ETAPA 3 | Televisión

El sueño de dream hampton

23 de abril de 2025 - 11:35 am
Entre el 23 y el 27 de abril, el festival In-Edit presentará catorce documentales de música en Bogotá; C. Tangana, John Lennon y Blur son algunos de los protagonistas. Y una de las principales novedades es It was all a dream (2024), un documental de la periodista dream hampton que retrata el hip-hop de los noventa y sus principales estrellas como The Notorious B.I.G. en toda su explosión creativa y comercial al mismo tiempo que critica su machismo y considera los retos del periodismo para cubrir esta cultura.
El rapero Notorious B.I.G. (Christopher Wallace) afuera de la casa de su madre en Brooklyn, 1995. Foto de Clarence Davis /(Getty Images).
El rapero Notorious B.I.G. (Christopher Wallace) afuera de la casa de su madre en Brooklyn, 1995. Foto de Clarence Davis /(Getty Images).

El sueño de dream hampton

23 de abril de 2025
Entre el 23 y el 27 de abril, el festival In-Edit presentará catorce documentales de música en Bogotá; C. Tangana, John Lennon y Blur son algunos de los protagonistas. Y una de las principales novedades es It was all a dream (2024), un documental de la periodista dream hampton que retrata el hip-hop de los noventa y sus principales estrellas como The Notorious B.I.G. en toda su explosión creativa y comercial al mismo tiempo que critica su machismo y considera los retos del periodismo para cubrir esta cultura.

El Festival In-Edit Colombia va del 23 al 27 de abril. Acá puedes encontrar la programación y comprar tus entradas. 

 

En enero de 1991, Dr. Dre se encontró con la periodista Dee Barnes en una fiesta. Barnes era la presentadora de Pump It Up!, que había cubierto la separación del rapero Ice Cube y el grupo N.W.A, del que Dre hacía parte. Molesto por el enfoque del programa, el productor de Los Ángeles golpeó a Barnes contra una pared, la arrastró por el pelo hasta el baño y allí la pateó. La demanda por agresión de Barnes se resolvió fuera de los tribunales, y Dre apenas fue condenado a una multa, libertad condicional y 240 horas de servicio comunitario. Al final de 1992 lanzó The Chronic, un clásico del rap con el que ayudó a consolidar el sonido de la Costa Oeste. Se hizo millonario y luego billonario mientras que Barnes fue marginada de los medios y la industria. El hip-hop recibió con los brazos abiertos a Dre para coronarlo como líder, y, en general, guardó silencio. 

dream hampton acababa de llegar de Detroit a Nueva York para estudiar cine en NYU, y hacía parte del equipo de la mítica revista The Source. Luego de la paliza brutal de Dre a Barnes, publicó una editorial titulado «R.E.S.P.E.C.T.»: «El hip-hop debe responsabilizarse y ayudar a eliminar la perpetuación de la destrucción de la comunidad negra, es decir, de las mujeres negras. No tiene ningún lugar al interior de una música revolucionaria». Fue una de las pocas voces que criticó a Dre, y al pacto de silencio del que se beneficiaba. 

Durante las últimas tres décadas, dream hampton —las minúsculas de su nombre son un homenaje a la feminista afroamericana bell hooks— ha cultivado una obra que incluye Decoded (2010), el libro que escribió para Jay-Z; Surviving R. Kelly (2019), el documental que expuso la violencia sexual de la estrella del R&B; y la serie de Netflix Ladies First: A Story of Women in Hip-Hop (2023), una contrahistoria que se centra en el rol protagónico de las mujeres en esta cultura. Es una de las grandes periodistas de la historia del hip-hop. Y cuando el hip-hop cumplió cincuenta años, en 2023, hampton encontró dos cajas con cintas que había grabado entre 1993 y 1995, protagonizadas por Method Man, Onyx, Cypress Hill, Mobb Deep, Q-Tip, Lady of Rage y, sobre todo, The Notorious B.I.G. Entonces el rap vivía una edad dorada y rompía barreras artísticas y comerciales, y ella había estado ahí para registrarlo, para criticarlo. Este archivo fue la base de su nuevo documental, publicado en 2024: It was all a dream

«No es fácil ser una mujer en el mundo rudo del hip-hop», dice hampton durante el documental. E incluso si no lo dijera, queda claro. Hay una escena en la que las raperas Nikki D, Boss, LeShaun y Hurricane G discuten los dobles estándares que enfrentan para tener las mismas oportunidades que sus pares masculinos, otra que revela las formas agresivas en las que Biggie trataba a Lil’ Kim y una más en la que hampton cuestiona a Guru: ¿por qué los raperos quieren matar a las mujeres en todas sus canciones? It was all a dream, con la narración siempre aguda de hampton, es una ventana al inicio de debates sobre machismo, abuso y libertad creativa que entonces eran urgentes y que, treinta años después, por desgracia, no han perdido vigencia al interior del hip-hop. 

Este documental también funciona como marco para entender la historia y los retos del periodismo hip-hop, que empezaba a tomar forma en los noventa, a través de revistas como The Source o The Village Voice. Vemos a hampton en busca de su voz, una voz que le permita ser crítica, pero también adentrarse en los estudios y los carros llenos de humo de marihuana que ella también fumaba en abundancia. Al mismo tiempo que It was all a dream es un baúl de recuerdos inéditos para los aficionados del rap, ilustra los retos de escribir de tus amigos sin perder criterio ni exigencia. hampton a veces se queda corta en esta búsqueda, y así lo admite, frustrada, ante la cámara. No vemos su entrevista con 2Pac, pero sí su reacción: «No sé si fui lo suficientemente retadora». Esta historia también se trata del proceso, de todos los años necesarios para pulir enfoques y encontrar tonos, para hacerlo cada vez mejor, seas rapero o periodista. 

It was all a dream duele y molesta, pero también emociona, enternece, hace reír. hampton nos deja ver otra cara de su amigo y vecino Biggie —el título del documental viene del inicio ya clásico de «Juicy», uno de sus principales éxitos, y su hijo participa como productor ejecutivo—, mucho más juguetona, mucho menos prevenida. Una sesión de estudio con Lord Finesse ilustra los debates del rap de finales del siglo XX  y ayuda a entender mejor su carrera, sus decisiones, incluso su proceso de escritura. Incluso nos acerca a su beef con Wu-Tang Clan. Por esto y por todas las estrellas que captura, It was all a dream pasa de inmediato a la lista de grandes documentales del hip-hop. Es una pieza fundamental para entender el rap en general, y en particular esa explosión creativa y comercial de mediados de los noventa. Si el legado de hampton ya era monumental, esta obra eleva su nombre aún más en el panorama de grandes pensadores y cronistas del hip-hop, junto con el de Greg Tate, o el de Jeff Weiss. 

Soy periodista de rap y Biggie es mi rapero favorito, así que el documental me había conquistado antes de que empezara. Y al verlo, sentí que estaba viendo un álbum de fotos familiar en el que mis papás salían más jovenes y me enseñaban otra cara, una que no conocía. Las reflexiones de hampton también resuenan en mí y en mi quehacer: cómo adentrarme en el rap y poder criticarlo, cómo llevar amistades con personas que también son mis fuentes, cómo mantener un horizonte ético firme entre tantas entrevistas, reseñas y crónicas, entre tantas fiestas y conciertos. Sobre todo, mi aspecto favorito de It was all a dream es que no intenta solucionar sus contradicciones: las observa con paciencia, las deja respirar, baila con ellas mientras busca el ángulo desde el que pueda pensarlas. La voz de hampton no sentencia, duda. Y ante la inmediatez estridente e hiperbólica en la que a veces caemos los periodistas de rap, quizás esta es la pista que me llevo de equipaje. 

It was all a dream, de dream hampton, se proyectará en el festival In-Edit el domingo 27 de abril, a las 3 de la tarde, en la Universidad EAN. Compra tus entradas aquí. 

CONTENIDO RELACIONADO

Array

22 de abril de 2025
Tras la muerte del Papa Francisco, el primer Papa latinoamericano de la historia, Hernán Darío Correa reflexiona sobre la visita del Papa a Colombia en 2017, la historia de los jesuitas y su rol en la construcción de paz y modernización de las naciones donde han estado presentes desde su fundación en el siglo XVI.

Array

21 de abril de 2025
Emmanuel Restrepo (Medellín, 1992) ha hecho teatro, televisión, cine, improvisación y así ha habitado casi todas las perspectivas que puede tener un actor. Ha hecho parte de grandes producciones audiovisuales —como la serie de Netflix La primera vez y la novela Rigo, basada en la vida del ciclista Rigoberto Urán— y de obras de teatro como Good Bye, sobre el suicidio; y Negro, que habla de memoria en un país racista, homofóbico y cruel con la niñez. Le preguntamos sobre este oficio que pauta su vida y que le ha dado una voz para hablar de lo que considera importante.

Array

19 de abril de 2025
Los dos programas de moda en la televisión colombiana son, por un lado, los consejos de ministros que transmite el presidente Gustavo Petro; por el otro, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, que se emite por internet. Dos películas de un mismo país, dos formas de rendir cuentas, dos espejos del cambio que ruge en las aguas profundas.

Array

18 de abril de 2025
MUBI es una plataforma global de streaming y distribución cinematográfica dedicada al cine de autor, independiente y de calidad artística. Gracias a su curaduría especializada, y a su visión del cine como algo más que entretenimiento masivo, MUBI ha creado una gran comunidad, que trasciende lo virtual en eventos como el MUBI Fest. En el FICCI 2025, hablamos con Sandra Gómez, su directora de marketing para América Latina: una de las regiones de mayor crecimiento de la plataforma.

Array

17 de abril de 2025
En 1982, GACETA publicó la introducción del crítico uruguayo Ángel Rama a su libro La novela latinoamericana. Rama fue uno de los críticos literarios más importantes de su tiempo, y en este libro analizó la nueva ficción narrativa que surgió en la región entre 1920 y 1980. Fue en este periodo cuando surgieron fenómenos como el Boom Latinoamericano, del que hizo parte el peruano Mario Vargas Llosa. Luego de su fallecimiento a los 89 años, republicamos el texto de Rama para pensar con él sobre nuestras letras y su desarrollo en el siglo XX.

Array

16 de abril de 2025
En su visita a Colombia en 2018, Mario Vargas Llosa perdió sus lentes el día antes de leer su discurso como invitado de honor a la FILBo. Tras la muerte del Nobel este 13 de abril, la entonces editora de su sello en Colombia recuerda su paso por Bogotá justo antes de las elecciones que llevarían a Iván Duque a la presidencia.

Array

15 de abril de 2025
La frontera encantada, la tercera novela de Giuseppe Caputo (Barranquilla, 1982) es un libro umbral que fluye entre géneros literarios: es capaz de narrar, reflexionar, imaginar, teorizar y poetizar. Al mismo tiempo, según escribe el también barranquillero Pedro Carlos Lemus, el narrador piensa lo dividido y lo medio, cruza límites que también son oportunidades para ver el mundo con perspectiva: «Este es un libro que busca la visión completa, la de la herida individual y la social». La reseña de Lemus también se pregunta por las medias caras y los medios caminos, por el placer y la familia con Barranquilla como marco geográfico, y, finalmente, por el nuevo deseo que surge de esa nueva visión.

Array

14 de abril de 2025
El hueco, de Santiago Reyes Villaveces, es una de las exposiciones nominadas al XIII Premio Luis Caballero y será exhibida hasta el 4 de mayo de 2025 en la Galería Santa Fe de Bogotá. Reyes Villaveces recrea las grietas, los charcos y, claro, los huecos del suelo bogotano para reflexionar sobre el caos urbano, pero también sobre las fuerzas geológicas subyacentes. En esta entrevista, el artista reflexiona sobre la división entre naturaleza y cultura, la transformación discursiva del arte y la relación de El hueco con la cultura popular.

Array

13 de abril de 2025
«Si todo cambia a toda velocidad, ¿cómo cambiará el concepto que los humanos tenemos de los animales en unos años? ¿Cómo se analizará en cinco décadas lo que se hacía con los animales en los años 20 del siglo XXI?». Esa es la pregunta que se hace Leila Guerriero en esta nota introductoria de El corazón de la bestia, un lanzamiento de Bookmate Originals que se adentra las relaciones, siempre dinámicas, entre humanos y animales. La antología, editada por Guerriero, cuenta con un prólogo del argentino Martín Caparrós, y textos de Santiago Rosero (Ecuador), Emiliano Ruiz Parra (México), Soledad Gago (Uruguay), Lina Vargas Fonseca (Colombia) y Sabine Drysdale (Chile). El afecto, la crueldad, la domesticación, la libertad, la violencia y la convivencia son algunos de sus principales aristas.

Array

12 de abril de 2025
Estos son cinco discos de hip-hop que abordan a Dios, la Biblia o la religión católica en general. A través de referencias, críticas, reflexiones y relatos, estos raperos exploran su espiritualidad y su entorno para hacer proyectos que no solo son interesantes para escuchar en Semana Santa: todos son buenísimos.