ETAPA 3 | Televisión

Los cinco del 24: PODCAST

24 de diciembre de 2024 - 1:32 pm
El productor senior del podcast Radio Ambulante recomienda cinco de las producciones sonoras que vieron la luz este 2024 en Colombia.

Los cinco del 24: PODCAST

24 de diciembre de 2024
El productor senior del podcast Radio Ambulante recomienda cinco de las producciones sonoras que vieron la luz este 2024 en Colombia.

Este tipo de rankings, selecciones o top cinco siempre son arbitrarios, tal vez injustos, y más cuando hay que escoger entre tantas producciones en audio buenas que se están haciendo en Colombia. Si algo caracteriza a este formato tan maravilloso es su diversidad de contenidos y su libertad para contarlos, así que hay oferta para todos los gustos. Lo que hice para armar esta lista fue basarme en lo que yo (insisto, yo) busco cuando quiero darle play a un nuevo producto: no mucho más que una buena historia de no ficción. Ahora, si con esa buena historia me entretengo hasta el final y aprendo algo, le suma puntos para que lo recomiende después.

Entonces, estos cinco podcast (y un bonus) son justamente eso: buenas historias reales con personajes interesantes que me hicieron pensar. El orden en el que están no significa nada específico. Todos están disponibles en Spotify.

 

Disidencias por dentro

Producido por  Fundación Conflict Responses – CORE y Akörde Media, con el apoyo de La Liga Contra el Silencio, Fescol y Pozen Family Center for Human Rights

Esta serie de ocho episodios cuenta, como tal vez no se había hecho antes, la formación de las disidencias que aparecieron después de los acuerdos de paz con las FARC y por qué hoy son un obstáculo para acabar con la guerra en el país. La historia, que tiene escenas que a veces parecieran ficción, la cuentan excomandantes de esa guerrilla que ahora son miembros del partido Comunes, exmilitares, líderes sociales, víctimas y otras voces que ayudan a entender este entramado de traiciones, luchas de poder y decepciones. Se nota el gran trabajo de investigación que hicieron en los diferentes territorios.

Los guardianes de la espada

Producido por Del Viento Films, Ruido Blanco y Sillón Estudios

La historia de la espada de Simón Bolívar es desquiciada pero fascinante. Incluye un robo de película, múltiples interpretaciones del significado de un símbolo, un misterio de años relacionado con su paradero y el momento de mayor tensión cuando fue protagonista durante la última posesión presidencial. Cinco episodios nos llevan por un viaje para intentar entender cómo este objeto se ha convertido en una leyenda.

Juventud maldito vacío

Producido por Laura Ubaté

Esta es una serie independiente bellísima hecha por una experta en esta industria podcastera. Como dice en su descripción, «dicen que ser joven es el mejor momento de la vida, pero eso no es verdad. Ser joven es atravesar un maldito vacío, eso entre lo que sueñas y lo que se hace realidad». Y para intentar explicar eso del «maldito vacío», Laura hace un ensayo muy personal pero universal en el que nos cuenta su vida durante sus 20. Con un diseño sonoro increíble y una estructura narrativa enganchadora, cada episodio te obliga a dejar lo que estás haciendo, sentarte y ponerle mucha atención a cada palabra.

Episodio «La historia de Mateo Gutiérrez» de La celda: voces de libertad

Producido por El Espectador

La Celda es un podcast que cuenta historias de personas privadas de la libertad y de otras que ya la recuperaron. Este episodio es sobre un estudiante de sociología que terminó en la cárcel por un caso complejísimo de terrorismo, con señalamientos directos de altos funcionarios del gobierno, pero sin pruebas que demostraran que era culpable. Todo lo contrario: Mateo Gutiérrez terminó siendo un claro ejemplo de los montajes judiciales.

Bonus: Episodio «La Escala» de Radio Ambulante 

Producido por Radio Ambulante Studios

Me tomo el atrevimiento de añadir esta última recomendación, por supuesto, del mejor episodio colombiano que hemos publicado en lo que va de esta temporada 13 de Radio Ambulante. Es una historia sorprendente en la que dos familias, una de ellas colombiana, terminan conectadas por varias casualidades. Preparen pañuelos porque es un episodio para llorar desconsoladamente y sentirse bien al mismo tiempo.

Menopáusicas ¡y qué!

Producido por Yolanda Ruiz y María Elvira Samper

No he caído del todo en la fiebre de los videopodcast, pero confieso que paso mucho tiempo viendo las entrevistas de la propuesta que lanzaron estas dos grandes periodistas. En un principio son conversaciones que «desafían estereotipos y tabúes sobre la menopausia y la posmenopausia», pero con sus buenas preguntas terminan llevando a sus personajes a reflexionar sobre la vida y a revelar historias sorprendentes. Yolanda y María Elvira llevan muchos años haciendo entrevistas y acá queda clarísimo por qué son de las mejores entrevistadoras en el país.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

25 de abril de 2025
La segunda etapa de la Biblioteca de Escritoras Colombianas está compuesta por antologías de cuento, poesía, novela corta, crónica, dramaturgia, ensayo, literatura infantil, literatura testimonial, literatura rebelde y miscelánea. En esta entrevista, la escritora caleña Pilar Quintana, directora editorial del proyecto, habla sobre el proceso de edición, el lugar marginal que han ocupado las escritoras, y la polifonía que representa leer los libros que han escrito.

Array

23 de abril de 2025
Entre el 23 y el 27 de abril, el festival In-Edit presentará catorce documentales de música en Bogotá; C. Tangana, John Lennon y Blur son algunos de los protagonistas. Y una de las principales novedades es It was all a dream (2024), un documental de la periodista dream hampton que retrata el hip-hop de los noventa y sus principales estrellas como The Notorious B.I.G. en toda su explosión creativa y comercial al mismo tiempo que critica su machismo y considera los retos del periodismo para cubrir esta cultura.

Array

22 de abril de 2025
Tras la muerte del Papa Francisco, el primer Papa latinoamericano de la historia, Hernán Darío Correa reflexiona sobre la visita del Papa a Colombia en 2017, la historia de los jesuitas y su rol en la construcción de paz y modernización de las naciones donde han estado presentes desde su fundación en el siglo XVI.

Array

21 de abril de 2025
Emmanuel Restrepo (Medellín, 1992) ha hecho teatro, televisión, cine, improvisación y así ha habitado casi todas las perspectivas que puede tener un actor. Ha hecho parte de grandes producciones audiovisuales —como la serie de Netflix La primera vez y la novela Rigo, basada en la vida del ciclista Rigoberto Urán— y de obras de teatro como Good Bye, sobre el suicidio; y Negro, que habla de memoria en un país racista, homofóbico y cruel con la niñez. Le preguntamos sobre este oficio que pauta su vida y que le ha dado una voz para hablar de lo que considera importante.

Array

19 de abril de 2025
Los dos programas de moda en la televisión colombiana son, por un lado, los consejos de ministros que transmite el presidente Gustavo Petro; por el otro, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, que se emite por internet. Dos películas de un mismo país, dos formas de rendir cuentas, dos espejos del cambio que ruge en las aguas profundas.

Array

18 de abril de 2025
MUBI es una plataforma global de streaming y distribución cinematográfica dedicada al cine de autor, independiente y de calidad artística. Gracias a su curaduría especializada, y a su visión del cine como algo más que entretenimiento masivo, MUBI ha creado una gran comunidad, que trasciende lo virtual en eventos como el MUBI Fest. En el FICCI 2025, hablamos con Sandra Gómez, su directora de marketing para América Latina: una de las regiones de mayor crecimiento de la plataforma.

Array

17 de abril de 2025
En 1982, GACETA publicó la introducción del crítico uruguayo Ángel Rama a su libro La novela latinoamericana. Rama fue uno de los críticos literarios más importantes de su tiempo, y en este libro analizó la nueva ficción narrativa que surgió en la región entre 1920 y 1980. Fue en este periodo cuando surgieron fenómenos como el Boom Latinoamericano, del que hizo parte el peruano Mario Vargas Llosa. Luego de su fallecimiento a los 89 años, republicamos el texto de Rama para pensar con él sobre nuestras letras y su desarrollo en el siglo XX.

Array

16 de abril de 2025
En su visita a Colombia en 2018, Mario Vargas Llosa perdió sus lentes el día antes de leer su discurso como invitado de honor a la FILBo. Tras la muerte del Nobel este 13 de abril, la entonces editora de su sello en Colombia recuerda su paso por Bogotá justo antes de las elecciones que llevarían a Iván Duque a la presidencia.

Array

15 de abril de 2025
La frontera encantada, la tercera novela de Giuseppe Caputo (Barranquilla, 1982) es un libro umbral que fluye entre géneros literarios: es capaz de narrar, reflexionar, imaginar, teorizar y poetizar. Al mismo tiempo, según escribe el también barranquillero Pedro Carlos Lemus, el narrador piensa lo dividido y lo medio, cruza límites que también son oportunidades para ver el mundo con perspectiva: «Este es un libro que busca la visión completa, la de la herida individual y la social». La reseña de Lemus también se pregunta por las medias caras y los medios caminos, por el placer y la familia con Barranquilla como marco geográfico, y, finalmente, por el nuevo deseo que surge de esa nueva visión.

Array

14 de abril de 2025
El hueco, de Santiago Reyes Villaveces, es una de las exposiciones nominadas al XIII Premio Luis Caballero y será exhibida hasta el 4 de mayo de 2025 en la Galería Santa Fe de Bogotá. Reyes Villaveces recrea las grietas, los charcos y, claro, los huecos del suelo bogotano para reflexionar sobre el caos urbano, pero también sobre las fuerzas geológicas subyacentes. En esta entrevista, el artista reflexiona sobre la división entre naturaleza y cultura, la transformación discursiva del arte y la relación de El hueco con la cultura popular.