Autor: Sinar Alvarado

Cuarenta años después, el turismo, el café y el ciclismo comprenden una nueva economía en el norte del Tolima, donde la tragedia una vez detuvo el tiempo. Ahora, los pueblos vecinos de Armero miran hacia el futuro sin dejar de ver el Nevado del Ruiz.

Autor: Ximena Gama

Entre los escombros de Armero, cuando casi todo había sido borrado, Betty Elder levantó una mirada llena de vida frente al desastre. Luego, su cámara acompañó el regreso de los cultivos, de las risas, del tiempo. Cuarenta años después de la avalancha, su archivo llega a la Biblioteca Nacional.

Autor: Betty Elder

Partos, envíos humanitarios, siembras, construcciones. La fotógrafa estadounidense fotografió la vida que persistió luego de la tragedia, el «renacimiento de Armero». Su cámara acompañó a la comunidad como una forma de testimoniar el paso del tiempo.

Autor: Gonzalo Guillén

Guillén fue el primer periodista en registrar la tragedia de Armero hace cuarenta años. En esta crónica, que hace parte de su libro La artillería de la libertad (2023), el autor desanda los pasos de esos días en los que Armero fue borrada.

Autor: Juan David Correa

Este testimonio hace parte del libro El barro y el silencio (2010), de Juan David Correa Ulloa. Es el resultado de conversaciones mantenidas por el autor con el doctor Juan Antonio Gaitán en mayo de 2010.

Autor: Gabriela Arciniegas

Este poema, que guarda la memoria de la ciudad y sus habitantes, hace parte del libro Armero, volver al mapa de la editorial MiCASa.

Autor: Sara Rogelis

Una fotografía basta para que regresen los sonidos y los olores de un Armero que ya no existe, pero que no se olvida: las filas por la leche tibia, los patios con mangos y las mañanas de humo y sartenes. Un pueblo entero que hervía vida. Este testimonio hace parte de Armero Siempre, una publicación acompañada por la Biblioteca Nacional de Colombia que recoge las memorias activas y vivientes de armeritas.