SONORA

Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo

Les damos la bienvenida a ‘Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo’, un pódcast de GACETA a partir de la exposición homónima organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Biblioteca Nacional de Colombia y la Fundación Gabo. Esta muestra, que invita a saberlo todo sobre Gabriel García Márquez, inauguró el 23 de abril y estará abierta hasta el 2 de agosto de 2025. En esta serie escucharemos a escritoras, investigadores, periodistas e historiadores que hicieron parte del comité curatorial de la exposición.
Episodio 1 | Una segunda oportunidad sobre la tierra: las mujeres de Macondo y la memoria de un futuro posible
Hoy nuestra invitada es Nadia Celis Salgado, escritora y profesora titular en Bowdoin College, donde enseña Literatura y Cultura Latinoamericana. Ella es doctora en Letras de Rutgers University y sus investigaciones abordan la representación del cuerpo y la intimidad en la literatura y la cultura caribeña, así como la obra de escritoras y escritores colombianos como Marvel Moreno, Fanny Buitrago, Laura Restrepo y Gabriel García Márquez.

La acompaña Gloria Susana Esquivel: novelista, traductora y poeta, profesora en la maestría en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo. Además, condujo Womansplaining, un pódcast sobre feminismo y cultura.

Episodio 2 | El archivo inabarcable: los papeles de Gabriel García Márquez
En esta ocasión nos acompaña Nicolás Pernett, quien ha sido editor, profesor, escritor e investigador en el Archivo de Bogotá, la Biblioteca Virgilio Barco y la Biblioteca Nacional de Colombia. En este último lugar, él ha sido el curador de la Gaboteca, una sala virtual de referencia, que presenta información de todo lo escrito por el premio nobel colombiano, así como todas las reediciones y reimpresiones que se han hecho de sus obras.

Con él conversa Nayibe Ruiz, coordinadora de Colecciones y Servicios de la Biblioteca Nacional de Colombia. Ella es maestra en Estética e Historia del Arte de la Universidad Jorge Tadeo Lozano e historiadora de la Universidad del Valle.

Se trata de una charla sobre archivos, lo que se puede encontrar de García Márquez en la biblioteca y en el Harry Ransom Center, los últimos hallazgos y la quimera de un repositorio definitivo.

Episodio 3 | Un juguete favorito escondido en el corazón
Hoy nuestro invitado es Javier Ortiz Cassiani, historiador y autor de los libros como El incómodo color de la memoria, Un diablo al que le llaman tren, y Bailar con las trompetas del apocalipsis. Como investigador, aborda temas como la memoria, el discurso, la representación, la cultura popular y las paradojas de la historia.

Por otro lado, también nos acompaña Katia González, historiador de arte, gestora cultural, docente, investigadora, curadora. Ha sido asesora en el Instituto Distrital de las Artes – Idartes y en la Biblioteca Nacional. Hoy es la Directora encargada del Museo Nacional de Colombia.

En la conversación se explorarán uno de los temas menos conocidos de Gabriel García Márquez: su infancia, la manera en la que representaba a los niños en sus obras, sobre la mirada infantil, sobre la educación.

Episodio 4 | García Márquez poeta
En esta ocasión, Piedad Bonnett y Giuseppe Caputo conversan sobre la poesía en la prosa de Gabo, la música en las oraciones de sus novelas, sus primeros poemas.

Piedad Bonnett es poeta y escritora. En 2024 recibió el Premio Reina Sofía de Poesía. Es autora de los libros De círculo y ceniza, Tretas del débil, Explicaciones no pedidas, El prestigio de la belleza, Lo que no tiene nombre, entre otros.

Por su parte, Giuseppe Caputo es autor de las novelas Un mundo huérfano, Estrella madre y La frontera encantada. Actualmente es profesor y coordinador académico de la Maestría es Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo.

Episodio 5 | Historia de un bastón

En 2005, el Observatorio del Caribe Colombiano homenajeó a García Márquez y le entregó un bastón de palabrero wayuu, teniendo en cuenta que sus antepasados maternos eran guajiros y la significativa presencia de esta región indígena en su obra. 

 

Sobre esto, conversan Weildler Guerra Curvelo y Juan Moreno Blanco. El primero, antropólogo, exdirector del Observatorio del Caribe Colombiano en el momento del homenaje y profesor de la Universidad del Norte. 

 

Por su parte, Juan Moreno es editor, crítico y ensayista, profesor de la Universidad del Valle y autor de La cepa de las palabras, una hermenéutica de la obra de García Márquez. 

 

Episodio 6 | Un señor muy viejo con varios computadores 

De las máquinas de escribir a Microsoft Word. De las resmas de papel a los disquetes. En 1984, García Márquez escribió El amor en los tiempos del cólera en una Macintosh y exclamó: “Es uno de los mejores descubrimientos del mundo”.

Sobre las tecnologías de escritura y el nobel, conversan Orlando Oliveros y Camila Builes. El primero, escritor, periodista cultural y editor del Centro Gabo de la Fundación Gabo.

Por su parte, Camila Builes es periodista, literata y directora de la HJCK.