ETAPA 3 | Televisión

¿Quién tiene las respuestas sobre el transfeminicidio de Sara Millerey?

9 de abril de 2025 - 6:00 pm
Sara Millerey González, una mujer trans, fue asesinada en Bello, Antioquia el domingo 6 de abril. Este transfeminicidio se suma a la historia reciente de crímenes de odio en Medellín y el área metropolitana del Valle de Aburrá. Sergio Mesa detalla la estructura criminal de la capital antioqueña y alrededores para preguntar quiénes son los responsables de la muerte de Sara Millerey.
Sara Millerey González tenía 32 años. Fue asesinada en Bello, Antioquia, en abril de 2025. Foto tomada de RR.SS..
Sara Millerey González tenía 32 años. Fue asesinada en Bello, Antioquia, en abril de 2025. Foto tomada de RR.SS.

¿Quién tiene las respuestas sobre el transfeminicidio de Sara Millerey?

9 de abril de 2025
Sara Millerey González, una mujer trans, fue asesinada en Bello, Antioquia el domingo 6 de abril. Este transfeminicidio se suma a la historia reciente de crímenes de odio en Medellín y el área metropolitana del Valle de Aburrá. Sergio Mesa detalla la estructura criminal de la capital antioqueña y alrededores para preguntar quiénes son los responsables de la muerte de Sara Millerey.

No era un performance ni una puesta en escena. No. Era la imagen del horror en las aguas de la quebrada La García, municipio de Bello, norte del Valle de Aburrá, departamento de Antioquia. Una mujer, en medio de las aguas negras que cruzan de norte a sur a la ciudad, lanzaba gritos de dolor ante la miraba inerme y la omisión de socorro de los espectadores. No la socorrieron por miedo. La «mano negra» habría impedido prestarle auxilio a la víctima. Las autoridades la rescataron y murió horas después en el Hospital La María. Su cuerpo estaba torturado y lacerado. Su nombre: Sara Millerey González Borja. Edad: 32 años. Identidad de género: transexual.

La revictimización de Sara Millerey vino por cuenta del Secretario de Seguridad y Convivencia de Bello, José Rolando Serrano Jaramillo, quien trató transfeminicidio como un homicidio y llamó a la víctima por su nombre anterior. El funcionario público no conoce los Protocolos de Ruta Diversa de la población LBTBIQ+. Ella es ella; ella no es él. 

Esto recuerda las épocas aciagas de la «limpieza social» promovida por el Departamento de Orden Ciudadano (DOC), en Medellín, Departamento de Seguridad y Control, en Envigado, y Amor por Medellín, quienes sembraron el terror en las calles. Desde el púlpito fueron apoyados por el cardenal Alfonso López Trujillo, en ese entonces Arzobispo de Medellín, que abominaba la homosexualidad.

Las «falsas mujeres» o «travestidos», como se le conoció en Medellín a los hombres que se vestían como mujeres, eran señalados y vapuleados en periódicos amarillistas como Sucesos Sensacionales o el radio-periódico Clarín, como bien lo recuerda el doctor en historia Guillermo Correa Montoya en su libro Raros: Historia cultural de la homosexualidad en Medellín, 1890-1980.

Bello ha sido el fortín político de la familia Suárez Mira, que ha unido la mafia con la política a través de las alianzas del Partido Alas Equipo Colombia —del condenado exgobernador Luis Alfredo Ramos Botero— con Hugo Albeiro Quintero, alias «El patrón de Bello» y las Autodefensas Unidas de Colombia. Por esas alianzas non sanctas fue condenado el exsenador Óscar Suárez Mira.

Desde hace décadas, en Bello y en Medellín no se mueve una hoja sin la «autoridad alterna» de la gobernanza criminal que ejercen las bandas —denominadas ODIN (Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico) por los cuerpos de inteligencia—. En Bello operan cuatro ODIN: Los Chatas, El Mesa, Niquía Camacol y Pachelly. Las cuatro están representadas en la Mesa de Paz Urbana de Itagüí, espacio sociojurídico implementado por el Gobierno y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. 

El crimen de odio de Sara Millerey no es el primero que se presenta este año en Bello. El 21 de enero, hace menos de tres meses, el cuerpo de Jonatan Rodríguez Osorio, de 37 años, fue encontrado en una quebrada en el barrio Niquía, entre el Batallón Pedro Nel Ospina y el centro comercial Puerta del Norte. Esa zona es controlada por la banda Pachelly.

La organización criminal denominada La Oficina o Dirección Colegiada del Valle de Aburrá —antes Oficina de Envigado—, que aglutina al 98% del crimen del Valle de Aburrá —excepto La Oficina de San Pablo y Los Triana–, tiene sentados a los dos jefes que representan a las dos facciones de La Oficina: Juan Carlos Mesa Vallejo (a. «Tom» o «Carlos Chata») y José Leonardo Muñoz Martínez (a. «Douglas»). También están sentados otros jefes de ODIN como alias «Carlos Pesebre» (ODIN Robledo o Los Pesebreros).

«Tom» lidera lo que el analista Luis Fernando Quijano Moreno denominó en 2019 la Alianza Criminal del Norte (que aglutina el 40% del crimen del Valle de Aburrá), mientras que «Douglas», con su legendaria banda La Terraza, desde los barrios Manrique y Aranjuez, en Medellín, controla el 60%.

En los barrios de Medellín y Bello, las bandas y los combos bajo el dominio de La Oficina sancionan a los presuntos ladrones, a quienes exhiben desnudos, o ejercen el desplazamiento forzado intraurbano. También aplican la pena de muerte. Vacunan hasta la venta de huevos, arepas y pollo. Incursionaron en el paga-diario con un interés de usura que, si no se cancela, se paga con la vida. 

Al mismo tiempo, ofician como oficinas de cobro y sicariato: les vendes la deuda, ellos la cobran y le suman los «honorarios» del cobro. Lo muestra el libro de José Alejandro Castaño ¿Cuánto cuesta matar a un hombre? El portafolio criminal de La Oficina es amplio, tanto que incluso vende franquicias.

En Bello el poder criminal pasa por las manos de alias «Tom». Los crímenes de odio sucedieron en barrios controlados por la Alianza Criminal. Es curioso que, mientras «Douglas», como vocero de la Mesa Urbana, anunció una tregua a la extorsión en 32 barrios de Medellín, diez de Bello y tres de Itagüí, los alcaldes de Medellín y Bello atribuyan la reducción de la criminalidad a los operativos policiales. En 2014, para evitar matarse, La Oficina firmó el «Pacto del Fusil» con las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). Son los «señores» quienes deciden sobre la vida y la muerte.

La Mesa de Paz Urbana de Itagüí, donde tiene asiento la senadora Isabel Cristina Zuleta, del Pacto Histórico, debe determinar cuanto antes quiénes cometieron estos crímenes de odio. Así, como desde Itagüí deciden sobre la extorsión, también influyen en el incremento o reducción de los índices de homicidio. ¿Quién mató a Sara Millerey? Los «señores» tienen la palabra.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

15 de abril de 2025
La frontera encantada, la tercera novela de Giuseppe Caputo (Barranquilla, 1982) es un libro umbral que fluye entre géneros literarios: es capaz de narrar, reflexionar, imaginar, teorizar y poetizar. Al mismo tiempo, según escribe el también barranquillero Pedro Carlos Lemus, el narrador piensa lo dividido y lo medio, cruza límites que también son oportunidades para ver el mundo con perspectiva: «Este es un libro que busca la visión completa, la de la herida individual y la social». La reseña de Lemus también se pregunta por las medias caras y los medios caminos, por el placer y la familia con Barranquilla como marco geográfico, y, finalmente, por el nuevo deseo que surge de esa nueva visión.

Array

14 de abril de 2025
El hueco, de Santiago Reyes Villaveces, es una de las exposiciones nominadas al XIII Premio Luis Caballero y será exhibida hasta el 4 de mayo de 2025 en la Galería Santa Fe de Bogotá. Reyes Villaveces recrea las grietas, los charcos y, claro, los huecos del suelo bogotano para reflexionar sobre el caos urbano, pero también sobre las fuerzas geológicas subyacentes. En esta entrevista, el artista reflexiona sobre la división entre naturaleza y cultura, la transformación discursiva del arte y la relación de El hueco con la cultura popular.

Array

13 de abril de 2025
«Si todo cambia a toda velocidad, ¿cómo cambiará el concepto que los humanos tenemos de los animales en unos años? ¿Cómo se analizará en cinco décadas lo que se hacía con los animales en los años 20 del siglo XXI?». Esa es la pregunta que se hace Leila Guerriero en esta nota introductoria de El corazón de la bestia, un lanzamiento de Bookmate Originals que se adentra las relaciones, siempre dinámicas, entre humanos y animales. La antología, editada por Guerriero, cuenta con un prólogo del argentino Martín Caparrós, y textos de Santiago Rosero (Ecuador), Emiliano Ruiz Parra (México), Soledad Gago (Uruguay), Lina Vargas Fonseca (Colombia) y Sabine Drysdale (Chile). El afecto, la crueldad, la domesticación, la libertad, la violencia y la convivencia son algunos de sus principales aristas.

Array

12 de abril de 2025
Estos son cinco discos de hip-hop que abordan a Dios, la Biblia o la religión católica en general. A través de referencias, críticas, reflexiones y relatos, estos raperos exploran su espiritualidad y su entorno para hacer proyectos que no solo son interesantes para escuchar en Semana Santa: todos son buenísimos.

Array

10 de abril de 2025
Super Happy Forever, del japonés Igarashi Kohei; y Bienvenidos conquistadores interplanetarios y del espacio, del colombiano Andrés Jurado, fueron algunas de las mejores películas del FICCI 64, celebrado en Cartagena entre el 1 y el 6 de abril. Esta crítica aborda las contradicciones de la programación, los principales aciertos y el momento que vive el cine colombiano. Al igual que las películas que analiza, se pregunta por el tiempo, el de la pantalla y el de la fatiga que queda luego de la maratón cinematográfica.

Array

9 de abril de 2025
El 9 de abril se conmemora el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado. Por eso le propusimos a Gonzalo Sánchez, exdirector del Centro Nacional de Memoria Histórica, que reflexionara sobre esta fecha a partir de un ensayo de María Teresa Uribe de Hincapié titulado «La negación del otro», publicado por GACETA en 1990. Ese Otro es el protagonista de la reflexión de Sánchez, que parte del 9 de abril de 1948, cuando el Otro fue asesinado y descubierto, y llega al presente, cuando el Otro se ha vuelto una alternativa de poder, para culminar las reformas aplazadas desde la República Liberal de los tiempos de Gaitán y también para proponerle nuevas agendas a Colombia para el siglo XXI.

Array

9 de abril de 2025
En 1990, GACETA publicó un dossier titulado «Colombia: cultura y violencia», del que hizo parte este ensayo de María Teresa Uribe de Hincapié sobre, precisamente, esa pregunta perenne: ¿por qué los colombianos somos tan violentos? Aunque cultura y violencia podrían considerarse como antónimos, Uribe argumenta que el desconocimiento de la diferencia tiene bases culturales. En esa intersección puede haber una respuesta, urgente todavía 35 años después, que desnaturalice la violencia y la lleve más allá de un rasgo inherente de los colombianos. Al preguntarnos por la cultura que sostiene la violencia podemos hacerle frente.

Array

8 de abril de 2025
Hasta el 21 de julio se podrá visitar en el Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU) el nuevo proyecto de la artista colombiana Carolina Caycedo. Situamos la vida en el centro explora la transición hacia nuevos sistemas energéticos, hacia un paradigma que priorice el cuidado más equilibrado y respetuoso de la Tierra. Al mismo tiempo, la exposición promueve diálogos sobre el arte, la ciencia y la justicia ambiental en Los Ángeles, Bogotá y todo el continente americano. En esta entrevista, Caycedo aborda su enfoque colectivo, la relación de su trabajo con el momento histórico que vive Colombia y cómo sus investigaciones anteriores se decantan en esta nueva exposición.

Array

7 de abril de 2025
Todo está muy facho es un especial de GACETA y Cerosetenta que analiza el fascismo contemporáneo. Como punto de partida, retomamos este ensayo, originalmente publicado en Cerosetenta, que se pregunta sobre la singularidad de la nueva ultraderecha. Aunque definir al fascismo es difícil por su dinamismo y sus contradicciones, Juan Diego Pérez propone que en su negación de la diferencia y en los afectos que lo movilizan se encuentran las claves para pensar este fenómeno en el 2025.

Array

6 de abril de 2025
En 1989, GACETA publicó este poema de Víctor Gaviria, escrito a partir del proceso de Rodrigo D: No futuro, que ya estaba grabada pero se estrenaría el año siguiente. Antes de director de cine, Gaviria fue poeta, y en «El mejor de mis actores» brillan las imágenes de la violencia en Medellín contrastada con la gran pulsión vital de la ciudad, temas que ya exploraba en versos antes de que definieran sus películas.