¿Cómo nace el cine indígena en latinoamérica?, ¿de qué habla?, ¿cómo es su relación con la tierra y con nosotros?
En este episodio, exploramos los inicios del cine indígena en Latinoamérica con Iván Sanjinés, cineasta boliviano y experto en comunicación intercultural. Sanjinés destaca la importancia política de la representación indígena en en el audiovisual, reflexiona sobre la colectividad en el cine de los pueblos originarios y la relación espiritual con la Madre Tierra e invita a redescubrir el cine desde un paradigma cultural profundamente conectado con la vida y la naturaleza.
¿Cuál es el papel del cine en la reconstrucción de la identidad de los pueblos originarios? ¿Cómo puede el cine servir como herramienta de empoderamiento y visibilidad para las mujeres indígenas y cómo contribuye a la creación de espacios de diálogo y sanación en las comunidades indígenas?
En el segundo episodio de "Revélate", Rocío Gómez, cineasta del pueblo Kitu Kara de Quito, Ecuador, nos habla sobre la importancia del cine en la reconstrucción de la identidad de su comunidad. A través de su proyecto WarmiCine, Rocío promueve la formación y empoderamiento de mujeres cineastas, creando espacios de diálogo y sanación y destaca cómo el cine indígena ha sido una herramienta crucial para la visibilidad y el reconocimiento de los pueblos originarios, abordando temas como la diversidad sexual y el papel político de las mujeres. Con fragmentos de sus películas, Rocío muestra cómo su comunidad usa el cine para contar sus propias historias y romper con la idea de un conocimiento único y universal.
¿Cómo puede el cine ayudar a cuestionar las categorías impuestas desde el exterior? ¿Por qué es fundamental documentar y comunicar desde una perspectiva autónoma y comunitaria? ¿Cómo ha evolucionado el cine indígena desde los registros etnográficos hasta convertirse en una herramienta de visibilización y resistencia?
En el tercer episodio de "Revélate", titulado "Tejiendo un cine Tzotzil", Xun Sero, cineasta y cinefotógrafo tzotzil de Chiapas, México, comparte su experiencia haciendo cine indígena. A través de su obra y proyecto audiovisual, Xun busca una representación auténtica y respetuosa de su cultura y de la lucha de los pueblos originarios de Chiapas.
Xun, influenciado por el movimiento Zapatista, destaca la importancia de documentar y comunicar desde una perspectiva autónoma y comunitaria. Con fragmentos de sus producciones y reflexiones sobre su identidad tzotzil, Xun invita a la audiencia a reconocer la riqueza y diversidad de las culturas indígenas y a cuestionar las categorías impuestas desde el exterior.
¿Cómo preservar el cine indígena y garantizar su accesibilidad a las comunidades originarias?
En el cuarto episodio de "Revélate ", titulado "Preservar el cine de los pueblos originarios", Amalia Córdova, cineasta, curadora y académica chilena, nos habla sobre la importancia de archivar y preservar el cine indígena. Amalia trabaja en el Centro de las Tradiciones Populares y Patrimonio Cultural del Instituto Smithsonian y ha sido clave en el desarrollo del Festival de Cine de la Lengua Materna.
Amalia reflexiona sobre la digitalización del cine indígena y la responsabilidad de las instituciones en la restitución de estos materiales. Nos cuenta cómo la práctica de archivar y coleccionar puede transformarse para beneficiar a las comunidades indígenas, asegurando que su patrimonio audiovisual sea accesible y gestionado por ellas mismas. Y nos comparte su experiencia en la organización de festivales y plataformas que promueven y preservan el cine en lenguas maternas.
¿Cómo reconectar con las raíces y fortalecer la identidad a través del cine?
En el quinto episodio de "Revélate”, titulado "Viaje al territorio y la identidad", los cineastas peruanos Álvaro y Diego Sarmiento exploran sus raíces y la conexión con sus ancestros. Fundadores de HDPERÚ, un colectivo audiovisual, han dedicado su carrera a defender los derechos de los pueblos originarios y promover la conservación del medio ambiente en las regiones andina y amazónica de Perú.
Álvaro y Diego hablan de la importancia de reconectar con sus raíces, reflejando en sus obras la relación con la Madre Tierra y las cosmogonías de los pueblos originarios y nos cuentan cómo sus documentales como "La Oroya aire metálico" y "Cerro de Pasco profunda sepultura", revelan las crisis ambientales y la lucha por la justicia en las comunidades peruanas.
¿Cómo puede el cine indígena ser una herramienta de resistencia y transformación?
En el sexto episodio de "Revélate", titulado "Redes del cine de los pueblos originarios", Nelly Kuiru, comunicadora social de la etnia Murui Muinani del Amazonas, nos habla sobre el desarrollo del cine indígena. Liderando la CLACPI y la Escuela Ka+ Jana Uai, Nelly ha contribuido a través de proyectos de creación audiovisual para fortalecer la identidad y visibilizar las luchas de los pueblos originarios.
Con fragmentos de producciones como "Ka+ Jiyak+mo Meine Eronet+ka+" de la a Escuela Ka+ Jana Uai y "El Buen Vivir" producido por la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas (CONCIP) con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), se muestra cómo el cine puede conectar comunidades y promover un cambio social.
Ministerio de Cultura
Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)
Contacto
Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
jornada continua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31
Virtual: correo oficial –
servicioalciudadano@mincultura.gov.co
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil) Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081 Copyright © 2024
Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081
Copyright © 2024