La acompaña Gloria Susana Esquivel: novelista, traductora y poeta, profesora en la maestría en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo. Además, condujo Womansplaining, un pódcast sobre feminismo y cultura.
Con él conversa Nayibe Ruiz, coordinadora de Colecciones y Servicios de la Biblioteca Nacional de Colombia. Ella es maestra en Estética e Historia del Arte de la Universidad Jorge Tadeo Lozano e historiadora de la Universidad del Valle.
Se trata de una charla sobre archivos, lo que se puede encontrar de García Márquez en la biblioteca y en el Harry Ransom Center, los últimos hallazgos y la quimera de un repositorio definitivo.
Por otro lado, también nos acompaña Katia González, historiador de arte, gestora cultural, docente, investigadora, curadora. Ha sido asesora en el Instituto Distrital de las Artes – Idartes y en la Biblioteca Nacional. Hoy es la Directora encargada del Museo Nacional de Colombia.
En la conversación se explorarán uno de los temas menos conocidos de Gabriel García Márquez: su infancia, la manera en la que representaba a los niños en sus obras, sobre la mirada infantil, sobre la educación.
Piedad Bonnett es poeta y escritora. En 2024 recibió el Premio Reina Sofía de Poesía. Es autora de los libros De círculo y ceniza, Tretas del débil, Explicaciones no pedidas, El prestigio de la belleza, Lo que no tiene nombre, entre otros.
Por su parte, Giuseppe Caputo es autor de las novelas Un mundo huérfano, Estrella madre y La frontera encantada. Actualmente es profesor y coordinador académico de la Maestría es Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo.
En 2005, el Observatorio del Caribe Colombiano homenajeó a García Márquez y le entregó un bastón de palabrero wayuu, teniendo en cuenta que sus antepasados maternos eran guajiros y la significativa presencia de esta región indígena en su obra.
Sobre esto, conversan Weildler Guerra Curvelo y Juan Moreno Blanco. El primero, antropólogo, exdirector del Observatorio del Caribe Colombiano en el momento del homenaje y profesor de la Universidad del Norte.
Por su parte, Juan Moreno es editor, crítico y ensayista, profesor de la Universidad del Valle y autor de La cepa de las palabras, una hermenéutica de la obra de García Márquez.
De las máquinas de escribir a Microsoft Word. De las resmas de papel a los disquetes. En 1984, García Márquez escribió El amor en los tiempos del cólera en una Macintosh y exclamó: “Es uno de los mejores descubrimientos del mundo”.
Sobre las tecnologías de escritura y el nobel, conversan Orlando Oliveros y Camila Builes. El primero, escritor, periodista cultural y editor del Centro Gabo de la Fundación Gabo.
Por su parte, Camila Builes es periodista, literata y directora de la HJCK.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes no es responsable de las opiniones recogidas en los presentes textos. Los autores asumen de manera plena y exclusiva toda responsabilidad sobre su contenido.
Ministerio de Cultura
Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)
Contacto
Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
jornada continua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31
Virtual: correo oficial –
servicioalciudadano@mincultura.gov.co
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil) Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081 Copyright © 2024
Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081
Copyright © 2024