ETAPA 3 | Televisión

MUBI o la búsqueda de otros cines

18 de abril de 2025 - 12:16 pm
MUBI es una plataforma global de streaming y distribución cinematográfica dedicada al cine de autor, independiente y de calidad artística. Gracias a su curaduría especializada, y a su visión del cine como algo más que entretenimiento masivo, MUBI ha creado una gran comunidad, que trasciende lo virtual en eventos como el MUBI Fest. En el FICCI 2025, hablamos con Sandra Gómez, su directora de marketing para América Latina: una de las regiones de mayor crecimiento de la plataforma.
Gran Tour, del brasileño Miguel Gomes, fue una de las pelícuals que MUBI presentó en el FICCI 2025.
Gran Tour, del brasileño Miguel Gomes, fue una de las pelícuals que MUBI presentó en el FICCI 2025.

MUBI o la búsqueda de otros cines

18 de abril de 2025
MUBI es una plataforma global de streaming y distribución cinematográfica dedicada al cine de autor, independiente y de calidad artística. Gracias a su curaduría especializada, y a su visión del cine como algo más que entretenimiento masivo, MUBI ha creado una gran comunidad, que trasciende lo virtual en eventos como el MUBI Fest. En el FICCI 2025, hablamos con Sandra Gómez, su directora de marketing para América Latina: una de las regiones de mayor crecimiento de la plataforma.

¿Qué perfil tiene el suscriptor de MUBI?

Inicialmente era un perfil muy cinéfilo, pero creo que hemos ampliado nuestra oferta y cada vez tenemos más gente interesada en la cultura, en el cine, en el arte. MUBI es una plataforma para todo el mundo, para la gente que está interesada en el cine como forma de arte o que le interese el gran cine. Pero ese gran cine puede estar tanto en un cortometraje independiente como en una película de estudio. Los valores artísticos de una película no se miden por el presupuesto, sino por la intención curatorial y creadora de los artistas.

MUBI se diferenció de Netflix, Prime y otras plataformas por su apuesta por el cine arte, y de regiones como Asia o América Latina. ¿Sigue siendo así?

Creo que tenemos varios diferenciadores. Uno, por supuesto, es que tenemos cine de todas partes del mundo —no solo de Europa y Estados Unidos— y de todos los tiempos. El segundo es que nos interesa muchísimo que haya creadores atrás, los valores estéticos y artísticos de las películas.

Nuestras películas dialogan entre sí, y siempre hacemos curadurías muy distintas. Nuestras propuestas pueden ser coyunturales, de distintas celebraciones que hay en el año, y también le damos relevancia al cine local. Hemos hecho curadurías de cine contemporáneo brasileño o mexicano. Así la programación se renueva y se siente, para que la gente quiera seguir viendo lo que estamos proponiendo. Tenemos películas restauradas, grandes clásicos, directores emergentes: la variedad es amplia. Todo esto además de una comunidad que construimos muy detenidamente desde las redes sociales y el ecosistema MUBI: tenemos películas en distribución en cines, un podcast, una revista impresa y digital.  Extendemos la conversación en torno al cine y a partir de eso y nuestra oferta amplia la gente quiere ser parte de MUBI.

¿Qué títulos se han destacado en MUBI?

Uno, por ejemplo es Aftersun, la ópera prima de Charlotte Wells, que hace un par de años fue una de las películas más vistas y, de alguna manera, lanzó a Paul Mescal, uno de los actores más relevantes del Reino Unido. La sustancia es otra de las grandes películas que hemos tenido en MUBI; ganó en Cannes «Mejor guion» y estuvo muy nominada los Oscar, incluso se llevó el premio a «Mejor maquillaje y peinado».

¿En qué consiste la presencia de MUBI en el FICCI este año?

Este es el primer año que hemos tenido esta alianza. Hemos hecho varias cosas. Estamos en la producción de la octava temporada de nuestro podcast, y grabamos un episodio en vivo. Siempre tenemos dos directores o gente de la cultura que esté interesada en hablar de su obra y la del otro, además de ellos mismos como espectadores, porque todos somos audiencia; esta vez fue una conversación muy linda, muy divertida, entre Ana Vaz, una directora brasileña, y Jessica Sarah Rinland, una directora británica-argentina. Eso por un lado. También tenemos dos películas exhibidas: una es Grand Tour del director portugués Miguel Gomes y la otra es Harvest de Athina Rachel Tsangari, una directora del nuevo cine griego.

En este festival, como en todos los encuentros culturales, se está hablando de género. ¿Qué ofrece MUBI en este aspecto?

Tenemos varias curadurías de grandes directoras de fotografía, por ejemplo, o de directoras y cine hecho por mujeres. En junio, con el Pride, también celebramos el cine diverso y de la comunidad del LGBTIQ+. Es una selección a la que hacemos una comunicación relevante para que mucha más gente la vea, pero queda disponible en MUBI durante todo el año.

¿Qué hay de cine colombiano en MUBI?

Ahora tenemos un especial muy lindo: una función doble de Rodrigo D: No Futuro y La vendedora de rosas de Víctor Gaviria. Víctor ha estado muy involucrado y también ha hecho una curaduría de películas que ya tenemos disponibles. Nos interesa mucho rescatar directores para nuevas personas o generaciones, o que los que hemos visto sus películas las redescubramos en buena calidad. También hemos tenido películas de Luis Ospina: siempre nos interesa promover el cine local y que la gente pueda verse en la pantalla. Ahora mismo tenemos El vuelco del cangrejo y varias otras películas de Óscar Ruiz Navia.

¿Cómo se la lleva el público colombiano con el cine arte?

El público colombiano ha sido cada vez más ávido de apreciar las películas en MUBI, de ir a nuestros eventos, como el MUBI Fest. Es muy lindo: empezamos a hacerlo hace dos años y ha crecido enormemente, las entradas se agotan rapidísimo. Tratamos de conservar la experiencia de que las películas se vean también en las salas y que sea una experiencia complementaria, ¿no? Que tú puedas ir a ver una película y estar en comunidad con la gente, pero que también la puedas ver en una experiencia distinta en casa, otra manera de apreciarla. Eso ha funcionado muy bien, las nuevas generaciones lo han entendido y están felices de descubrir títulos posiblemente clásicos. Sí hay avidez por ver otros cines y por conocer lo que estamos trayendo.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

3 de julio de 2025
La directora de María Cano (1990), una de las mujeres pioneras del cine colombiano, murió el 21 de junio a los 83 años. Ayudó a romper el techo de cristal, a desarrollar la industria y a construir narrativas propias para la gran pantalla.

Array

3 de julio de 2025

Array

3 de julio de 2025
Esta es una selección de expresiones de uso popular recogida por Luis Flórez durante las encuestas para el Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia, realizadas hasta 1966 (inclusive). La muestra comprende la mayoría de las respuestas dadas por ciento ocho personas en ciento tres poblaciones del territorio colombiano, especialmente en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Bolívar y Antioquia.

Array

3 de julio de 2025

Array

3 de julio de 2025
GACETA publica un collage literario a partir de extractos de la última novela de Caputo: La frontera encantada. Un elogio al coqueteo, la forma como nos acercamos, la incertidumbre del otro y la celebración del buen polvo.

Array

3 de julio de 2025
¿Por qué en el reguetón todas las mujeres están mojadas? Una exploración del género latino más influyente del siglo xxi y los versos explícitos que chorrean sexo y deseo en las canciones de Bad Bunny, C. Tangana o Karol G.

Array

3 de julio de 2025
Desde las reinas de belleza hasta las modelos de revistas y portadas de cuadernos, en Colombia el cuerpo femenino ha sido medido, exhibido, castigado y apetecido según los vaivenes de la mirada masculina. Históricamente restringida a complacer, pero penalizada al desear, todavía incomoda que una mujer sea un sujeto sexual y no un objeto pasivo.

Array

3 de julio de 2025
Hubo épocas en las que la sexualidad normativa obligaba a las disidencias sexuales a elaborar ritos de encuentro, códigos y claves subrepticias para ejercer sus prácticas en lugares públicos como teatros y callejones. El arte se hizo cargo de este fenómeno y reflexionó sobre ello. Hoy ejercemos nuestro deseo de maneras cada vez más diversas y públicas. GACETA recuerda tres exposiciones pioneras que contribuyeron a abrir el clóset y destrabar compuertas.

Array

3 de julio de 2025
El estigma asociado a quienes padecen vih está muy lejos de acabarse. Con cifras de contagio que van en aumento, integrantes de los pueblos indígenas de Colombia han comenzado a romper su silencio y hablan de su relación con esta enfermedad.