tiene todo el sentido apostar por ser pintores y en el país en el que retumban los fusiles, tiene más sentido aún, hacer música”.
Emilce González Ruiz y Óscar Gilberto Vesga, son los fundadores de las escuelas itinerantes audiovisuales que se encuentran en Boyacá y Santander, una iniciativa que funciona de manera permanente desde el año 2010. A través de la escuela experimental de artes audiovisuales en Villa de Leyva y la escuela audiovisual para la infancia sobre patrimonio inmaterial en Barichara, generan procesos pedagógicos e investigativos desde y a través de las artes que promueven el intercambio de saberes y la conexión ancestral con la tierra como lugar común.
Del lat. rete.
1. f. Aparejo hecho con hilos, cuerdas o alambres trabados en forma de mallas, y convenientemente dispuesto para pescar, cazar, cercar, sujetar, etc.
Esta palabra ha servido de analogía a maestros y maestras de la ciudad de Cali que cosechan vidas desde los senderos de la educación artística. Estos maestros y maestras tejedores- como ellos mismos se denominan- bailan al son del arte, motivados por la fuerza inspiradora de sus propios contextos, historias y de un pueblo que "codifica su actuar en el mundo a partir del ritmo de su cuerpo", como bien lo diría Diana Uribe.
Queremos arrancar este 2022 presentándoles los hilos de una iniciativa llamada REDARTI- Red de maestros y maestras de educación artística- que cada vez toma más fuerza en el entramado de la educación artística y, de la que muy seguramente, van a seguir oyendo en este y otros espacios.
Agradecemos al proyecto musical La Siembra por aportar dos de los temas que se incluyeron en este episodio, pueden encontrarlos completos en su canal de youtube La Siembra Music.
*Fragmentos sonoros de la serie documental Ocho Caminos Una Vía, una producción de La fundación Mambe en alianza con La Comisión de la Verdad.
Fragmentos sonoros de las películas: la pesca del atún blanco de la directora Maritza Blanco y el alma cuando sale del director Mauricio Prieto.
Para conocer más sobre el Festival visita www.bugartefestival.org
*Agradecimientos: Alexandra Giraldo (moderadora), y al Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Cultura
Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)
Contacto
Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
jornada continua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31
Virtual: correo oficial –
servicioalciudadano@mincultura.gov.co
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil) Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081 Copyright © 2024
Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081
Copyright © 2024