ETAPA 3 | Televisión

Dos poemas de Raúl Gómez Jattin

20 de mayo de 2025 - 1:53 pm
En 1989, para su edición de marzo-abril, GACETA publicó dos poemas del poeta Raúl Gómez Jattin (1945-1997), que murió en Cartagena atropellado por un bus —nunca se supo si fue accidente o suicidio, lo que alimentó su leyenda como «poeta maldito»— y creció en Cereté, Córdoba, bañado por el río Sinú, como lo retrató en su obra. Así lo recordó la escritora Gloria Susana Esquivel en 2017: «La poesía de Gómez Jattin sorprende por la manera sencilla y libre en la que está escrita. Como si descreyera de la rígida tradición de la poesía colombiana o mejor, como si se propusiera crear una tradición propia en donde Barba Jacob, Álvaro Mutis y Jaime Jaramillo Escobar entran en constante diálogo con sus poemas, la obra de Gómez Jattin le habla al lector de un deseo primario pero irrealizable; de una pulsión que se transforma en poema a partir de un lenguaje honesto y sencillo, pero que nunca termina de escribirse. Tal vez porque el Gómez Jattin que escribe y el que vive esa libertad plena que da la marginalidad son absolutamente indisolubles».
Raúl Gómez Jattin. Foto tomada de poesiahispana.com, con ilustración de Nicolás Consuegra.
Raúl Gómez Jattin. Foto tomada de poesiahispana.com, con ilustración de Nicolás Consuegra.

Dos poemas de Raúl Gómez Jattin

20 de mayo de 2025
En 1989, para su edición de marzo-abril, GACETA publicó dos poemas del poeta Raúl Gómez Jattin (1945-1997), que murió en Cartagena atropellado por un bus —nunca se supo si fue accidente o suicidio, lo que alimentó su leyenda como «poeta maldito»— y creció en Cereté, Córdoba, bañado por el río Sinú, como lo retrató en su obra. Así lo recordó la escritora Gloria Susana Esquivel en 2017: «La poesía de Gómez Jattin sorprende por la manera sencilla y libre en la que está escrita. Como si descreyera de la rígida tradición de la poesía colombiana o mejor, como si se propusiera crear una tradición propia en donde Barba Jacob, Álvaro Mutis y Jaime Jaramillo Escobar entran en constante diálogo con sus poemas, la obra de Gómez Jattin le habla al lector de un deseo primario pero irrealizable; de una pulsión que se transforma en poema a partir de un lenguaje honesto y sencillo, pero que nunca termina de escribirse. Tal vez porque el Gómez Jattin que escribe y el que vive esa libertad plena que da la marginalidad son absolutamente indisolubles».

Qué trabajos tan hermosos tiene la vida

Acecha a la maldita de tu abuela   Me aconsejo
Soporta el sol y si es preciso acalámbrate
esperando a que la carcamala duerma
mientras oye novelones de radio y discute con el malo
Desátale el fajón de su camisola
y amárrala al mecedor para que ojalá
no se suelte nunca   Es tu día

Jódete   Quémate las pestañas en la luz de los recuerdos
Apresúrate a comprar el último libro
de ese viejo poeta que te obsesiona   Y ven rápido
a tu escondrijo a empuñar el bolígrafo y el cigarrillo
Coloca la jarra de limonada en la mesa
Correveidile a la tristeza de antier
cuál era el color exacto del día que murió tu padre
Emborráchate de nostalgia   Empieza un verso
Apúrate pendejo que por ahí entre tus glándulas
transita la vejez inerme

Portada de la edición de GACETA de marzo-abril de 1989.
Portada de la edición de GACETA de marzo-abril de 1989.

Como una corriente quieta manchada de petróleo
que iridisa y apaga una imagen que no reconozco.
Ante un espejo oscuro aún soy un hombre joven.
Esos no son mis ojos. Son demasiados bellos
para ser los míos. No tengo esos fulgores
ni esas pestañas iluminadas de adolescencia.

No aparece mi prematura calva. Ni el abotargamiento
inicial de mis duros cuarenta años vividos
entre la soledad y la oscura mi boca
destruida en su tierna intimidad no acusa el daño.

La nariz y la barbilla muestran un equilibrio
que nunca ha mantenido. Con cierta sombra apolínea.

Ese espejo tiene algo de alcahuete de la vida.
De generoso prostituto que me regala una maldad.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

16 de julio de 2025
Desde hacerse máquina hasta encontrar nuevas maneras de enredarse en el mundo, el artista bogotano radicado en Japón utiliza la repetición metódica para meditar sobre el lenguaje, los residuos y el lugar de los humanos en la Tierra.

Array

16 de julio de 2025
Entre 1999 y 2006 se registraron varios ataques por parte de paramilitares de la Sierra Nevada contra los rockeros de Santa Marta. Hoy, la ciudad vive una ola de violencia que remite a esos años oscuros. 

Array

15 de julio de 2025
Bolsas de Naciones Unidas, piedras bajo escombros, cajas vacías: casi cualquier superficie le sirve a una nueva generación de artistas palestinos refugiados en tiendas de campaña. Pintar, para ellos, es una forma de proteger lo que aún vive.

Array

14 de julio de 2025
En 1965, de cara a una Colombia machista, conservadora y con un incipiente sistema médico, Profamilia le apostó a la educación sexual y la incidencia política. Así se convirtió en un aliado esencial en la conquista de los derechos sexuales y reproductivos de los colombianos.

Array

13 de julio de 2025
En febrero de 2025, Luis7Lunes e Ignorancia Sofisticada publicaron el álbum Miedo. Santiago Cembrano, editor web de GACETA, habló con el rapero y el productor de Medellín sobre el miedo como una emoción creativa, el paso del tiempo y los cambios de perspectiva que trae y las formas en las que el hip-hop permite hacerle frente a ciertos temores.

Array

13 de julio de 2025
En la Buenos Aires de 2025, el teatro es una trinchera para inventar futuros posibles frente a un gobierno nacional que ataca la cultura. Este reportaje da cuenta de una pasión que sobrevive a pesar de todo: la del cuerpo vivo, la emoción colectiva.

Array

12 de julio de 2025
En el cine colombiano, los fantasmas ya no son metáforas de pérdida, sino reclamos de justicia. Desde Memoria hasta Anhell69, de las zonas brumosas brota una estética dislocada que reconoce en la monstruosidad una posibilidad transformadora.

Array

11 de julio de 2025
Tras la tensión nuclear que resultó de los ataques de Estados Unidos e Israel contra Irán, volver a la obra de Marjane Satrapi ofrece una mirada íntima para pensar la relación de las mujeres con el orden masculino de la guerra.

Array

10 de julio de 2025
Antes de Macondo hubo versos. Aunque eligió la prosa, la poesía animó toda la literatura de García Márquez. Este ensayo hace parte de Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo, expuesta en la Biblioteca Nacional hasta el 2 de agosto.

Array

9 de julio de 2025
Colombia sigue atrapada en la lógica prohibicionista frente a las sustancias psicoactivas: el ritual de la estigmatización mediática se repite mientras crecen los cultivos y las incautaciones. Más allá de la culpa, ¿qué caminos soberanos nos quedan?