SONORA

Memoria de los pueblos del pacífico nariñense

El territorio desde las voces y lenguas de las juventudes del pueblo Awá y Afro. Estas narraciones buscan rescatar la memoria histórica del conflicto, prevenir la violencia y defender el derecho a la pervivencia cultural y física de los pueblos étnicos. A través de relatos íntimos y poderosos, los jóvenes reconstruyen sus memorias, reivindican su identidad y fortalecen los lazos comunitarios. Un espacio de resistencia, sanación y esperanza para las nuevas generaciones.
Voces Awá en resistencia

En esta postal la organización indígena Awá UNIPA reflexiona sobre la pérdida de sus costumbres y conocimiento cuando se ven obligados a migrar del territorio, resaltándo la necesidad de un enfoque étnico que permita el cuidado y la recuperación de su cultura.

Mujeres afro frente al conflicto armado

El grupo de Alerta Temprana de Mujeres Afro nos lleva al hermoso municipio de Barbacoas, narrando sus retos frente al conflicto armado y las minas antipersona que amenazan su territorio, así como su pervivencia cultural y física como pueblo étnico.

Mayora Rosalba: liderazgo indígena en tiempos de crisis

La organización indígena Awá ORIPAP rescata de su memoria el relato de vida de la Mayora Rosalba, una valiente autoridad indígena que recorrió el territorio luchando por los derechos de las comunidades indígenas. Su historia destaca el rol fundamental de las mujeres indígenas en la defensa de los derechos de los pueblos en medio de la crisis humanitaria.

Memorias del Concejo comunitario Rescate Las Varas

El Consejo Comunitario Rescate Las Varas nos comparte cómo, por ejercer liderazgo comunitario, han sido obligados a abandonar su territorio. Una realidad donde el conflicto armado vulnera a la sociedad civil y amenaza la cultura democrática, dejando a las comunidades Afro como víctimas resilientes de este largo enfrentamiento.

Una herida en el corazón del pueblo Awá

La comunidad indígena Awá relata el doloroso fenómeno del reclutamiento forzado de jóvenes por parte de grupos armados en su territorio. Nos cuentan sobre sus causas, las consecuencias al resistirse o evadirlo, y la urgencia de garantizar el derecho a la pervivencia física y cultural de las comunidades étnicas.

Transformando el dolor en fuerza colectiva

La comunidad Afro honra la memoria de sus seres queridos recreando un caso real de una masacre sufrida en su territorio a manos de grupos armados. Este homenaje resalta su fortaleza colectiva y su capacidad para transformar el dolor en un impulso para el cambio.