ETAPA 3 | Televisión

Los cinco del 24: PODCAST

24 de diciembre de 2024 - 1:32 pm
El productor senior del podcast Radio Ambulante recomienda cinco de las producciones sonoras que vieron la luz este 2024 en Colombia.

Los cinco del 24: PODCAST

24 de diciembre de 2024
El productor senior del podcast Radio Ambulante recomienda cinco de las producciones sonoras que vieron la luz este 2024 en Colombia.

Este tipo de rankings, selecciones o top cinco siempre son arbitrarios, tal vez injustos, y más cuando hay que escoger entre tantas producciones en audio buenas que se están haciendo en Colombia. Si algo caracteriza a este formato tan maravilloso es su diversidad de contenidos y su libertad para contarlos, así que hay oferta para todos los gustos. Lo que hice para armar esta lista fue basarme en lo que yo (insisto, yo) busco cuando quiero darle play a un nuevo producto: no mucho más que una buena historia de no ficción. Ahora, si con esa buena historia me entretengo hasta el final y aprendo algo, le suma puntos para que lo recomiende después.

Entonces, estos cinco podcast (y un bonus) son justamente eso: buenas historias reales con personajes interesantes que me hicieron pensar. El orden en el que están no significa nada específico. Todos están disponibles en Spotify.

 

Disidencias por dentro

Producido por  Fundación Conflict Responses – CORE y Akörde Media, con el apoyo de La Liga Contra el Silencio, Fescol y Pozen Family Center for Human Rights

Esta serie de ocho episodios cuenta, como tal vez no se había hecho antes, la formación de las disidencias que aparecieron después de los acuerdos de paz con las FARC y por qué hoy son un obstáculo para acabar con la guerra en el país. La historia, que tiene escenas que a veces parecieran ficción, la cuentan excomandantes de esa guerrilla que ahora son miembros del partido Comunes, exmilitares, líderes sociales, víctimas y otras voces que ayudan a entender este entramado de traiciones, luchas de poder y decepciones. Se nota el gran trabajo de investigación que hicieron en los diferentes territorios.

Los guardianes de la espada

Producido por Del Viento Films, Ruido Blanco y Sillón Estudios

La historia de la espada de Simón Bolívar es desquiciada pero fascinante. Incluye un robo de película, múltiples interpretaciones del significado de un símbolo, un misterio de años relacionado con su paradero y el momento de mayor tensión cuando fue protagonista durante la última posesión presidencial. Cinco episodios nos llevan por un viaje para intentar entender cómo este objeto se ha convertido en una leyenda.

Juventud maldito vacío

Producido por Laura Ubaté

Esta es una serie independiente bellísima hecha por una experta en esta industria podcastera. Como dice en su descripción, «dicen que ser joven es el mejor momento de la vida, pero eso no es verdad. Ser joven es atravesar un maldito vacío, eso entre lo que sueñas y lo que se hace realidad». Y para intentar explicar eso del «maldito vacío», Laura hace un ensayo muy personal pero universal en el que nos cuenta su vida durante sus 20. Con un diseño sonoro increíble y una estructura narrativa enganchadora, cada episodio te obliga a dejar lo que estás haciendo, sentarte y ponerle mucha atención a cada palabra.

Episodio «La historia de Mateo Gutiérrez» de La celda: voces de libertad

Producido por El Espectador

La Celda es un podcast que cuenta historias de personas privadas de la libertad y de otras que ya la recuperaron. Este episodio es sobre un estudiante de sociología que terminó en la cárcel por un caso complejísimo de terrorismo, con señalamientos directos de altos funcionarios del gobierno, pero sin pruebas que demostraran que era culpable. Todo lo contrario: Mateo Gutiérrez terminó siendo un claro ejemplo de los montajes judiciales.

Bonus: Episodio «La Escala» de Radio Ambulante 

Producido por Radio Ambulante Studios

Me tomo el atrevimiento de añadir esta última recomendación, por supuesto, del mejor episodio colombiano que hemos publicado en lo que va de esta temporada 13 de Radio Ambulante. Es una historia sorprendente en la que dos familias, una de ellas colombiana, terminan conectadas por varias casualidades. Preparen pañuelos porque es un episodio para llorar desconsoladamente y sentirse bien al mismo tiempo.

Menopáusicas ¡y qué!

Producido por Yolanda Ruiz y María Elvira Samper

No he caído del todo en la fiebre de los videopodcast, pero confieso que paso mucho tiempo viendo las entrevistas de la propuesta que lanzaron estas dos grandes periodistas. En un principio son conversaciones que «desafían estereotipos y tabúes sobre la menopausia y la posmenopausia», pero con sus buenas preguntas terminan llevando a sus personajes a reflexionar sobre la vida y a revelar historias sorprendentes. Yolanda y María Elvira llevan muchos años haciendo entrevistas y acá queda clarísimo por qué son de las mejores entrevistadoras en el país.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

5 de julio de 2025
En un país sin verdaderos logros deportivos, ¿qué significó para Colombia su primer gran triunfo ciclístico en 1985? Mientras la televisión progresaba, el ciclismo se posicionó como un ingrediente primario en la mezcla de nuestra identidad nacional.

Array

3 de julio de 2025
La directora de María Cano (1990), una de las mujeres pioneras del cine colombiano, murió el 21 de junio a los 83 años. Ayudó a romper el techo de cristal, a desarrollar la industria y a construir narrativas propias para la gran pantalla.

Array

3 de julio de 2025

Array

3 de julio de 2025
Esta es una selección de expresiones de uso popular recogida por Luis Flórez durante las encuestas para el Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia, realizadas hasta 1966 (inclusive). La muestra comprende la mayoría de las respuestas dadas por ciento ocho personas en ciento tres poblaciones del territorio colombiano, especialmente en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Bolívar y Antioquia.

Array

3 de julio de 2025

Array

3 de julio de 2025
GACETA publica un collage literario a partir de extractos de la última novela de Caputo: La frontera encantada. Un elogio al coqueteo, la forma como nos acercamos, la incertidumbre del otro y la celebración del buen polvo.

Array

3 de julio de 2025
¿Por qué en el reguetón todas las mujeres están mojadas? Una exploración del género latino más influyente del siglo xxi y los versos explícitos que chorrean sexo y deseo en las canciones de Bad Bunny, C. Tangana o Karol G.

Array

3 de julio de 2025
Desde las reinas de belleza hasta las modelos de revistas y portadas de cuadernos, en Colombia el cuerpo femenino ha sido medido, exhibido, castigado y apetecido según los vaivenes de la mirada masculina. Históricamente restringida a complacer, pero penalizada al desear, todavía incomoda que una mujer sea un sujeto sexual y no un objeto pasivo.

Array

3 de julio de 2025
Hubo épocas en las que la sexualidad normativa obligaba a las disidencias sexuales a elaborar ritos de encuentro, códigos y claves subrepticias para ejercer sus prácticas en lugares públicos como teatros y callejones. El arte se hizo cargo de este fenómeno y reflexionó sobre ello. Hoy ejercemos nuestro deseo de maneras cada vez más diversas y públicas. GACETA recuerda tres exposiciones pioneras que contribuyeron a abrir el clóset y destrabar compuertas.