ETAPA 3 | Televisión

Sueño 130/A Kurosawa

15 de noviembre de 2025 - 12:50 am
Cubil, 2017, del Colectivo Paramédicos, presenta una urna trasparente giratoria en cuyo interior se condensa el humo. En la sala oscura se escuchan voces que ríen y tosen, tal vez debido a los efectos del cannabis. Al igual que en un Temezcal, en cuyo interior los visitantes se purifican gracias al calor y al vapor extremo, en Cubil, los efluvios cannábicos reconcentrados quieren exorcizar las mentes de los visitantes.
Cubil, 2017, del Colectivo Paramédicos, presenta una urna trasparente giratoria en cuyo interior se condensa el humo. En la sala oscura se escuchan voces que ríen y tosen, tal vez debido a los efectos del cannabis. Al igual que en un Temezcal, en cuyo interior los visitantes se purifican gracias al calor y al vapor extremo, en Cubil, los efluvios cannábicos reconcentrados quieren exorcizar las mentes de los visitantes.

Sueño 130/A Kurosawa

15 de noviembre de 2025

Las imágenes en blanco y negro muestran un cielo encapotado, luego a Pinochet avanzando con su séquito en medio de pobladoras que lo avivan, y abajo, los charcos de agua y barro que se alargan reflejando las arrasadas casuchas. Los temporales del 74 han sido especialmente crudos y miro la televisión entre la somnolencia. Hace meses que me levanto apenas unas horas. Oigo el golpeteo de la lluvia en la ventana e intento volver a dormirme. He logrado conseguir una buena dosis de pastillas, unos Valium que me tomo apenas despierto para seguir durmiendo. No siempre da resultados y entonces me quedo horas inmóvil, temblando, hasta que de nuevo vuelvo a sumirme en un sopor pastoso y sin sueños. Mi madre trabaja como secretaria y sale temprano. Entra a mi cuarto y me deja un café que es lo primero que veo cuando abro los ojos. Es un departamento dúplex y las piezas que sobran se las arrienda a estudiantes. Cuando logro despertar registro sus piezas por si encuentro dinero para comprar más pastillas. Salgo. Camino a trastabillones entre las pozas de agua y el reflejo de las casas de cartón y plástico se triza bajo mis zapatos. Las nubes han comenzado a despejarse y al fondo se ve la cordillera completamente nevada. Un rostro luminoso, muy blanco, me contempla mientras caigo como si aún fuera posible el amor.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

25 de noviembre de 2025
DROGAS reflexiona sobre el consumo, la prohibición y un posible cambio de paradigma. Sobre la reducción de daños y la transformación de imaginarios culturales que nos permitan abarcar el goce, la búsqueda de conocimiento y la dimensión ceremonial y espiritual de las sustancias psicoactivas.

Array

24 de noviembre de 2025
¿La información nos hace libres? ¿Y si la información que tenemos resulta demasiada? En un mundo hiperconectado, repleto de datos, este ensayo atraviesa los sesgos algorítmicos y el ruido digital en busca de la verdad y de una ciudadanía crítica que la reconozca.

Array

23 de noviembre de 2025
La desclasificación de archivos del DAS invierte la lógica del espionaje: los perseguidos podrían, por fin, observar al vigilante. Lo judicial sería apenas la entrada. Dos expertos en inteligencia explican que estos documentos tienen el potencial de reconstruir cómo el Estado imaginó al país. ¿Qué estamos por descubrir?

Array

23 de noviembre de 2025
Luego de una temporada activa para el arte en Colombia, y mientras inicia el 49 Salón Nacional de Artistas Kauka, Lucas Ospina se pregunta, junto con el editor web de Gaceta Santiago Cembrano, de qué vive un artista, y explora la relación entre el ocio y el tiempo libre de la que surge el arte. En esta conversación Ospina también hace un balance de la Bienal BOG25.

Array

22 de noviembre de 2025
No podemos armar el rompecabezas de nuestra violencia sin escuchar a quienes han estado al margen de la ley, como lo hicieron Castro Caycedo, Gómez Hurtado y los documentales Riochiquito y Colombia: rebelión y amnistía 1944-1986. Pero hoy es necesario reivindicar también la memoria de una sociedad civil que no ha tomado parte en el conflicto, y protegerla de los intentos de censura.

Array

21 de noviembre de 2025
Ante el anuncio de las primeras piezas recuperadas del galeón San José, GACETA recupera esta conversación del número ORO para imaginar un futuro distinto sobre los objetos del pasado. Una forma de cambiar la narrativa de la riqueza material por la comprensión de nuestro patrimonio. ¿Qué importa más, el valor monetario de los objetos que descansan en el lecho marino o su carga simbólica?

Array

21 de noviembre de 2025
Treinta años después del «boom» de la literatura latinoamericana, Fernando Vallejo puso una bomba que sacudió los famosos «realismo mágico» o «real maravilloso». En 1998, su traductor al francés publicó este ensayo en GACETA.

Array

20 de noviembre de 2025
«Las blancas manos no se quiebran», de Juan Arredondo, de GACETA Frontera; «¿Qué le podemos exigir a +57?», de nuestro editor web Santiago Cembrano; y «Andrea Cote: “La tía Beth le gritaba a sus vecinos en dos lenguas”», de Hugo Chaparro, fueron los ganadores en las categorías de Crónica, Crítica y Enetrevista en TEXTO en el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2025.

Array

19 de noviembre de 2025
El colectivo bogotano celebra una década de insurgencia cultural: una apuesta por lo latino que escapa a los clichés, una curaduría experimental en constante evolución y la formación de públicos y comunidad, con la autogestión como eje vertebral.   

Array

18 de noviembre de 2025
En Ortega —un pueblo del sur del Tolima donde en 2024 se quemaron 5700 hectáreas de bosque y cultivos—, los caficultores trabajan de la mano de la comunidad, brigadistas voluntarios y bomberos para evitar que el fuego arrase los cafetales.