Colaboradores

Nadia Celis Salgado

Escritora y profesora titular en Bowdoin College (Estados Unidos), donde enseña Literatura y Cultura Latinoamericana. Egresada de la Universidad de Cartagena (Colombia), Celis se doctoró en Letras en Rutgers University (Estados Unidos), donde se especializó también en Estudios de Género y Mujeres. Sus investigaciones abordan la representación del cuerpo y la intimidad en la literatura y la cultura caribeña. Es autora de los libros Crónica de un amor terrible: La historia secreta de la novia devuelta en la «muerte anunciada» de García Márquez (2023) y La rebelión de las niñas: El Caribe y la «conciencia corporal» (2015), ganador del premio Nicolás Guillén de la Caribbean Philosophical Association, el Premio Montserrat Ordóñez y una mención honoraria del Premio Iberoamericano de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). Sus estudios sobre escritoras como Marvel Moreno, Fanny Buitrago y Laura Restrepo, además de García Márquez, han sido publicados en revistas académicas y medios como El Espectador, El Tiempo y Semana (Colombia), HuffPost (España) y Doppiozero (Italia). Su más reciente producción es el pódcast Cien años de soledad en compañía, un viaje por Macondo en conversación con más de veinte invitados, disponible en plataformas como Apple, Amazon y Spotify.

Aparece en

Una segunda oportunidad sobre la tierra: las mujeres de Macondo y la memoria de un futuro posible

Ensayo

/ Una segunda oportunidad sobre la tierra: las mujeres de Macondo y la memoria de un futuro posible

Etapa 3 / SEXO

CONTENIDO RELACIONADO

Array

12 de julio de 2025
En el cine colombiano, los fantasmas ya no son metáforas de pérdida, sino reclamos de justicia. Desde Memoria hasta Anhell69, de las zonas brumosas brota una estética dislocada que reconoce en la monstruosidad una posibilidad transformadora.

Array

11 de julio de 2025
Tras la tensión nuclear que resultó de los ataques de Estados Unidos e Israel contra Irán, volver a la obra de Marjane Satrapi ofrece una mirada íntima para pensar la relación de las mujeres con el orden masculino de la guerra.