ETAPA 3 | Televisión

Lecciones del mundo clásico

En el mundo de hoy, que aparece abocado a la caza incansable de un futuro inquietante, existe un renovado apetito por la lectura de textos clásicos, por buscar en el pasado alguna luz que alumbre la oscuridad que se cierne en el más allá. Tres autores que contemporáneos hablan de los clásicos.
Hay Montoya Higgins
Foto de Alejandro Guillin. Cortesía del Hay Festival de Cartagena.

Lecciones del mundo clásico

En el mundo de hoy, que aparece abocado a la caza incansable de un futuro inquietante, existe un renovado apetito por la lectura de textos clásicos, por buscar en el pasado alguna luz que alumbre la oscuridad que se cierne en el más allá. Tres autores que contemporáneos hablan de los clásicos.

Charlotte Higgins (Reino Unido), editora de Cultura del diario The Guardian y autora de Greek Myths. A New Retelling, un libro sobre la influencia de la antigua Grecia en nuestros tiempos; Pablo Montoya (Colombia), autor de Marco Aurelio y los límites del imperio, que retrata a quien se conoce como el último de los «cinco buenos emperadores» de Roma, y John Sellars (Reino Unido), filósofo y autor de libros como Lecciones de estoicismo, Lecciones de epicureísmo y, ahora, Lecciones de Aristóteles, conversaron en el Hay Festival de Cartagena sobre el significado de los clásicos en un contexto contemporáneo y qué tienen para decirles a las audiencias de hoy.

Charlotte Higgins resaltó el gran interés que existe en el Reino Unido por la suerte que corrió el imperio romano y por textos como las Meditaciones de Marco Aurelio. «Autores como Séneca dicen cosas sobre el dinero, sobre lo que la gente dice de los otros, sobre la reputación, sobre no poder dormir en la noche… los textos de hace dos mil años pueden hablarnos hoy y esa es una razón por la que la gente los busca, básicamente porque la gente sigue siendo la misma».

Pablo Montoya, por su parte, hizo énfasis en su mirada como novelista y como autor colombiano y latinoamericano para responder a la pregunta sobre qué nos dicen esa clase de textos en el contexto local: «La tradición colombiana está permeada por la cultura grecolatina; un escritor como yo asume el riesgo de enterarse de ese panorama para escribir algo convincente sobre cómo se proyecta esa figura de la antigüedad para que sea recibida en lengua española. Es fundamental ubicarnos en el sur global».

Para ilustrar su punto, Montoya se refirió a su libro La sombra de Orión, que cuenta el drama de los desaparecidos de la Operación Orión y la hoy conocida nacionalmente Escombrera, donde la JEP ha encontrado los primeros restos humanos de esa época. «Pienso mucho en Antígona, por ejemplo. Cuando escribí sobre la Escombrera, sobre los desaparecidos, articulé el texto sobre el mito de Antígona. Colombia se llenó de Antígonas: mujeres que buscan los cuerpos de sus seres queridos para hacerles un homenaje. Recuerden que Troya cicatriza su herida a través de la honra fúnebre; nosotros como nación no hemos cicatrizado, porque no hemos podido hacer las honras fúnebres de nuestros desaparecidos. Y lo mismo pasa en México, en Guatemala, en Argentina».

Entre las características que convierten a una obra en clásico está precisamente esa capacidad intemporal de resonar sin importar el momento ni el lugar en el que sea leída. John Sellar dice que un clásico es algo que no tiene tiempo: «Es un producto de su tiempo con verdades universales que le pueden hablar a cualquier persona en cualquier momento».

Al final de la charla los invitados reflexionaron sobre la capacidad de la Inteligencia Artificial de reproducir ese rasgo único de hablarnos a través de los tiempos que tienen los clásicos. Sellar manifestó no estar preocupado por esa posibilidad. «No hay que llamarla ‘inteligencia’, porque lo que hace es repetir patrones. Las traducciones de los clásicos son obras de arte en sí mismas, no creo que la IA pueda hacer ese trabajo de una manera genuina».

Para Montoya, el impacto de la IA dependerá del poder que está detrás de ella. Si a ese poder le interesa el bien común, el resultado será prometedor. Si detrás están los autoritarismos, el panorama será muy oscuro. «Después de leer a Marco Aurelio diría que lo último es el destino que nos espera. Aunque siempre habrá resistencias, debemos estar muy alertas».

CONTENIDO RELACIONADO

Array

En el Hay Festival de Cartagena, la escritora mexicana —cuyo libro El invencible verano de Liliana fue galardonado con el Pulitzer en 2024— reflexionó sobre las formas en que su bibliografía subvierte la tradición, el continuo oficio de desaprender y la importancia de las fronteras en su obra.

Array

Peter Frankopan, Virginia Mendoza y Gustavo Ulcué Campo reflexionaron sobre la crisis ambiental y el cambio climático en el Hay Festival de Cartagena y concluyeron que hay que cambiar la narrativa, entender el agua como más que un recurso y escuchar otras concepciones del agua por fuera de Occidente.

Array

El neurocientífico español Rafael Yuste, director del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia, conversó con GACETA en el Hay Festival de Cartagena sobre el cerebro, las redes neuronales y su relación con la sociedad. ¿Qué podemos aprender hoy del estudio del cerebro? ¿Qué son las propiedades emergentes? ¿Cómo avistar el futuro en tiempos de crisis?

Array

En medio de las discusiones de un mundo confrontado ideológicamente, nostálgico de modelos hegemónicos y tiranos que niegan conquistas sociales y promueven división, odio y miedo entre los seres humanos: ¿qué rol cumple la literatura?

Array

Durante el Hay Festival, la autora de Izquierda no es woke habló con GACETA sobre los valores que debe recuperar la izquierda para hacerle frente al fascismo.

Array

La escritora nicaragüense habló en el Hay Festival con Ana Cristina Restrepo sobre su libro Un silencio lleno de murmullos y cómo imagina mundos posibles a través de la ficción.

Array

«Uno de los intelectuales con mayor autoridad moral y uno de los grandes novelistas de nuestro tiempo», así presentó Juan Gabriel Vásquez a Salman Rushdie en el Hay Cartagena. Rushdie recordó el ataque al que sobrevivió en 2022 y reflexionó sobre lo que significó su escritura.

Array

Son ochenta y cinco años de Radio Nacional, la emisora que ha acompañado a los colombianos en algunos de los momentos más álgidos y los más esperanzadores de su historia reciente. La radio fue la base de lo que hoy es RTVC Sistema de Medios Públicos, cuya señal llega a algunas partes del país donde ningún medio ha llegado antes. Un artículo de Señal Memoria.

Array

En el lanzamiento del quinto número de GACETA, se dieron cita Marta Ruiz, Catalina Gómez y Javier Ortiz Cassiani junto a Daniel Montoya, director de la revista. El número, dedicado en esta ocasión a FRONTERA, propició una conversación en torno a la actualidad de nuestros límites geográficos, mentales y políticos.

Array

En la obra del poeta y gestor cultural barranquillero viven templos marinos y un juego de música y silencio propio de toda conversación auténtica, la del que arrulla su propia casa y palpita en sus versos. Miguel Iriarte será homenajeado este sábado en La Perla, en Barranquilla.