SONORA

Vidas de animales ejemplares: seres del monte, la casa y los caminos en el Norte del Tolima

¿Cómo es la relación entre los campesinos y los animales silvestres y domésticos en el norte del Tolima? A través de los conocimientos campesinos se exploran las vidas de estas especies, sus interacciones y cómo las incorporan en trabajos, alimentación y vida cotidiana. Una producción ganadora del estímulo en investigación-creación, del Programa de Estímulos ICANH 2023.
La conversatoria de la naturaleza
Los cantos humanos son nuestra forma de escuchar los sonidos de todas las cosas del mundo. Y esos sonidos, para la gente sensata, nunca son ruidos. De modo que en nuestra música repetimos los cantos que oímos. Al mismo tiempo, reencantamos al mundo que bulle en la conversatoria envolvente que nos trajo hasta aquí, la cordillera baja del norte del Tolima. Tal vez de lejos las conversaciones se oyen como cantos y tal vez la única manera de fijarlas para la memoria larga sea hacer cantos con las conversaciones más relevantes.
Amistades raras
Unas veces se trata de animales del monte que la gente cría para mantener en casa, y otras se trata de animales que solían ser alimento y ahora son compañía: son amistades raras. Unos son compañeros del monte y otros son animales que cogen mañas insólitas: duermen en los sofás, comen dulces o tostadas, se ríen y dañan cosas.
Un toro envenenado (Parte 2)

Del envenenamiento de un caballo y de otros animales por la quebrada El  Toro a la larga historia de ambiciones que provocan avalanchas por la búsqueda de riquezas, y a la sensación de cataclismo que se vive en uno de esos faldones de la cordillera central. En El Toro hay un enorme hormiguero laberíntico que jarta agua y se traga a los hombres y mujeres que allí trabajan. Entre tanto, la superficie se desocupa de gente, de cafetales y de plataneras, de ganado, de peces y de pájaros. Quedan arrierales enormes, otros pequeños mundos de tierra roja que se alzan del suelo, y un rastrojero verde y devorador. Ambos amenazan con anular los esfuerzos de los pocos trabajadores que quedan.

Un toro envenenado (Parte 1)
Los cañones que bajan raudos desde las alturas de la cordillera central hasta el valle del Magdalena tienen una larguísima historia de explotación minera. Estas montañas han padecido distintos cataclismos durante los ya casi cinco siglos de los que hay memoria escrita. Desde el siglo XVI la persecución del oro y las violencias desatadas por la ambición han estado corriendo como venenos. En uno de esos faldones marcados por la esquiva vida del oro, a mediados de 2023, murió un caballo de modo extraño.
Arrieras somos y en los caminos también andamos

Tres arrieras de voluntad férrea  guían este viaje y develan el papel, hasta ahora oculto, de las mujeres en la arriería.

Cuida'o con las culebras

Ser conscientes de la proximidad de las culebras es una cuestión vital. Como no somos seres separados del mundo, y esto es claro en la conciencia campesina de la vida, lo normal es descubrir la presencia de las culebras por su sonido y por su olor. Es decir, debemos anticiparlas por sus efectos en el aire. Al fijarse tanto en ellas, la gente campesina también ha notado que el crecimiento (que supone la madurez y el envejecimiento) lleva a las culebras a cambiar de forma. Esto ocurre de una manera tan rotunda que cuando están viejas pueden llegar a oírse y a verse como de otra especie.

 

Los misterios de la sangre y los dilemas de la carne

¿Por qué la preparación de las morcillas es una tarea que se hace en solitario? ¿Cómo resuelven los campesinos que crían animales de engorde la contradicción que supone sacrificarlos?

Fiestas caninas de vida y muerte
Al norte del Tolima la vida se comparte con los perros. Niña, Chato, el Tuerto, Nerón, Muñeca, Chiquitín y los tres Tobys bailan, acompañan a sus dueños al trabajo, se enfrentan a las culebras, pelean en la calle, previenen tragedias y cuentan historias con su mirada.