ETAPA 3 | Televisión

Barrio Sucre

15 de noviembre de 2025 - 1:22 am
Desde comienzos del año 2000, Sucre dejó de ser un barrio obrero en Cali y se convirtió en una zona señalada por la venta de drogas y la prostitución. La calle h, como se le conoce popularmente, concentra el consumo de heroína en la ciudad. Una serie fotográfica de Paula Thomas.
PaulaThomas2
Desde comienzos del año 2000, Sucre dejó de ser un barrio obrero y se convirtió en una zona señalada por la venta de drogas y la prostitución. La calle h, como se le conoce popularmente, concentra el consumo de heroína en la ciudad. Solo en 2023 hubo 37 casos de sobredosis en la calle. El 90 % fueron atendidos por los propios vecinos. Todas las fotos son de Paula Thomas.

Barrio Sucre

15 de noviembre de 2025
Desde comienzos del año 2000, Sucre dejó de ser un barrio obrero en Cali y se convirtió en una zona señalada por la venta de drogas y la prostitución. La calle h, como se le conoce popularmente, concentra el consumo de heroína en la ciudad. Una serie fotográfica de Paula Thomas.

Durante décadas, los conflictos derivados de la llamada «guerra contra las drogas» en Colombia han marcado la vida de miles de comunidades. Las políticas estatales han oscilado entre la erradicación forzada y la criminalización del consumo, con resultados limitados y a menudo contraproducentes. Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2023 de la UNODC, la producción de cocaína aumentó un 53 %, y para 2022 los cultivos crecieron un 10 %, alcanzando 230.000 hectáreas. Paralelamente, desde 2019 se ha registrado un incremento del consumo entre adolescentes y jóvenes, sobre todo en centros urbanos, donde los impactos sociales y de salud pública se vuelven más visibles.

Frente a este panorama, el Gobierno lanzó la política «Sembrando vida, desterramos el narcotráfico», que propone un enfoque basado en la salud pública, los derechos humanos y la justicia social. La estrategia busca involucrar a las comunidades, implementar programas de reducción de daños y reconocer la dignidad de las personas consumidoras, fomentando su participación en las decisiones que las afectan. Esta perspectiva contrasta con el enfoque punitivo que ha predominado en Colombia y que ha dificultado la consolidación de programas comunitarios.

Esta serie fotográfica hace parte de MÁS VIDA, un proyecto documental sobre reducción de daños en Colombia de VIST PROJECTS.

Cali, conocida como la Sucursal del Cielo, también es una ciudad atravesada por profundas desigualdades. En barrios como Sucre, el consumo de heroína inyectada se cruza con exclusión, violencia y estigmatización. Allí, la Corporación Viviendo trabaja desde hace una década con el Centro de Escucha y Acogida, que ha transformado imaginarios sobre el consumo y defendido la dignidad de quienes han sido históricamente marginados. A pesar de los obstáculos impuestos por políticas prohibicionistas, el reconocimiento de las personas usuarias como sujetos de derechos ha permitido fortalecer iniciativas que funcionan como espacios de resistencia, cuidado y acompañamiento.

Isabel Pereira, investigadora de Dejusticia y autora del libro Los caminos del dolor: acceso a cuidados paliativos y tratamiento por consumo de heroína en Colombia, identifica cuatro barreras principales para acceder al tratamiento de mantenimiento con metadona: la estricta fiscalización de estos medicamentos, las dificultades para ingresar al sistema de salud y recibir el tratamiento, la falta de capacitación del personal sanitario y el estigma que recae sobre las personas que consumen. Estas limitaciones llevan a muchos a recurrir al mercado ilegal para obtenerla.

La Corporación Viviendo atiende sobredosis, ofrece atención básica de enfermería, entrega material para inyección segura—evitando la propagación de VIH o hepatitis— y capacita a la comunidad en emergencias. Su equipo combina trabajadores sociales, profesionales de la salud y pares: personas con experiencias similares que acompañan a quienes buscan desintoxicarse a través del programa de metadona, medicamento regulado por el Fondo Nacional de Estupefacientes y considerado el más eficaz para aliviar los síntomas de abstinencia en usuarios de heroína.

Para evitar que aumenten los contagios de enfermedades virales, la sala de consumo entrega un kit con jeringas, torniquetes, agua esterilizada, cazoletas, filtros y toallas de alcohol.

Estas iniciativas dialogan con experiencias pioneras como la sala de consumo supervisado de Bogotá, activa desde 2023 y primera en Suramérica. En Cali, desde 2019, Viviendo ha identificado 625 personas usuarias de heroína, aunque la cifra real probablemente sea mayor. La protección de su salud y autonomía ha avanzado gracias a la sociedad civil, pero requiere respaldo institucional. Para que la reducción de daños sea estable y efectiva, el Estado debe garantizar un marco legal claro, recursos suficientes y la continuidad de redes que hoy salvan vidas.

En última instancia, estos programas no solo previenen muertes: restituyen dignidad y permiten imaginar otra vida en contextos marcados por la exclusión.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

25 de noviembre de 2025
DROGAS reflexiona sobre el consumo, la prohibición y un posible cambio de paradigma. Sobre la reducción de daños y la transformación de imaginarios culturales que nos permitan abarcar el goce, la búsqueda de conocimiento y la dimensión ceremonial y espiritual de las sustancias psicoactivas.

Array

24 de noviembre de 2025
¿La información nos hace libres? ¿Y si la información que tenemos resulta demasiada? En un mundo hiperconectado, repleto de datos, este ensayo atraviesa los sesgos algorítmicos y el ruido digital en busca de la verdad y de una ciudadanía crítica que la reconozca.

Array

23 de noviembre de 2025
La desclasificación de archivos del DAS invierte la lógica del espionaje: los perseguidos podrían, por fin, observar al vigilante. Lo judicial sería apenas la entrada. Dos expertos en inteligencia explican que estos documentos tienen el potencial de reconstruir cómo el Estado imaginó al país. ¿Qué estamos por descubrir?

Array

23 de noviembre de 2025
Luego de una temporada activa para el arte en Colombia, y mientras inicia el 49 Salón Nacional de Artistas Kauka, Lucas Ospina se pregunta, junto con el editor web de Gaceta Santiago Cembrano, de qué vive un artista, y explora la relación entre el ocio y el tiempo libre de la que surge el arte. En esta conversación Ospina también hace un balance de la Bienal BOG25.

Array

22 de noviembre de 2025
No podemos armar el rompecabezas de nuestra violencia sin escuchar a quienes han estado al margen de la ley, como lo hicieron Castro Caycedo, Gómez Hurtado y los documentales Riochiquito y Colombia: rebelión y amnistía 1944-1986. Pero hoy es necesario reivindicar también la memoria de una sociedad civil que no ha tomado parte en el conflicto, y protegerla de los intentos de censura.

Array

21 de noviembre de 2025
Ante el anuncio de las primeras piezas recuperadas del galeón San José, GACETA recupera esta conversación del número ORO para imaginar un futuro distinto sobre los objetos del pasado. Una forma de cambiar la narrativa de la riqueza material por la comprensión de nuestro patrimonio. ¿Qué importa más, el valor monetario de los objetos que descansan en el lecho marino o su carga simbólica?

Array

21 de noviembre de 2025
Treinta años después del «boom» de la literatura latinoamericana, Fernando Vallejo puso una bomba que sacudió los famosos «realismo mágico» o «real maravilloso». En 1998, su traductor al francés publicó este ensayo en GACETA.

Array

20 de noviembre de 2025
«Las blancas manos no se quiebran», de Juan Arredondo, de GACETA Frontera; «¿Qué le podemos exigir a +57?», de nuestro editor web Santiago Cembrano; y «Andrea Cote: “La tía Beth le gritaba a sus vecinos en dos lenguas”», de Hugo Chaparro, fueron los ganadores en las categorías de Crónica, Crítica y Enetrevista en TEXTO en el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2025.

Array

19 de noviembre de 2025
El colectivo bogotano celebra una década de insurgencia cultural: una apuesta por lo latino que escapa a los clichés, una curaduría experimental en constante evolución y la formación de públicos y comunidad, con la autogestión como eje vertebral.   

Array

18 de noviembre de 2025
En Ortega —un pueblo del sur del Tolima donde en 2024 se quemaron 5700 hectáreas de bosque y cultivos—, los caficultores trabajan de la mano de la comunidad, brigadistas voluntarios y bomberos para evitar que el fuego arrase los cafetales.