SONORA

Tercer Llamado

Un recorrido por los procesos de documentación en el teatro colombiano, que visibiliza el trabajo de quienes resguardan dramaturgias, bitácoras y otros materiales esenciales. A través de relatos sobre centros de documentación y prácticas de archivo, se preserva la memoria viva de las artes escénicas y se impulsa una reflexión sobre su conservación y futuro en el país.
Teatro Tespys
Teatro Tespys (fundado en 1988) es un espacio teatral de provincia, cercano a varios municipios de la región del Oriente Antioqueño; es grupo animador de redes teatrales como Red Carmelitana de Teatro que congrega 22 colectivos, Red Movimiento Gato (Grupos Amigos de Teatro del Oriente), hace parte de la Red Antioquia en Escena, con otros 9 municipios del departamento de Antioquia y la Red Colombiana de Teatro en Comunidad. A la programación artística propuesta por Teatro Tespys asisten diversos públicos del municipio y la región; razones por las que convierten a Teatro Tespys en un dinamizador de la movida artística y cultural. A través del proyecto “Estudiantes Espectadores de Teatro” concertado con el Ministerio de Cultura, que desde el año 2011 ha ido formando un público que no sólo asiste a las funciones programadas dentro el proyecto, sino también en las funciones de temporada todos los viernes, sábado y domingo. En eventos como el Festival Internacional de Teatro El Gesto Noble y el Festival de Teatro Carmentea, las características del público se diversifican, ya que asisten muchos espectadores de la región del oriente antioqueño y Medellín.

Sus acciones fundamentales se centran en la formación, creación, producción, proyección, circulación, documentación, divulgación e investigación de proyectos artísticos, culturales, sociales, comunitarios, patrimoniales, de enfoque de género y de pedagogía de paz. Teatro Tespys es fundador del Festival Internacional de Teatro “El Gesto Noble” en 1993, de igual modo, organiza, produce y hace la dirección artística de dicho evento anualmente. Teatro Tespys es creador y organizador de los siguientes proyectos y eventos: La Carreta de Tespys por las Veredas (desde 1995) festival itinerante de artes, teatro, música, danza, narración oral y circo por las comunidades rurales, Estudiantes Espectadores de Teatro (desde 2011) proyecto de formación de públicos con instituciones educativas rurales y urbanas, Centro de Documentación Teatral Tespys (desde 2012) proyecto de memoria y archivo documental del proceso artístico a lo largo de la historia, Laboratorio Teatral Tespys (desde 2019) escuela de formación artística y Festival de Músicas Colombianas y Fusiones “La Vasija Encantada” (desde 2021).

Teatro Tespys Corporación Cultural en sus 36 años de historia ha contribuido con la vida cultural y artística a nivel municipal, regional y departamental, a través de espacios de participación que han permitido el diálogo, la creación, la investigación, la circulación, la divulgación y la formación de públicos infantiles, juveniles, adultos mayores, personas con discapacidad y grupos vulnerables. En el desarrollo de los proyectos creativos y comunitarios, ha procurado hacer énfasis en la transformación local del territorio, descentralizando procesos artísticos (teatro, música, danza, circo, narración oral, títeres, literatura, formación) e incluyendo comunidades que tienen poco acceso a la oferta artística y cultural del municipio.

Casa del Teatro de Medellín
La Corporación Casa del Teatro de Medellín fue fundada el 4 de agosto de 1987 como un espacio de creación, difusión, investigación y confrontación del hecho teatral. Fue declarada Patrimonio Cultural del Municipio de Medellín por el Decreto N° 119 de febrero 11 de 1992. Recibió la Medalla al Mérito Educativo y Cultural Porfirio Barba Jacob, Categoría Oro, por parte de la Alcaldía de Medellín mediante el Decreto N° 640 de julio 2 de 2002. Ocupa una sede bajo la figura de comodato por el Municipio.
Durante sus 36 años de labor, se han realizado 65 montajes del grupo Casa del Teatro bajo la dirección del maestro Gilberto Martínez y de directores invitados. Las obras se han caracterizado por la riqueza estética, variedad creativa, novedad de espectáculos y pertinencia en la programación.
Los montajes de Casa de Teatro son el resultado de intensos procesos de experimentación, investigación y búsqueda alrededor del hecho teatral. El fruto del diálogo ininterrumpido entre una praxis informada por la teoría, nacida del conocimiento del teatro universal y encarnada por Martínez; y unos artistas que viven y hacen teatro en Colombia, con todo lo que ello implica, representa, exige y significa. Ha participado aproximadamente en 45 festivales locales, 24 nacionales y 8 internacionales.
Desde el año 2018, se lleva a cabo anualmente el encuentro de diversidad y género Sin Rótulos, con la participación de artistas nacionales e internacionales. Cuenta con la Biblioteca Gilberto Martínez, un espacio de acceso público que abrió sus puertas en el año 2002. La biblioteca se dedica a la conservación, desarrollo, investigación y difusión de material de lectura en diferentes formatos relacionados con las artes escénicas. Posee la colección especializada en artes escénicas más importante del país y una de las más completas de América Latina, con más de 11.000 títulos entre libros, revistas, documentos, material audiovisual y el archivo de prensa sobre el teatro colombiano desde el año 1952, cuya digitalización fue posible gracias a recursos suministrados por el Ministerio de Cultura de Colombia.

Los programas y actividades que se llevan a cabo están diseñados a involucrar a todo tipo de público y se centran en tres aspectos principales: el artístico, el académico y el social. Estos incluyen:

- Programa Teatro accesible-cultura para todos.

- Talleres teatrales para niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.

- Servicio bibliotecario.

- Talleres especializados.

- Presentaciones artísticas.

- Préstamo del espacio para grupos.

- Servicios para empresas e instituciones educativas públicas y privadas.

- Coeditora de libros de teoría y práctica teatral, así como de la obra dramática de Gilberto Martínez Arango

Manicomio de Muñecos
Desde su fundación en 1975, la Sala de Teatro de Títeres "Manicomio de Muñecos" ha desempeñado un papel fundamental en la reivindicación y difusión del arte del títere en la ciudad de Medellín, Colombia, y más allá. Con un compromiso inquebrantable con la excelencia artística y la promoción de valores a través del teatro, esta sala ha experimentado un notable desarrollo, crecimiento y posicionamiento a lo largo de sus casi cinco décadas de existencia.

El desarrollo de la Sala de Teatro de Títeres Manicomio de Muñecos, ha sido evidente desde sus primeros años. Desde su fundación, el colectivo artístico detrás de esta sala se ha dedicado incansablemente a perfeccionar todos los aspectos de sus producciones, desde la dramaturgia hasta la escenografía, diseño de luces, diseño sonoro, pasando por la manipulación de los muñecos y la puesta en escena. Este enfoque meticuloso y cuidadoso ha contribuido significativamente a la calidad y al reconocimiento de sus espectáculos a lo largo del tiempo. En la actualidad, Manicomio de Muñecos cuenta con una cantidad considerable de obras de teatro de títeres, más de 40 producciones, de las cuales 32 se encuentran en repertorio vigente, enriqueciendo así, la amplia oferta artística que ofrece a su público.

El impulso del crecimiento de la sala ha estado estrechamente ligado a la necesidad de contar con un espacio propio para la creación, producción y exhibición de obras de títeres. En 1993, la entidad tomó la decisión de establecer su primera sala de títeres en el barrio Prado Centro, con una capacidad inicial para 40 espectadores. Este mismo año coincide con la creación del programa “SALAS CONCERTADAS”, marcando así el inicio de una colaboración fructífera. Desde entonces y hasta el año pasado, nuestra sala ha sido concertada con Colcultura, actualmente Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y posteriormente, desde 2004, con la Alcaldía de Medellín en el programa Salas Abiertas.

Debido a la demanda y la popularidad de sus producciones continuaron en ascenso y la sala se vio en la necesidad de expandirse. En 1995, se trasladó al sector de las Torres de Bomboná, donde pudo aumentar su capacidad a 80 espectadores, respondiendo así al creciente interés del público por las propuestas teatrales ofrecidas.

Con la firme intención de continuar su crecimiento, la Sala de Teatro de Títeres "Manicomio de Muñecos" se trasladó en marzo de 2004 a un nuevo espacio en la Castellana, en la zona centro-occidental de Medellín. Esta moderna sala, con capacidad para 120 espectadores, está equipada con instalaciones que ofrecen una experiencia completa para el público. Entre estas comodidades se incluyen facilidades de estacionamiento, una cafetería, áreas recreativas para niños y adultos, así como espacios destinados a talleres, oficinas y almacenamiento y un centro de documentación abierto a los interesados en el arte de los títeres. En un hito significativo para la entidad, este espacio fue adquirido en propiedad en 2018, asegurando así un lugar permanente para la creación y el disfrute cultural en la ciudad.

Teatro Esquina Latina
El Grupo de Teatro Esquina Latina está en Cali y se originó en la Universidad del Valle en 1973 y formalmente nació en 1977. Cuenta con 50 años de trayectoria y con amplio reconocimiento social, comunitario e institucional en el país e internacionalmente.

Desde 1980, cuenta con una Sala para las artes escénicas, dispuesta como espacio apto y seguro para contribuir a la cultura y las artes escénicas, a través de procesos creativos y de divulgación teatral, sostenibles y de calidad artística, vinculados a diversos sectores de la población.

Viene formando y desarrollando más y mejores públicos para las artes escénicas en Cali y la región, a partir de una programación cultural y artística permanente, diferenciada y segmentada para distintos tipos de audiencias.

Con sus actividades de creación, circulación, formación, investigación y apropiación teatral, entre otros, es lugar de acogida de otros grupos teatrales y expresiones culturales y artísticas afines, que no cuentan con un lugar para sus espectáculos.
En 2011 fue creado el Centro de Documentación Teatral (DOCUTEL), con el apoyo del Ministerio de las Culturas, como reconocimiento a su trayectoria. Desde hace algunos años es reconocida como Sala Histórica y para el año 2023, fue designada como Lugar de Memoria por el Centro Nacional de Memoria Histórica y reconocido su legado por parte del Senado de Colombia.
Con su grupo ha realizado más de 60 montajes teatrales, la mayoría de dramaturgia propia, que han sido reconocidas, becadas y/o premiadas por su relevancia artística. Muchas de estas obras hacen parte de su repertorio, y son presentadas en la Sala y también circuladas en Festivales y/o Encuentros nacionales e internacionales.
A partir del año 2014, resultante de la convocatoria Crea Digital, el grupo incorpora la creación y difusión de obras radioteatrales, contando a la fecha con más de 50 piezas producidas y alojadas en las principales plataformas de podcasts.
Entre sus más recientes publicaciones están: Teatro Esquina Latina, 40 años. Programa editorial Grandes Creadores del Teatro Colombiano del Ministerio de Cultura. 2016, y 48 años de terquedad teatral: un recorrido por la práctica teatral comunitaria del Teatro Esquina Latina. Colección “Juntanzas para la Paz”. Ejercicio de sistematización asesorado por el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) y la organización Planeta Paz 2022.

En La Sala se realizan, de manera continuada, planes de adecuación y mejoramiento en su infraestructura y dotación. Destacamos en los últimos años, mejoras significativas en el escenario, salas de espera, baños, camerinos, silletería, equipos y aires acondicionados, logradas mediante las Convocatorias LEP en Cali. También se cuenta con un Escenario Móvil, tipo Tráiler, debidamente dotado, en la modalidad de teatro rodante para las artes escénicas.

Teatro Experimental de Cali
El TEC se origina con la creación de la Escuela Departamental de Teatro de Bellas Artes de Cali fundada en 1955. La institución está indisolublemente ligada a la personalidad y la obra de Enrique Buenaventura, quien tomó la dirección, de manera oficial al año siguiente.
Buenaventura es considerado uno de los pilares de la renovación teatral del país. En efecto, su importancia e influencia han sobrepasado los límites de su país y aún del continente latinoamericano. Gracias a la importancia del Método de Creación Colectiva, Enrique, junto con los integrantes del Teatro Experimental de Cali, ha hecho de Cali y del TEC un polo de atracción permanente para los teatreros del mundo.
La sala tiene como objetivo primordial y praxis actual, la preservación, divulgación y puesta en escena de obras de teatro creadas a partir del Método de Creación Colectiva, a través de su laboratorio experimental con el propósito de resguardar y visibilizar el Método como factor eje de la Nueva Dramaturgia Nacional suscitada durante los años 70´s y 80´s, con temáticas aún vigentes en nuestros días; la relación con los participantes en el grupo y los talleristas en procesos de formación se establece de manera horizontal frente al esquema pedagógico planteado por los monitores teatrales en cabeza de Jacqueline Vidal y Daniel Gómez, actuales directores del TEC.
De esta manera, los procesos formativos se basan en la participación creativa, la generación de vínculos comunicativos escénicos, el respeto desde la capacidad teatral volviéndola incluyente e interactiva; así los participantes, profesionales o neófitos, logran involucrarse en el proceso de formador de formadores en artes escénicas que ha dinamizado la sostenibilidad desde el discurso teatral del TEC. Actualmente el Colectivo cuenta con un repertorio de 12 obras que circulan durante todo el año

La sede del teatro, ubicada en la Calle 7 # 8 – 63 (Barrio Santa Rosa) en el centro histórico de la ciudad, propicia un espacio de participación social a través de temporadas teatrales permanentes dirigidas a público general, grupos estudiantiles y adultos de la tercera edad.

Como dependencia del TEC, funciona en las instalaciones de la Fundación el Centro de Investigación Teatral Enrique Buenaventura (CITEB), creado durante los años 2004 y 2005 para desarrollar la exploración, clasificación, conservación, digitalización y posterior publicación de la producción artística e intelectual del poeta y dramaturgo Enrique Buenaventura y del Teatro Experimental de Cali. El CITEB, en su objetivo constante de difundir la obra de Enrique Buenaventura, desarrolla conversatorios, talleres sobre patrimonio documental teatral y exposiciones (pictóricas, fotográficas,manuscritos, entre otros), que se realizan permanentemente en la sede del TEC y en otros lugares del país.
Actualmente el CITEB funciona como casa editorial, encargada de publicar el legado artístico del maestro Enrique Buenaventura, proceso realizado por los investigadores del CITEB, hasta la fecha se han publicado nueve libros.
Los Chicos del Jardín
El Teatro el Jardín surge en 2015 en Manizales, con el ánimo de brindarle al departamento de Caldas una programación variada de espectáculos de las artes escénicas, y generar un espacio cómplice para un grupo de jóvenes creadores que visualizan el teatro como proyecto de vida. Por la sala han pasado alrededor de 350 espectáculos de las artes escénicas, alimentando el alma y corazón de cientos de   espectadores.

La primera sede se abre el 16 de septiembre de 2015 en el barrio Versalles de Manizales, espacio no convencional con aforo para 30 persona. La sala de teatro El Jardín en marzo de 2018 se traslada a un espacio más grande con el doble de aforo y en febrero del 2020 se desplaza nuevamente al actual Teatro Campestre El Jardín, un espacio rural con aforo para 80 personas, rodeado de naturaleza y ubicado en la vereda El Arenillo.

La programación de El Jardín en el marco de los “viernes a teatro”, desde 2016 ha salido favorecida en el Programa Nacional de Salas Concertadas del Ministerio de Cultura. En los viernes a teatro, se presentan agrupaciones de las artes escénicas locales, regionales, nacionales e internacionales, con variadas propuestas que abarcan públicos de todas las edades y agrupaciones de diversas áreas de las artes escénicas.

El Teatro Campestre El Jardín da un enfoque dinamizador al movimiento teatral, permitiendo la multidisciplinariedad de las artes, fortaleciendo los procesos artísticos. El Jardín se acopla a diferentes propuestas y estéticas, adaptándose en pro de encontrar nuevos dispositivos para llegar al público. Es también el lugar de creación, investigación y formación del grupo de planta: Los Chicos del Jardín.

Teatro TICH

El TICH agrupación a punto de cumplir 45 años y con su sala donde ha trabajado de manera ininterrumpida durante más de 37 años contra viento y marea manteniendo su espacio de representación, donde no solo su grupo de planta ha realizado el montaje de más de 60 obras de la dramaturgia universal, pues también infinidad de grupos sobre todo de provincia han podido presentarse y fortalecerse en el encuentro con el público de Manizales y Caldas.

La sala TICH como ya se mencionó ha sido el nido para muchos hombres y mujeres que han tomado el camino del teatro como proyecto de vida y ahora se encuentran en muchas latitudes de nuestra geografía colombiana y fuera de ella entregando lo mejor de sí como artistas de las tablas.

Nuestros espacios de formación han permitido que surjan otros grupos que ahora también son salas: a saber Actores en Escena y Punto de partida en la ciudad de Manizales. Muchos otros artistas que se han formado, ahora son parte de grupos de provincia, nacionales con presencias en espacios internacionales.

Desde hace 6 años venimos realizando la Muestra Alternativa de teatro, evento realizado paralelo al Festival de Manizales, y que en 2023 se elevó a Internacional, permitiendo que otros grupos y públicos q por diversas circunstancias entre ellas económicas no caben dentro de dicho evento, la sala TICH los acoge y les permite a artistas y públicos disfrutar de espectáculos que nos visitan de otras ciudades y países.