ETAPA 3 | Televisión

Escrituras del hallazgo

1 de septiembre de 2025 - 8:25 pm
Vorágine materia prima (instalación número 9, 2009-2025) de Felipe Arturo, se compone de ediciones informales de La vorágine entretejidas y sujetadas con ganchos de pelo. Aquí se muestra un detalle de la instalación como parte de la exposición «Oh Selva» presentada en la Casa de América Latina de Lisboa en 2025.
Vorágine materia prima (instalación número 9, 2009-2025) de Felipe Arturo, se compone de ediciones informales de La vorágine entretejidas y sujetadas con ganchos de pelo. Aquí se muestra un detalle de la instalación como parte de la exposición «Oh Selva» presentada en la Casa de América Latina de Lisboa en 2025.

Escrituras del hallazgo

1 de septiembre de 2025

El principio de la correlación orgánica explica que un animal puede ser reconstruido teóricamente a partir de sus fragmentos, de modo que algo tan pequeño como el hueso de un pie es suficiente para proyectar con exactitud la estructura ósea del ser vivo al que pertenece. Más allá de la importancia que este principio pueda tener en la paleontología, lo que el abandono de ese hueso entre la tierra excavada comunica para mí, es sobre todo una lección de escritura: la posibilidad que tiene una sola frase de proyectar, de anticipar y de imaginar la anatomía completa de un texto literario, o el estilo de una novela en construcción.  Al igual que los huesos, las palabras son piezas que pertenecen también a un organismo; a un lenguaje que se organiza o se desorganiza en función de un conjunto y de una correlación estética y rítmica. Escarbar, sin embargo, no es una labor que me interese hacer entre los libros de mi biblioteca, sino en la selva, en el campo y en los pueblos, porque lo que escribo está jugado casi siempre en la oralidad, en la plasticidad con que las frases fueron dichas; así como en los rastros y las huellas que esas palabras dejan ocultos en la tierra antes de removerse. La dificultad radica en que el habla popular, como recurso de la escritura proyecta un horizonte de posibilidades estéticas que desborda y supera las líneas de la pantalla, precisamente por esa tridimensionalidad que tienen las resonancias del habla. Los viajes se me han convertido por eso en el recurso fundamental del oficio, y los aprovecho para charlar, para preguntar, para escuchar conversaciones entre las que, a punta de tamizar el habla una y otra vez entre el cedazo, desentierro y escojo frases que me alcanzan para proyectar el estilo del libro que quiero escribir. Lo que me propongo cuando escribo, es entonces adaptar el aspecto vivo de esa frase que me produjo un goce inesperado para construirle una anatomía y una estructura ósea capaz de alojar todo el alcance de su contundencia, de su belleza o de su brillo. Como no puedo quedarme a vivir en el taxi o en la lancha donde hice el hallazgo, llevo su hueso en la memoria hasta mi estudio para trabajarlo; para restituirle a ese organismo las partes esqueléticas y las orgánicas que se desintegraron durante su proceso de fosilización. Como escritora, cuando pienso en mi propio estilo, entiendo que la movilización de esas gramáticas al texto, es un gesto fundamentalmente político.

Digo que no me interesa escarbar en mi biblioteca, pero eso no quiere decir que las lecturas de ciertos libros no sean fundamentales para construir las herramientas con las que, como paleontóloga, despejo el área del hallazgo literario. El Eisejuaz de Sara Gallardo, El llano en llamas de Juan Rulfo, o Yawar Fiesta de José María Arguedas, me han dado una brújula de búsqueda y un sistema completo de navegación. El proyecto de oralidad en estos libros absorbe las estéticas de un habla popular ya de por sí tremendamente sofisticada, que se agudiza luego hasta la extenuación en cada una de sus páginas. Solo después de estudiar, incluso de repetir a mano en mis libretas la anatomía de ciertas frases, mi oído estuvo listo para escuchar y entender la absoluta belleza de hallazgos que hice en viajes posteriores, en los que me di cuenta de que en mis novelas lo que quería era construirles a esas frases el conjunto de un lenguaje correlativamente armónico. Alguna vez en Oaxaca, un taxista me señaló el cerro que se veía en la carretera y de repente me dijo, señorita, mire allá al fondo del valle la cantera, que cuando la toca el agua se pone verde. Algunos oaxaqueños me contaron que el conductor se refería a la Verde Antequera, el fenómeno natural que explica el color que aflora en la roca cuando llueve, pero mi desconcierto tenía que ver con la forma en como la frase estuvo dicha, y que me hacía dudar si había abordado un taxi o a Pedro Páramo. Un par de años después me subí a una lancha en Quibdó para recorrer los ríos Quito y Atrato. En el momento menos esperado, el lanchero señaló un punto estrecho del río y me dijo, durante el verano el sol lo cubre de pampa y uno puede atravesarlo sin mojarse ni siquiera el calzado.

Desde estos dos vehículos de lenguaje me hablaron con tanta plasticidad, con frases tan poco trajinadas, con tanta extrañeza y a la vez con tanta sencillez que, al regresar a mi estudio, solo pude pensar en escribir un libro que proyectara al animal que rebosaba dormido entre esas dos hablas distantes.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

21 de septiembre de 2025
En el Día Internacional de la Paz, esta síntesis comentada de los hallazgos y recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad, publicada por MiCASa, indica el camino hacia una paz estable y duradera, con justicia para las víctimas.

Array

21 de septiembre de 2025
El éxito de taquilla de Un poeta ocurre al mismo tiempo que otras películas colombianas como Adiós al amigo son sacadas abruptamente de la mayoría de pantallas del país. La discusión sobre la asistencia de público a ver películas colombianas se intensifica. ¿Es momento de probar alternativas como la cuota de pantalla y permanencia de películas nacionales en salas de cine? Daniel Montoya Aguillón conversa en este epidsodio con la productora Mónica Juanita Hernández y el crítico Pedro Adrián Zuluaga.

Array

19 de septiembre de 2025
Durante la Bienal de Arte y Ciudad BOG25, un palacio declarado monumento nacional abrirá sus puertas a un grupo de habitantes de calle. No llegarán a pedir nada. No serán reducidos a problema social ni usados como diagnóstico. Serán vistos por lo que sus manos saben hacer.

Array

19 de septiembre de 2025
En La vida infausta del Negro Apolinar, León Valencia rinde homenaje al Pacífico colombiano así como a las luchas invisibles de una generación de soñadores que buscaron transformar Colombia, a la amistad, derrota, esperanza y dignidad compartidas.

Array

18 de septiembre de 2025
Durante más de cincuenta años, el bogotano ha narrado las transformaciones urbanas entre migraciones, exclusiones y ansiedades. Hablamos con él sobre la escritura como ocupación, el culto al dinero y la relación entre lengua y memoria.

Array

17 de septiembre de 2025
El pasado 12 de septiembre, el poeta y escritor de Santa Rosa de Osos, Antioquia, obtuvo el Premio León de Greiff 2025 por una vida dedicada a la literatura. Por eso recuperamos de nuestro archivo estos poemas, publicados en la revista en 1989.

Array

16 de septiembre de 2025
Entrevista con Tamara Tenenbaum —quien en Un millón de cuartos propios conversa con el clásico de 1929 de Virginia Woolf— sobre su cuarto y su escritura, el estado del feminismo, el culto al dinero y qué quiere decir que lo personal es político.

Array

15 de septiembre de 2025
Consumimos más datos de los que somos capaces de procesar. Unos salen de bodegas que reproducen mensajes de forma masiva y otros de granjas que cultivan likes. Cada vez son menos los desiertos digitales. Creemos en las fake news y aceptamos verdades a medias, divulgamos secretos en la nube, encriptamos el dinero: ¿y si la INFORMACIÓN ya no importa?

Array

14 de septiembre de 2025
Las representaciones del trabajo y los trabajadores en el cine colombiano tienen una larga historia. Archivos fílmicos recuperados como los Enrique Uribe White y películas como La paga, ópera prima de Ciro Durán, incitan a repensar esta tradición.

Array

14 de septiembre de 2025
Tras el asesinato por parte del ejército de EE.UU. a la lancha con once tripulantes en aguas abiertas del Caribe, Marta Ruiz analiza el futuro de la región, la construcción de un enemigo, el irrespeto por la vida y la falsa equivalencia migrante-criminal.