Declararse negros en la capital de Colombia en la década de los 40’s era, sin duda, una anormalidad en medio de la discriminación y la invisibilidad silenciosa que vivían las personas negras, que, desde lo que llamarían provincia, llegarían al centro del país. Ser negros en la academia y la intelectualidad de Colombia era, entonces, una forma de irrumpir con lo establecido. Eso lo tenían muy claro Manuel Zapata Olivella, Natanael Díaz, Delia Olivella, Helcías Martán Góngora, Mariano Viveros, Adolfo Mina Balanta y Diego Luis Córdoba, quienes, el 20 de julio de 1943, se tomaron los espacios más importantes de Bogotá a modo de declarar públicamente: “¡Somos negros!”.
Luego de haber consolidado una trayectoria como referente político en el país, Natanael Díaz se preparaba para asumir su segundo periodo como integrante de la Cámara de Representantes, cuando, el 9 de abril de 1948, el rumbo de su vida —y el del país— cambió radicalmente con El Bogotazo. Tras el asesinato del caudillo Jorge Eliécer Gaitán, Natanael, junto a otros liberales y hombres negros, tomó la Radiodifusora Nacional y envió un mensaje urgente a su región: “¡Alerta, macheteros del Cauca! ¡Salgan a vengar la muerte de Jorge Eliécer Gaitán!”. Esta acción lo llevaría a prisión, en un periodo marcado por la violencia policial, el temor por su vida y, al mismo tiempo, la consolidación de su figura en el imaginario nacional como “el Gaitán negro”, símbolo de la lucha política y racial en un país en crisis.
Este capítulo describe algunos rasgos y aportes de Delia Zapata Olivella, con el fin de reconocer las investigaciones culturales que ella y su hermano, Manuel Zapata Olivella, realizaron para reunir los saberes de los pueblos negros e indígenas y reconstruir la identidad étnica del país a través de las artes. Este momento actúa como un vehículo narrativo para describir la creación del Centro de Estudios Afroamericanos (CEA), un referente académico que revolucionó la academia colombiana con enfoque étnico y que se considera el primer espacio de este tipo en el país, reconocido como el mayor legado del Club Negro de Colombia.
¿Cómo es ser negro en Latinoamérica y, específicamente, en Colombia? Con los viajes de Manuel Zapata Olivella encontramos algunas ideas sobre cómo se construye esta identidad. Este capítulo narra algunas de las experiencias más significativas de Manuel y, en paralelo, la década de los setenta en Estados Unidos, un periodo crucial para las resistencias negras del mundo. Asimismo, retoma referentes anteriores como las revoluciones de Francia y Haití y los cimarronajes; es decir, ofrece una breve mirada al mundo desde los ojos del escritor cordobés. Es una reflexión sobre cómo los ecos de las revoluciones del mundo influyeron en Latinoamérica.
Este capítulo final es una reflexión sobre el legado político, intelectual y espiritual del Club Negro de Colombia, visto desde el ocaso de las vidas de sus protagonistas. A través del relato del viaje de Manuel Zapata Olivella a Nigeria, en 1974, para participar en el “Diálogo de la Negritud entre África y América Latina”, se construye una mirada sobre la madurez del pensamiento afrocolombiano. Es un momento para reconocer que los caminos de lucha trazados por Manuel y Natanael convergieron en una nueva forma de entender la negritud: no como una identidad cerrada, sino como un proyecto político, cultural y espiritual que une a los pueblos afro del mundo.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes no es responsable de las opiniones recogidas en los presentes textos. Los autores asumen de manera plena y exclusiva toda responsabilidad sobre su contenido.
Ministerio de Cultura
Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)
Contacto
Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
jornada continua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31
Virtual: correo oficial –
servicioalciudadano@mincultura.gov.co
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil) Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081 Copyright © 2024
Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081
Copyright © 2024