SONORA

Oshúm y los tonos de agua

Historias de mujeres y disidencias de sexo/género negras y afrocolombianas, un grupo históricamente marginado en la sociedad. Involucra a diseñadores y colaboradores que habitan las corporalidades femeninas y disidentes de la comunidad negra de Cali, asegurando una participación mayoritariamente negra. La relación espiritual con los ríos, elemento central en la cultura afrocolombiana, se convierte en un eje fundamental en la narración, creando un espacio de visibilidad, empoderamiento y conexión con su entorno.
Oshúm y los tonos del agua: Cuenca del río Achicaya

En este primer episodio de nuestra serie Oshúm y los tonos del agua les presentamos a la mayora Ana Gamboa una mujer que dejó su ombligo sembrado en el rio Anchicayá. poeta, actriz, cantora y sabedora nos narra como el rio Anchicayá hace parte de su identidad t como sus aguas fluyen en sus creaciones artísticas.

Oshúm y los tonos del agua: Cuenca del río Achicaya

En este episodio continuamos navegando por el río Anchicayá, gracias a la mayora Ana Gamboa conocimos a Anabelli también llamada en la comunidad de calle larga Ana. Ana es madre comunitaria y toda su vida ha estado en las orillas del río, ha visto cómo los cambios son evidentes en sus aguas y como la comunidad poco a poco se desplaza por las diversas situaciones económicas y ambientales que enfrentan en las orillas de este río.

Oshúm y los tonos del agua: Cuenca del río Dagua

En la cuenca del río dagua viven Yanet y doña Victoria, ellas son parte de la asociación de hombres y mujeres de triana, trabajan incansablemente por la memoria y no la repetición. a la orillas del río triana han visto formarse comunidad y también testigos y víctimas de la guerra que gerena otros desde la codicia e intereses ajenos al territorio.

El río Triana como un afluente de memoria viva. el equipo de Las jaibas viajó hasta el encuentro de estas dos mujeres que desde la hospitalidad y el afecto nos cuentan sus historias.

Oshúm y los tonos del agua: Cuenca del río Dagua

En este cuarto capítulo, Doña Vicky como le gusta ser llamada nos cuenta las experiencias de vivir y trabajar en comunidad, y sobre todo de resignificar el territorio desde el hacer de la memoria. El sonido del río es su música de todo el tiempo, además le recuerda los estragos ambientales y sociales que se han vivido en sus orillas.

La complicidad y  los afectos no han unido a doña vicky desde hace ya dos años cuando con el equipo de las jaibas Productora nos conocimos en La balsa futura en buenaventura, desde ese entonces los lazos se han forjado más.

Oshúm y los tonos del agua: Cuenca del río Cauca

Con la Maja empezamos nuestro viaje por la cuenca del rio cauca. Maja es poeta, escritora, gestora cultural y productora audiovisual del Oriente de Cali, tallerista en temas de género y asuntos étnico raciales, integrante del Colectivo cimarroneando el verbo, del Comadreo por la vida y de la asociación de mujeres afrocolombianas Amafrocol. Creadora de Viche La Siempre Viva, emprendimiento cultural de bebidas ancestrales del Pacifico Colombiano.

Oshúm y los tonos del agua: Cuenca del río Cauca

Luego nos encontramos con Victor en el río Melendez donde aún corren las aguas limpias. Víctor es un activista, artista y pedagogo de la ciudad de Tumaco arraigado en Cali. Pertenece al colectivo Possa suto, colectividad afro centrada que a través del arte, la juntanza y la alegría buscan crear otras formas de vivir desde el reconocimiento de la diferencia y la negritud como un orgullo. Victor es un hombre de experiencia de vida trans que desde el amor y el afecto construye arte.

Oshúm y los tonos del agua: Cuenca del río Cauca

A las riveras del rio pance nos fuimos con nuestra madre simbólica Twiggy, Maria del pilar escobar o como mejor le gusta ser llamada Twiggy, es artista performer, diseñadora de modas, activista de derechos humanos, activista puteril y urbana y sobre todo es madre de mujeres trans, mujeres diversas y hombres que acoge en su fundación Twiggy. Twiggy cree en el cambio desde las bases, desde el trabajo comunitario y barrial, el arte como una herramienta transformadora y la identidad diversa como parte de la naturaleza.

Oshúm y los tonos del agua: Cuenca del río Cauca

Por las cuencas del río Cauca nos encontramos con Simon, en la fonda un lugar muy cerca de cali a unos 25 minutos en guala, lugar que sigue siendo cali pero de  forma más rural y hermosa.

Simón llega desde el caribe a la ciudad de Cali junto con el proyecto de Posá Suto que inicia con mas gente prieta, marica, cuir y disidente en la ciudad de Bogotá. Descubre en Cali formas para expandir su arte, espiritualidad y afectos con niños, niñas, niñes, colectivos de arte música, danza y demás. Simón desde la reivindicación del cuerpo/a/e explora otras formas de relacionarse con la naturaleza y la espiritualidad que vive en cada ser.

Cuenca del río Achicaya: Mayora Natividad
En esta ocasión tuvimos el placer de escuchar a la mayora Natividad, ella quien desde su re-existencia ha luchado por la ley 70 y el derecho a la tierra para las comunidades negras nos relata como es vivir a las orillas de un rio que canta y que ronca.

Les invitamos a que también nos sigan por nuestras redes sociales y nos de mucho amorcito por allá.

Profe Yaneth de la cuenca del Río Achicaya

En esta ocasión la etnoeducadora Yaneth nos cuenta como es preservar la memoria de la comunidad a través de una educación etno-diferenciada donde se reconoce y se enaltece las tradiciones negras del Pacífico colombiano.