ETAPA 3 | Televisión

El día que todo se acabó

«Yo todavía tengo los zapatos que Weimar tenía puestos ese día», dijo Beatriz Méndez, Madre de Soacha, en un texto publicado originalmente en el suplemento Generación de El Colombiano. GACETA lo recupera a propósito de la afrenta del representante del Centro Democrático, Miguel Polo Polo, contra la memoria de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales.
En un acto de revictimización, el representante Polo Polo desechó a bolsas de basura las botas, uno de los mayores símbolos de memoria y sanación de las ejecuciones extrajudiciales, de la organización MAFAPO. / Centro Nacional de Memoria Histórica.

El día que todo se acabó

«Yo todavía tengo los zapatos que Weimar tenía puestos ese día», dijo Beatriz Méndez, Madre de Soacha, en un texto publicado originalmente en el suplemento Generación de El Colombiano. GACETA lo recupera a propósito de la afrenta del representante del Centro Democrático, Miguel Polo Polo, contra la memoria de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales.

En la funeraria había mucha gente. Familia, amigos, vecinos. Estaba llena de flores y coronas, y al fondo los dos ataúdes. Yo no sabía para cuál coger, cuál era mi hijo y cuál mi sobrino. Alguien me cogió de la mano y me llevó: mire, acá está su hijo. Lo miré, pero no lo podía creer. Decía sí, es su carita y lo miraba, lela, y le vi en su frente como quemaduras, y pensé, lo torturaron, pero mi hermana me dijo que eso no eran quemaduras, sino balazos. No sabía por qué los habían matado, primero pensé que había sido por robarlos, luego porque habían sido testigos de algo grave. No me explicaba, y me hacía muchas preguntas. Pensé tantas cosas, hice tantas conjeturas, pero jamás me imaginé que tenía que ver con el Estado.

¡Jamás!

Solo sabíamos que los mataron y ya. Mi cuñado era el que hurgaba por allá, que los abogados, que los uniformes, que toca entregarlos en custodia, que no los toquen, que él tomó fotos… Yo… nada, mi vida cambió. No sé si Dios o no sé quién le da a uno fuerza para que siga vivo y cuerdo. Porque es para perder la cabeza, de verdad. Hay mujeres y hombres que terminan locos en la calle con un costal que no saben ni de dónde son, debe ser por un dolor tan intenso. A veces quisiera que se borrara y más bien estar locos para no saber la realidad, pero bueno… Tristemente la historia de mi mamá se repite en mí. Yo perdí a mi hijo mayor y mi mamita también, se lo mató la guerrilla. Entonces dice uno, Dios mío, qué es esto que nos persigue. Me preguntaba mucho por qué ¿Qué estaban haciendo? ¿Qué? Y no encontraba explicación, no encuentro. De tantas preguntas que uno se hace y tanto que uno teje y teje, y no encuentra a dónde llegar. Tiempo después empecé a escuchar por radio que en Soacha se estaban perdiendo los muchachos. Y después que estaban apareciendo muertos en Ocaña, y que había unas mamitas en la Personería poniendo denuncias. Dios mío, ¿cómo así? Yo tenía todo eso fresquito, a pesar de que habían pasado cuatro años. Era lo mismo, muchachos asesinados que los hacían pasar por guerrilleros poniéndoles uniformes. Y le dije a mi hermana, si ve, es lo mismo que nos pasó a nosotros. Vámonos para Bogotá, quiero conocer a esas mamitas y decirles que nosotras existimos, que eso también nos pasó. Nosotros vivíamos en un pueblo, porque después de todo lo que pasó, las denuncias, salimos desplazados. Y mi mamá, pero hijita, ¿a qué va a volver a Bogotá? Y yo le decía, tengo que ir porque eso fue lo mismo que le pasó a Weimar y a Edward, porque mi hijo me dijo como tres o cuatro meses antes, mami, unos señores nos ofrecieron trabajo. Les dijeron que los iban a llevar a hacer un curso a Los Llanos. Yo le dije, no, papi, nunca nos hemos separado.

Es que imagínese, nunca nos habíamos separado. Weimar nació el año que yo cumplí 18 años. El 10 de julio de 1984 a las 9:15 de la mañana. Más lindo. Grande, de ojos claros, le decíamos Kojak porque era calvito y se parecía mucho al detective de ese programa. Lo veía y no lo podía creer. Ese es el amor más grande que uno siente. Saber que de uno nace otro, un ser humano tan perfecto, tan bonito.

¡Ay, no!

Yo era boba con ese hijo. Le gustaba bailar, era muy cariñoso, muy inocente y muy inteligente. Le iba bien en el colegio, dibujaba, montaba tabla. Todavía tengo por ahí calificaciones, le guardo muchas cosas. Él tenía tantos talentos, de verdad, y tantos sueños y tantos planes. Y todo se acabó de un día para otro. Se acabó. Todo. Nos cambió la vida. Tanto, que uno duda, cree que no es real. Esto no me puede estar pasando a mí ¿Por qué? ¿Por qué ellos? ¿Por qué los dos? ¿Por qué nos hicieron ese daño tan grande? Y aunque nada nos va a devolver a nuestros hijos, necesitamos que reconozcan lo qué pasó, el dolor tan grande que han causado. Que agachen la cabeza, que dejen la soberbia, ¿qué les cuesta? Nosotras necesitamos la tranquilidad y el orgullo de que el nombre de nuestros hijos quede limpio. Yo todavía tengo los zapatos que Weimar tenía puestos ese día. A veces digo… si esos zapatos hablaran, si esos zapatos me contaran qué pasó… es la única forma que tengo de ponerme en su lugar.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

marzo 19, 2025
- 12:56 pm
La editorial Seix Barral rescata La selva y la lluvia, una novela del escritor chocoano Arnoldo Palacios, publicada originalmente en 1958, que no solo retrata el Chocó de la Violencia bipartidista, sino que también reflexiona sobre el racismo estructural del que todavía no escapa la sociedad colombiana setenta años después.

Array

marzo 18, 2025
- 12:52 pm
Mientras la Reforma Laboral se debate y defiende, el hostigamiento a Fabio Rubiano y el Teatro Petra por Mantener el juicio, su coproducción con la JEP, es el punto de partida de este ensayo para pensar el valor que se le da, o se le quita, al arte, las demandas de los sindicatos artísticos y la relación de los artisas con la plata. Si solo el necio confunde valor y precio, como afirmaron los poetas Francisco de Quevedo y Antonio Machado, Lucas Ospina argumenta que es hora de restarle necedad al sistema laboral.

Array

marzo 13, 2025
- 4:29 pm
Para pensar la coca desde otras perspectivas, como una planta maestra y una fuerza vital para pensar el porvenir, GACETA publica un fragmento del artículo «La cocama y sus saberes bioculturales. Memoria silenciosa del aliento de la vida y del cuidado en el territorio», de la revista La Abundancia, publicada por MiCASa, el sello editorial del Ministerio de las Culturas, los Artes y los Saberes.

Array

marzo 10, 2025
- 9:56 pm
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Biblioteca Popular Betsabé Espinal de Medellín recibió una nueva edición de Siempre Estuvimos Aquí, un festival de mujeres y hip-hop. Estos son cinco testimonios desde el rap, el DJ y el grafiti.

Array

marzo 8, 2025
- 11:00 am
La Biblioteca Nacional de Colombia y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentan la segunda etapa de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, que busca rescatar y promover la literatura de las mujeres de nuestro país desde la Colonia hasta la primera mitad del siglo XX. Esta segunda etapa está compuesta por antologías de cuento, poesía, novela corta, crónica, dramaturgia, ensayo, literatura infantil, literatura testimonial, literatura rebelde y miscelánea. GACETA publica un adelanto de la nota editorial, escrita por Pilar Quintana, directora editorial del proyecto.

Array

marzo 7, 2025
- 3:37 pm
Durante los últimos veinte años, Spotify ha creado una experiencia sin fricción de música ilimitada para cada momento del día. Mood Machine (2025), el nuevo libro de la escritora Liz Pelly, publicado por Atria/One Signal, analiza las consecuencias de este modelo en la música que escuchamos, y cómo lo hacemos.

Array

marzo 6, 2025
- 1:23 pm
En 1983, GACETA publicó esta entrevista con una de las mejores cuentistas de la literatura argentina. Al igual que en su escritura, en las palabras de Ocampo vive algo misterioso, inquietante; aunque buscó el anonimato en su vida, las preguntas de la uruguaya María Esther Gilio la llevan a reflexionar sobre el la pobreza, el dolor, la novela como género literario y su propia belleza.

Array

marzo 2, 2025
- 8:08 am
El fotógrafo Santiago Escobar-Jaramillo analiza el contraste entre cómo el narcotráfico golpea a los pueblos costeros de Rincón del Mar, Sucre, y Bahía Solano, Chocó, y las vidas cotidianas de estas comunidades a través de El pez muere por la boca, publicado en 2024 por Raya Editorial y Matiz Editorial.

Array

marzo 1, 2025
- 7:00 am
¿Quién dijo que conocer cómo termina una película arruina el placer de verla? Los finales de Aún estoy aquí, La semilla del fruto sagrado y Anora, convidadas a la edición 97 de los Premios Oscar, muestran formas de ser y proceder del cine y le dan sentido al universo representado. Un análisis del relato como una cadena de montaje, y el spoiler como un fetiche y un chantaje: no hay nada como liberarse de un prejuicio.

Array

febrero 26, 2025
- 5:31 pm
Un libro necesario para encarar los días del presente. No nos van a matar ahora de Jota Mombaça es una publicación compuesta de textos visionarios, desobedientes y lúcidos que no solo tienden un puente entre Brasil y Colombia, sino que desafían todo orden hegemónico e imaginan nuevas formas de pararse en el mundo.