El 6 de noviembre de 1985, la guerrilla del M-19 se tomó el Palacio de Justicia. Este doloroso episodio se convirtió en el punto de partida de una de las obras más importantes de la historia del teatro en Colombia: La Siempreviva. Tras treinta años de su estreno y diez de su última presentación, la obra regresó a los escenarios como parte de la programación del Delia. Miguel Torres, el creador de La Siempreviva, conversó con el periodista cultural Juan Carlos Garay sobre los orígenes de esta creación y cómo ha madurado a través del tiempo.
Este año, el director de teatro Jimmy Rangel presentó la obra Medea de Eurípides en el Delia. Con la música original de Medea de fondo, Rangel conversa con el periodista cultural Juan Carlos Garay sobre su vínculo con el teatro griego, el teatro físico y la danza contemporánea.
Cantadoras, historiadores, dramaturgos, grupos de danza y tamboreros, participaron en el encuentro Delia es Afro para reflexionar alrededor de la identidad afrodescendiente. La bailarina de Pacific Dance Diana Cortés, la artista del colectivo AguaTurbia Loretta Meneses, el maestro Emilsen Pacheco y el actor Ramses Ramos nos hablan de su historia personal y buscan responder una pregunta: ¿Qué es ser afro?
Luego del Encuentro del Agua y de la Tierra en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, el periodista cultural Juan Carlos Garay conversa con Mariana Gómez Soto (Gaia Amazonas), el músico marroquí Mehdi Nassouli, la directora Carmen Gil, el músico y compositor Camilo Giraldo (Colectivo la Quinta del Lobo), el líder indígena Martín Prada y la cantante Janni Benavides (Jacana Jacana) sobre fenómenos naturales y su representación en el campo de las artes.
La unión entre tradición musical, elementos electrónicos y artes visuales es el centro de la conversación del periodista cultural Juan Carlos Garay con Mario Galeano y Edgardo Garcés "El Guajiro", un palomar psicodélico a propósito de las temporadas de SicoDelia del Centro Nacional de las Artes.
¿Cómo es vivir todo el tiempo una realidad sensorial distinta? El cantautor Alvinsch se ha convertido en un vocero del espectro autista, y junto con su compañera Andrea Gómez se suben a este Palomar para reflexionar sobre la manera en que la música puede ayudar a sobrellevar esta condición y a conectarse con un público sensible.
Lúcido Delirio: dos palabras que aparentemente se contradicen, pero que adquieren pleno sentido en el contexto del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella. Lúcido Delirio es el festival que anualmente celebra la diversidad y que ayuda a visibilizar las luchas, la sexualidad y las identidades posibles. En este nuevo capítulo de El Palomar participan historiadores, artistas y activistas LGBTIQ+ que construyen un retrato actual de la diversidad sexual y de género.
Con una carrera musical de más de cinco décadas, el compositor, arreglista y productor Francisco Zumaqué ha abarcado todos los géneros, desde lo tropical hasta lo clásico. El estreno de su ópera Manuela Libertadora fue el pretexto para esta conversación con el periodista cultural Juan Carlos Garay, repasando su vida y obra.
El grupo Mapa Teatro presenta su propia visión de La Vorágine: ahora es una experiencia inmersiva en que la historia es narrada por el pueblo Nukak, en una lengua hipnótica que casi llega a convertirse en música. El periodista cultural Juan Carlos Garay conversa con Rolf y Heidi Abderhalden y la filósofa Adriana Urrea de Mapa Teatro para explorar esta nueva propuesta escénica.
La artista griega Ioanna Paraskevopoulou estuvo en el Centro Nacional de las Artes del Ministerio de las Culturas presentando MOS: la creación sobre la marcha de una banda sonora con proyecciones de imágenes de fondo. Y también pasó por El Palomar, donde nos regaló varias reflexiones acerca de sus homenaje al arte cinematográfico desde el arte sonoro.
Veintiséis pueblos indígenas de Colombia, junto con invitados de Bolivia y Perú, se reunieron durante una semana en el Centro Nacional de las Artes para ofrecer su legado, pensamiento, rituales y música. Este episodio de El Palomar revive algunos de los momentos más especiales del Encuentro de los Pueblos Originarios.
Ministerio de Cultura
Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)
Contacto
Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
jornada continua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31
Virtual: correo oficial –
servicioalciudadano@mincultura.gov.co
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil) Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081 Copyright © 2024
Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081
Copyright © 2024