ETAPA 3 | Televisión

«El amor es una enfermedad»: Camila Sosa Villada

9 de febrero de 2025 - 1:02 pm
Durante el Hay Festival de Cartagena, la escritora argentina, autora de Las malas y Tesis sobre una domesticación, habló con GACETA sobre las diferencias entre identidad e intuición, la relación entre memoria y escritura, y el amor como enfermedad.
La escritora argentina Camila Sosa Villada. Foto por Sofía Jiménez Viña.
La escritora argentina Camila Sosa Villada. Foto por Sofía Jiménez Viña.

«El amor es una enfermedad»: Camila Sosa Villada

9 de febrero de 2025
Durante el Hay Festival de Cartagena, la escritora argentina, autora de Las malas y Tesis sobre una domesticación, habló con GACETA sobre las diferencias entre identidad e intuición, la relación entre memoria y escritura, y el amor como enfermedad.

Tal vez uno de los elementos más hermosos de tu escritura es que algo que atraviesa muchos planos —lo físico, lo emocional, lo vital— parece adquirir una corporalidad. Y de ese cuerpo surge una potencia enorme. ¿Cómo te acercas tú a esa potencia? ¿De dónde sale?

Soy bastante ignorante de mi proceso creativo. No soy tan consciente de eso. Pero creo que tiene que ver con la soledad y el ruido. Es decir, estar sola, sentirme sola en medio de una ciudad, en medio de un banco, en la cola para embarcar en un avión. Las ideas suceden ahí. También tienen que ver con el paisaje en el que me crie, donde aprendí cómo era la vida: un paisaje agresivo, con espinas, con animales salvajes. Un poco como es la naturaleza cuando no hay tanta gente alrededor. Por último, está íntimamente relacionado con la memoria. Las musas son justamente la memoria. Entendiendo la memoria en un sentido mucho más amplio que la memoria como los recuerdos que vos tenés, de las cosas que te pasaron. Es la memoria de incluso otra gente, la memoria de tu cuerpo.

Es un poco crear por intuición lo que estás diciendo.

Así es. También es cierto que si tuviera una fórmula no te la diría.

Me sorprende que aparezca así la palabra «soledad» porque siento que en tu literatura hay unos vínculos, hay una construcción de esos vínculos, que están atravesados por una construcción del amor y por diferentes formas de amar.

El amor es una enfermedad. Es una especie de desarreglo. A veces te enfermás para sacar una bacteria o un virus de tu cuerpo. Pero a veces te enfermás porque es lindo sentir lo que se siente cuando se ama a otro.

¿Hay que expulsarla o cómo se habita esa enfermedad?

Hay una filósofa argentina que se llama Leonor Silvestri que dice: «La vida empieza a partir de la enfermedad». A mí me parece que es verdad lo que dice. No hay que expulsar nada que no te mate. Si yo tengo fiebre es raro que me tome un paracetamol para que se vaya. Con el amor me pasa lo mismo. Igual hace mucho mucho mucho tiempo que no me enamoro, así que solo te puedo hablar a partir del recuerdo. Las veces que he sentido amor me he sentido muy perdida en esos vínculos. No lo sé llevar bien.

¿Tú relacionarías el amor con el elemento fantástico en tu literatura?

No, para nada. No tiene nada de fantástico. Creo que es de lo más terrenal y ordinario que existe, como dice Lemebel. Es de lo más común que hay.

Hace apenas dos semanas se cumplió el aniversario de su muerte. ¿Ves alguna influencia de Lemebel en tu literatura?

No, no es una influencia. Lo empecé a leer después de haber ya publicado libros. Lo leí de grande. Hablar de influencias me resulta extraño porque se supone que las influencias son silenciosas. No sabría decirte por quién estoy influenciada. Pensá en la película de Cassavetes, Una mujer bajo la influencia (1974), se supone que una no sabe que está siendo influenciada por algo. Sí te puedo decir quién me gusta cómo escribe, a quién leo, de quién me gusta su sintaxis, de quién me gusta su dramática, pero no de quién estoy influenciada, porque no lo sé. Pero sí sé que no es Lemebel. Es sencillo comparar a una travesti con Lemebel. Incluso me lo han dicho para agredirme. Estos falsos lemebeles, me dijeron una vez. No me gusta.

¿Quiénes son esas personas que te gusta cómo escriben?

Gabriela Wiener me gusta mucho. Leila Guerriero es de mis favoritas. Raúl Díaz, Selva Almada… personas que tengo cerca y conozco.

Cuando estábamos haciendo el quinto número de GACETA, FRONTERA, algo que queríamos abordar era la sensación de que lo vital, lo íntimo, la manera de ser y actuar cada vez está más parcelada alrededor de una idea de identidad. ¿Tú sientes lo mismo en la manera en que se está abordando la creación hoy?

Yo creo que es como poner carteles, señalizaciones de tránsito: siga por aquí, vaya por allá, doble, cuidado, curva peligrosa, mi pronombre es tal. Intenta borrar la intuición de las personas alrededor de los vínculos. Me parece que es una cárcel que ha terminado siendo una jaula políticamente correcta.

¿Es contraria la intuición a la identidad?

Sí: la identidad es algo que pertenece al sistema. Que pertenece a determinados estatutos. Fíjate que hay incluso pronombres para cada identidad. Formas de referirse a cada identidad. Me gustaba más como era antes.

¿Cómo era antes?

El otro era un peligro, era un abismo, era una suerte de pozo al que caerse; y vos eras lo mismo para el otro. Te ibas conociendo poco a poco, ibas jugando. Era un juego que era mejor jugar en ese momento que ahora. Ahora todo se explica, todo se habla, todo se dice.

¿Tú crees que ahora el otro es más previsible?

No solo es más previsible, sino que es peligroso ser legible para este sistema. Es como el reconocimiento facial. Es decir, vos te conectás a una aplicación como Grindr, por ejemplo, y las personas ponen allí hasta su estado serológico. ¿Por qué allanarías hasta ese punto el camino de encontrarte con el otro? Me resulta terrible que sea así.

En torno a la identidad particular de la comunidad LGBT: me parece que tendríamos que volver a guardar silencio, volver a hablar a puerta cerrada y discutir nuestros asuntos sin compartirlo tanto con el resto del mundo. Me parece que hablamos de más. Incluso yo. Siento que hablé de más en algún momento cuando tenía que haberme callado la boca. No esclarecer algunas cuestiones de mi travestismo.

Pero es tarde.

¿Por qué sientes que ahora hay que guardarse más? ¿Qué te ha llevado a sentir eso?

Milei. Trump. La vuelta del fascismo. Hartamos a las personas. Las perseguimos. Las corregimos. Me mandaste tres mails de más, me acosaste, no me dijiste todes, estás ignorando a las personas no binarias. No sé qué, no sé cuánto. Jodimos tanto, hasta ese punto, que ahora tenemos lo que provocamos. No sé si está bien o está mal haber sido así de recalcitrantes. Pero ahora tenemos que lidiar con eso también.

No es que sea culpa de la comunidad LGBT, para nada, pero sí creo que perseguimos a la gente. Uno de mis mejores amigos —ya no es más amigo mío— en un momento decidió que era una persona trans no binaria. Yo me pregunto: ¿cómo es ser una persona trans no binaria? Un día fue a casa. Estaba mi mamá, que lo conoció como varón durante toda su vida, y se refirió a él como si fuera un varón. Y se enojó, la trató mal, se fue de casa. Y yo dije, ¿cómo se atreve? Y después mi mamá dijo algo muy loco, que fue: «Bueno, yo vi un gordo con los brazos peludos. Con barba, vestido de varón. No se me ocurrió que fuera una chica». Le digo: «Mami, no pasa nada». Pero fíjate cómo se amonesta a las personas. Esto era algo que solo nos correspondía a las travas. Es decir, las travas sí podemos decir, «no me trates como un tipo, si me estás viendo… ¿O no ves los dos pedazos de tetas?, ¿que estoy maquillada?, ¿no sentís mi perfume?».

Eso del borramiento del género termina, de alguna manera, haciéndonos pagar con estos hijos de puta que nos gobiernan.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

30 de abril de 2025
Entre el 23 de abril y el 2 de agosto de 2025, la Biblioteca Nacional de Colombia será la casa de Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo, una exposición sobre la vida y la obra de Gabriel García Márquez, compuesta por manuscritos, cartas, dibujos, máquinas de escribir y libros que permiten redescubrir el legado del Nobel y todo lo que lo estructura. Buena parte de los materiales de la exposición vienen del Harry Ransom Center de la Universidad de Texas. GACETA habló con su director Stephen Ennis sobre García Márquez, su archivo y la «República de las Letras».

Array

30 de abril de 2025
Hoy, en Valledupar, comienza el Festival de la Leyenda Vallenata. Este texto homenajea a Omar Geles, acordeonero y cantautor que fue Rey Vallenato en 1989 y falleció hace un año.

Array

29 de abril de 2025
El lunes 28 de abril España y Portugal vivieron el mayor apagón de su historia. Desde Murcia, sureste de España, Aldo Conway describe una ciudad con resaca, un Estado de Emergia sin ninguna urgencia y supermercados que rápidamente quedaron desabastecidos. Su crónica también indaga por el lenguaje de la crisis y la insensibilización ante lo extraño, producida por una serie de eventos aparentemente excepcionales: «Es como si en cada susto se nos cayera algo al suelo y, poco a poco, aprendiésemos a no recogerlo. Al fin y al cabo, mientras funcionen la nevera y el Wi-Fi, podemos fingir que todo está bien».

Array

28 de abril de 2025
A cuatro años del Paro Nacional de 2021, GACETA republica una parte de «Tiros a la vista: traumas oculares en el marco del paro nacional», un informe de Amnistía Internacional, Temblores y el Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social de la Universidad de los Andes. Este capítulo, «Los rostros de la represión» aborda los casos de Gareth Sella y Leidy Cadena, víctimas de trauma ocular en el Paro. Durante los tres meses que duró el Paro, Temblores registró más de cinco mil víctimas de violencia policial.

Array

27 de abril de 2025
Decir que el azúcar tiene que ver con el aumento de las enfermedades crónicas ya parece obvio. De lo que no se habla mucho es de las formas en que distintos Gobiernos han consentido esta industria. ¿Cuál es el impacto del azúcar, no solo en la salud física, sino en la salud económica, social y ambiental de Colombia?

Array

27 de abril de 2025
Marta Ruiz conversa alrededor de las cartas y el género epistolar a raíz de la publicación del excanciller Leyva sobre el presidente Gustavo Petro. La intimidad, aquella escritura que nos conmueve y el futuro de un género cuyos autores, a veces, parecen abocados a su desprestigio en conversación con la excomisionada de la Verdad.

Array

27 de abril de 2025
En las palabras como en las imágenes se libran batallas. Las imágenes del transfeminicidio de Sara Millerey construyen una precisa geografía del horror como símbolo del orden territorial dominante. ¿Cómo darles la vuelta? El crítico Pedro Adrián Zuluaga propone desnaturalizarlas para hacer circular imágenes vivas de alegría y lucha, imágenes movedizas ante la brutalidad y la violencia que nos paralizan.

Array

26 de abril de 2025
Para el sexto número de su tercera etapa, GACETA se acerca a las contradicciones que hay en torno a la manera como imaginamos nuestra soberanía alimentaria. Existen diferentes formas de entender el hambre y diferentes formas de creer que la combatimos. No es lo mismo el hambre que la malnutrición y no porque haya abundancia, hay ALIMENTO.

Array

26 de abril de 2025
Piedad Bonnet dio uno de los discursos inaugurales de la Feria del Libro de Bogotá 2025. La escritora colombiana reflexionó sobre «las palabras del cuerpo» —el tema de este año en la feria— y llamó a la literatura a fijarse en todas las violencias que nos golpean, como el maltrato a los migrantes, las guerras o la crisis de salud mental. Casos como el transfeminicidio de Sara Millerey y el caso de Gisèle Pelicot en Francia también hicieron parte de su discurso. En su conclusión, una nota optimista, convergen las fuerzas de la lectura y de la escritura: «Escribimos y leemos para vivir doblemente, para acercarnos a los otros».

Array

25 de abril de 2025
La segunda etapa de la Biblioteca de Escritoras Colombianas está compuesta por antologías de cuento, poesía, novela corta, crónica, dramaturgia, ensayo, literatura infantil, literatura testimonial, literatura rebelde y miscelánea. En esta entrevista, la escritora caleña Pilar Quintana, directora editorial del proyecto, habla sobre el proceso de edición, el lugar marginal que han ocupado las escritoras, y la polifonía que representa leer los libros que han escrito.