Grupo de hombres cultivando algodón. El algodón, uno de los cultivos tradicionales en Armero que demanda altos niveles de mano de obra, ha vuelto y es cuidadosamente atendido.

Grupo de hombres cultivando algodón. El algodón, uno de los cultivos tradicionales en Armero que demanda altos niveles de mano de obra, ha vuelto y es cuidadosamente atendido. Foto de Betty Elder del Fondo Betty Elder de la Biblioteca Nacional de Colombia.

El renacer tras la avalancha

Autor: Betty Elder

Partos, envíos humanitarios, siembras, construcciones. La fotógrafa estadounidense fotografió la vida que persistió luego de la tragedia, el «renacimiento de Armero». Su cámara acompañó a la comunidad como una forma de testimoniar el paso del tiempo.

Lee el texto curatorial del archivo de Betty Elder aquí. 

 

betty elder
Foto cortesía de la familia Elder.

 

Los partos constituyen la mayor demanda para un hospital después de un desastre. Nació un bebé por día durante los dos años siguientes al desastre.
Los partos constituyen la mayor demanda para un hospital después de un desastre. Nació un bebé por día durante los dos años siguientes al desastre. Armero, Guayabal (Tolima) (1986). Foto de Betty Elder del Fondo Betty Elder de la Biblioteca Nacional de Colombia.

 

Mujeres, hombres y niños, exhiben la ayuda en prendas que les llegaron. La respuesta bien intencionada de todo el mundo frente a la tragedia, llega meses más tarde, convertida en toneladas de vestidos usados o para invierno.
Mujeres, hombres y niños, exhiben la ayuda en prendas que les llegaron. La respuesta bien intencionada de todo el mundo frente a la tragedia, llega meses más tarde, convertida en toneladas de vestidos usados o para invierno. Armero, Guayabal (Tolima) (1986). Foto de Betty Elder del Fondo Betty Elder de la Biblioteca Nacional de Colombia.

 

Los envíos humanitarios de zapatos para un solo pie, arriban en agosto a las ruinas tropicales de Armero. Agotada por el calor, la falta de electricidad, agua y vivienda, la gente botó dichas prendas al lecho del río que trajo la avalancha. Antiguo Armero.
Los envíos humanitarios de zapatos para un solo pie, arriban en agosto a las ruinas tropicales de Armero. Agotada por el calor, la falta de electricidad, agua y vivienda, la gente botó dichas prendas al lecho del río que trajo la avalancha. Antiguo Armero. Armero (Tolima) (1986). Foto de Betty Elder del Fondo Betty Elder de la Biblioteca Nacional de Colombia.

 

Con mayor disponibilidad de créditos, comienza la siembra sobre la tierra sin afectar.
Con mayor disponibilidad de créditos, comienza la siembra sobre la tierra sin afectar. Armero, Guayabal (Tolima) (febrero de 1987). Foto de Betty Elder del Fondo Betty Elder de la Biblioteca Nacional de Colombia.
El primer aniversario. Nadie sabe con certeza cuántas personas vinieron a vivir su duelo en Armero, se calcula que cerca de 50000. Trajeron cruces y cactus para sembrar, flores frescas y pancartas de protesta, coloridas sombrillas para resguardarse del sol. Algunas personas se desmayaron por el calor. Las flores se marchitaron. Cuando todo había terminado, algunos habían agotado sus lágrimas. Otros se fueron "a casa" para llorar por primera vez en un año. Nota: la gente de Armero llama "El Reencuentro" a este evento anual.
El primer aniversario. Nadie sabe con certeza cuántas personas vinieron a vivir su duelo en Armero, se calcula que cerca de 50000. Trajeron cruces y cactus para sembrar, flores frescas y pancartas de protesta, coloridas sombrillas para resguardarse del sol. Algunas personas se desmayaron por el calor. Las flores se marchitaron. Cuando todo había terminado, algunos habían agotado sus lágrimas. Otros se fueron “a casa” para llorar por primera vez en un año. Nota: la gente de Armero llama “El Reencuentro” a este evento anual.

 

Después de la sequía y los incendios de 1986, las cosechas de 1987 prosperan (algodón).
Después de la sequía y los incendios de 1986, las cosechas de 1987 prosperan (algodón). Armero, Guayabal (Tolima) (1987). Foto de Betty Elder del Fondo Betty Elder de la Biblioteca Nacional de Colombia.

 

Una mujer armerita de la tercera edad martilla "canastas" para construir las columnas que soportarán las estructuras de 120 casas.
Una mujer armerita de la tercera edad martilla «canastas» para construir las columnas que soportarán las estructuras de 120 casas. Armero, Guayabal (Tolima) (1987). Foto de Betty Elder del Fondo Betty Elder de la Biblioteca Nacional de Colombia.

 

Sofía pega bloques de cemento a una velocidad impresionante.
Sofía pega bloques de cemento a una velocidad impresionante. Armero, Guayabal (Tolima) (1987). Foto de Betty Elder del Fondo Betty Elder de la Biblioteca Nacional de Colombia.

 

Grupo de hombres cultivando algodón. El algodón, uno de los cultivos tradicionales en Armero que demanda altos niveles de mano de obra, ha vuelto y es cuidadosamente atendido.
Grupo de hombres cultivando algodón. El algodón, uno de los cultivos tradicionales en Armero que demanda altos niveles de mano de obra, ha vuelto y es cuidadosamente atendido.Armero, Guayabal (Tolima) (1986-1987). Foto de Betty Elder del Fondo Betty Elder de la Biblioteca Nacional de Colombia.

 

"Y seré santofimista hasta la muerte" grupo de hombres debatiendo en una tienda.
«Y seré santofimista hasta la muerte». Grupo de hombres debatiendo en una tienda. Armero, Guayabal (Tolima) (1988). Foto de Betty Elder del Fondo Betty Elder de la Biblioteca Nacional de Colombia.

 

Un lugar para vivir y soñar. Grupo guayabaluno.
Un lugar para vivir y soñar. Grupo guayabaluno. Armero, Guayabal (Tolima) (1989). Foto de Betty Elder del Fondo Betty Elder de la Biblioteca Nacional de Colombia.

CONTENIDO RELACIONADO

Autor: Gabriela Arciniegas

Autor: Juan David Correa