ETAPA 3 | Televisión

El pez muere por la boca

2 de marzo de 2025 - 8:08 am
El fotógrafo Santiago Escobar-Jaramillo analiza el contraste entre cómo el narcotráfico golpea a los pueblos costeros de Rincón del Mar, Sucre, y Bahía Solano, Chocó, y las vidas cotidianas de estas comunidades a través de El pez muere por la boca, publicado en 2024 por Raya Editorial y Matiz Editorial.
«Lancha rápida». Rincón del Mar, Sucre. Octubre, 2021. Intervención paisajística utilizando tela verde, una lancha y un personaje con los brazos abiertos como un pez volador hacia el horizonte. Foto de Santiago Escobar-Jaramillo.
«Lancha rápida». Rincón del Mar, Sucre. Octubre, 2021. Intervención paisajística utilizando tela verde, una lancha y un personaje con los brazos abiertos como un pez volador hacia el horizonte. Foto de Santiago Escobar-Jaramillo.

El pez muere por la boca

2 de marzo de 2025
El fotógrafo Santiago Escobar-Jaramillo analiza el contraste entre cómo el narcotráfico golpea a los pueblos costeros de Rincón del Mar, Sucre, y Bahía Solano, Chocó, y las vidas cotidianas de estas comunidades a través de El pez muere por la boca, publicado en 2024 por Raya Editorial y Matiz Editorial.

El fotógrafo Santiago Escobar-Jaramillo (Manizales, 1979) pescaba con su familia en Bahía Solano, Chocó, en 2016, cuando algo blanco que flotaba en el mar llamó su atención. «Oye, la pesca blanca», señaló el conductor de la lancha, que siguió su camino. Luego supieron que era un paquete de cocaína.

Si las persigue la Armada Nacional, las lanchas rápidas que articulan el narcotráfico en altamar se deshacen de parte de la carga para poder ganar velocidad. La carga queda flotando a la vista y disposición de los pescadores, que deben decidir si el beneficio económico que pueden obtener de recogerla —un nuevo piso para la casa, un nuevo motor para la lancha, una gran fiesta— es mayor que toda el potencial violento que guarda. 

Lo que empezó como un proyecto de fotografía de peces se convirtió para Escobar-Jaramillo en una reflexión participativa y expandida —dos características decisivas de su trabajo— sobre las tensiones que enfrentan al narcotráfico con las vidas cotidianas de Bahía Solano y de Rincón del Mar, Sucre, a donde va desde que tenía doce años. El resultado es El pez muere por la boca, publicado por Raya Editorial y Matiz Editorial en 2024: es el reflejo de las costumbres de estas comunidades y cómo son alteradas por la violencia. 

Además de fotógrafo, Escobar-Jaramillo es arquitecto, editor de Raya Editorial y AñZ, Fotografía Expandida de Latinoamérica. Fue curador visual del Informe Final y de la exposición colectiva «Conflicto y Paz» de la Comisión de la Verdad de Colombia. Ganó el Premio Nacional en Ciencias Sociales y Humanas 2023 – Fundación Alejandro Ángel Escobar con «Cuando Los Pájaros No Cantaban: Historias Del Conflicto Armado En Colombia», Tomo Testimonial de la Comisión de la Verdad de Colombia. Es miembro fundador de 20 Fotógrafos, Colectivo+1 y RadioFoto.

GACETA habló con él sobre la fotografía expandida y participativa, cómo fotografiar el narcotráfico, lo que aprendió de la pesca y la memoria del editor Karim Ganem, que murió en 2023. 

«Sape». Rincón del Mar, Sucre. Octubre, 2021. Utilizamos una tela metálica entre color curuba y naranja para crear un espacio fuera de contexto y resaltar los músculos de la espalda y lentes de aumento, como ojos de pez. Al final de la sesión, Juan David se llevó la tela para jugar en la playa. Foto de Santiago Escobar-Jaramillo.
«Sape». Rincón del Mar, Sucre. Octubre, 2021. Utilizamos una tela metálica entre color curuba y naranja para crear un espacio fuera de contexto y resaltar los músculos de la espalda y lentes de aumento, como ojos de pez. Al final de la sesión, Juan David se llevó la tela para jugar en la playa. Foto de Santiago Escobar-Jaramillo.
«Hombre-pez». Río Bita, Vichada. 2016. Un hombre-pez, un pez-humano. Esta imagen resume el proyecto "El pez muere por la boca": el miedo, el quedarse callado, el cubrir la identidad. Al tiempo, de la representación de lo humano y lo animal. La hice gracias al azar: el lanchero se estaba quitando la pescuecera para darse un chapuzón, y en ese intermedio entre el cuello y el cielo, se formó un rostro similar al de la foto. Recompuse la escena y el fondo para lograr esta foto que puede resumir el proyecto. Foto de <b>Santiago Escobar-Jaramillo</b>.
«Hombre-pez». Río Bita, Vichada. 2016. Un hombre-pez, un pez-humano. Esta imagen resume el proyecto “El pez muere por la boca”: el miedo, el quedarse callado, el cubrir la identidad. Al tiempo, de la representación de lo humano y lo animal. La hice gracias al azar: el lanchero se estaba quitando la pescuecera para darse un chapuzón, y en ese intermedio entre el cuello y el cielo, se formó un rostro similar al de la foto. Recompuse la escena y el fondo para lograr esta foto que puede resumir el proyecto. Foto de Santiago Escobar-Jaramillo.

¿Cómo surgió el proyecto de El pez muere por la boca?

En 2016 empecé a hacer un relato visual que tenía al pez como protagonista: pescaba peces, fotográficamente hablando. El hombre pez de la portada del libro y la serie de máscaras fueron de las primeras imágenes que creé. Pero para mí los proyectos comienzan como una deriva.  Son encuentros a los que uno les va dando forma en el camino. Entonces al inicio el proyecto no estaba vinculado a la droga, la pesca blanca o a las comunidades resilientes. 

En 2018, en una salida de pesca deportiva con mi papá, mi hermano, mi tío y mi primo en Bahía Solano, Chocó, pillamos algo flotando en el mar. El conductor lo señaló y dijo: «Oye, la pesca blanca». Nosotros no teníamos ni idea de qué era eso, y él nos explicó que era un paquete de cocaína. Si flotaba en el mar era porque lo habían tirado de una lancha rápida perseguida por la fuerza naval, o porque había habido naufragio. Él no paró, se hizo el de la vista gorda y siguió. Pero me pareció muy interesante y ahí pillé una conexión de la pesca y el narcotráfico, y luego supimos que a veces los pescadores si cogían esas cargas. 

Yo voy a Rincón del Mar, Sucre, desde que estaba muy pequeño. Y en uno de esos viajes, en 2021, entendí que la pesca blanca también pasaba allá. El narcotráfico está presente en todas las costas de Colombia, lastimosamente ese es un sino trágico que tenemos como colombianos. Allá tengo amigos desde que tenía doce años, Deivis y Federico, que aparecen en muchas de las fotos. Y allí entendí por dónde debía hilar el proyecto: hacer un diálogo, una conversación entre esas dos tensiones para entender ese contraste entre la violencia del narcotráfico y el paramilitarismo y la resiliencia de estas comunidades costeras. 

¿Tuviste que hacer ajustes en el camino?

Sí, uno va ajustando la historia. Yo sabía que tenía una propuesta estética fuerte, esas fotos de la máscara, de los detalles del pez, de esas formas abstractas. Antes utilizaba unas Fujifilm X-Pro2, XT3, buenas cámaras, con las que estaba contento. Y luego, en los cuatro viajes que hice —dos a Rincón del Mar y dos a Bahía Solano— ya llevé una cámara de formato medio y flash. Obviamente esto multiplicó la calidad, el color, me hizo un poquito más lento y, a la vez, tenía que ser más preciso con lo que quería fotografiar. 

En el camino también entendí que tenía que conversar de costa a costa, o «de mar a mar», como dice la canción, y cómo debía hablar de las tensiones entre la violencia y el narcotráfico versus la vida diaria, las celebraciones, los encuentros, las comunidades.

¿Qué aprendiste al hacer este libro?

Nos gusta ver a los demás de una forma definida, como un lugar común generalizado. Lo interesante aquí es que uno empieza a darse cuenta de que hay muchas formas en las que  las personas se expresan, desde esos gestos diarios, mínimos, y cómo pueden volverse una historia poderosa, una imagen contundente.

A mí eso lo que más me interesa siempre: lo que las comunidades hablan desde sus acciones cotidianas. Claro, uno va a hablar del narcotráfico, que ha sido mostrado desde los machos, el poder, el dinero, las armas. Pero, ¿qué pasa cuando miramos la historia desde un punto de vista mucho más simple y sereno? Eso me interesa especialmente.

«Acá son 47». Playa Huina, Chocó. Junio, 2023. Un dije de oro en forma de Ak-47 cubre el rostro de un pescador, que le dicen "El Negro", a orillas de Playa Huina en Bahía Solano. La violencia y el dinero cruzan la vida diaria de los habitantes y pescadores del Pacífico colombiano. ¿Cómo representar el cliché de la violencia para que no se pegue como chicle en la memoria de las personas? Foto de Santiago Escobar-Jaramillo.
«Acá son 47». Playa Huina, Chocó. Junio, 2023. Un dije de oro en forma de Ak-47 cubre el rostro de un pescador, que le dicen “El Negro”, a orillas de Playa Huina en Bahía Solano. La violencia y el dinero cruzan la vida diaria de los habitantes y pescadores del Pacífico colombiano. ¿Cómo representar el cliché de la violencia para que no se pegue como chicle en la memoria de las personas? Foto de Santiago Escobar-Jaramillo.
«Cargo». Isla Palma, Bolívar. Octubre, 2021. Un cargamento de cocaína apilado a la orilla del mar esperando ser recogido por una lancha rápida. Esta fue una de las intervenciones que más preparación requirió, no por su complejidad, sino porque debíamos conseguir los ladrillos, conseguir una embarcación que soportara el peso y pudiera transportar la carga hasta la isla lejos de la línea de playa. Junto a Deivis Vecino del Mar y Federico Martínez, vivimos varios sustos por culpa del oleaje que pegaba a veces con fuerza desviando el muro improvisado: se partieron varios ladrillos y se perdieron algunos cauchos, que tuvimos qué reponer a "la seño" que nos los había prestado. Foto de <b>Santiago Escobar-Jaramillo</b>.
«Cargo». Isla Palma, Bolívar. Octubre, 2021. Un cargamento de cocaína apilado a la orilla del mar esperando ser recogido por una lancha rápida. Esta fue una de las intervenciones que más preparación requirió, no por su complejidad, sino porque debíamos conseguir los ladrillos, conseguir una embarcación que soportara el peso y pudiera transportar la carga hasta la isla lejos de la línea de playa. Junto a Deivis Vecino del Mar y Federico Martínez, vivimos varios sustos por culpa del oleaje que pegaba a veces con fuerza desviando el muro improvisado: se partieron varios ladrillos y se perdieron algunos cauchos, que tuvimos qué reponer a «la seño» que nos los había prestado. Foto de Santiago Escobar-Jaramillo.

Háblame de la fotografía documental expandida y cómo fue la creación de las imágenes de El pez muere por la boca.

Hay una idea conflictiva de que el fotógrafo va, observa y registra desde afuera; a mí, en cambio, me interesa construir los proyectos desde adentro, con el consentimiento y la participación de quien allí vive. Siempre procuro cambiar las metodologías y la estética de mis proyectos. Puede que el fondo sea el mismo: las tensiones sociales, políticas, culturales, la violencia, la resistencia, los actos simbólicos. Pero cambian el color, el método, la estética, la presentación, el ritmo, el formato. Yo siempre estoy abierto a que eso pase; es más, no me interesa esa idea clásica del arte que repite un estilo, un lenguaje. Me interesan los lenguajes experimentales, expandidos de la imagen. En estas fotografías, «creadas», como tú las llamas, no espero a que se revelen naturalmente.

Si tú ves el fotolibro, el proyecto comienza con fotografía de calle, pues: un registro tal cual de lo que ocurre en estos pueblos. Pero a medida que empezamos a construir, a intervenir, a participar, empieza a cambiar y deja de ser netamente documental o registro, y se vuelve más una fotografía de creación. La fotografía expandida expande esas nociones que tenemos de la fotografía documental o fotoperiodística, ¿cierto? Venimos de una tradición muy establecida en Colombia vinculada a la memoria, a la verdad, conectada directamente con los medios de comunicación, con las investigaciones e informes, con la fotografía forense, con la manera en que se han registrado los hechos. Todo esto lo valoro y aplaudo, tiene toda la importancia del caso, pero creo que también debe haber un espacio para la creación en la forma en que hablamos de memoria, de verdad, de justicia y de reparación. Porque esta también es una forma de de contar la verdad que cada uno tiene, la verdad que cada uno ve, la verdad que cada uno ha vivido.

Un proceso de creación con un componente más artístico, o más participativo, más experimental, pues permite precisamente potenciar esos diálogos. Es también una forma de llamar la atención a la audiencia sobre acontecimientos, sobre lugares, sobre personas por el solo hecho de mostrarlos distinto, o como realmente son, por la libertad que permiten las artes, las ciencias, los diferentes métodos, las diferentes técnicas. Eso es lo expandido, un componente reflexivo y de opinión más allá de lo evidente.

¿Y qué implicó este enfoque participativo que mencionas?

No vivo en Rincón del Mar, pero he ido desde que tenía doce años. Allí están mis amigos y aprendí muchas cosas de la vida: cómo relacionarme con el mundo, con otras comunidades, con el mar, con esos distintos tiempos y cadencias que puede haber en una zona costera de Colombia.

Entonces, involucrar a las comunidades —mis amigos, su familia, sus hermanos, sus tíos, sus primos— en la creación de las imágenes también es una forma de hacerlos partícipes de esta plataforma que yo tengo desde la fotografía para hablar de temas difíciles. Yo pierdo el control que tengo sobre las imágenes. Aprendo y potencio las decisiones que ellos toman al ayudarme a construir algo: cómo se ponen las máscaras, construyen un muro de ladrillo o posan. Su aporte enriquece el proyecto y amplía su voz. Los muestra orgullosos de su cultura, de sus tradiciones, de sus celebraciones, de sus gestos diarios.

¿Cuáles son tus referentes en la fotografía participativa?

Me interesa mucho el trabajo que viene haciendo Federico Estol, por ejemplo en Héroes del Brillo: un proyecto precioso con los lustrabotas en El Alto de La Paz, Bolivia. Nicolás Janowski desde Buenos Aires conjuga arte, antropología e historia. También me sorprenden cómo la gente posa y luego se ve fotografiada en gigante con JR. Las intervenciones de Christo y Jean-Claude, por supuesto.

Y en Colombia, admiro lo que han hecho desde el arte Doris Salcedo, Miguel Ángel Rojas, José Alejandro Restrepo, Juan Fernando Herrán, Libia Posada, y desde la foto, Federico Rios y Juanita Escobar, por nombrar algunos, para llamar la atención sobre momentos difíciles de nuestra historia.

Esta es una historia sobre el narcotráfico, pero supongo que no podías fotografiarlo directamente. ¿Cómo lo abordaste para reflejarlo en el libro?

Pues mira, el tema del narcotráfico fotografiado sí está. Esos rostros cubiertos pueden ser de personas que se han encontrado paquetes de droga o que conocen a los cabecillas o que son víctimas. Esa es una forma de cubrir sus identidades o hablar de manera metafórica de lo que estas personas no pueden decir, ¿cierto? «El pez muere por la boca» es una forma de decir que quien hable sobre el tema pues puede morir. Y sí, es peligrosísimo. Por eso lo que hicimos fue reconstruir o simbolizar en tierra firme esas escenas de alta mar. Allá hay informantes, todo está controlado, en algunos casos tienen autoridades compradas: todo eso se cruza ahí. 

«Sapo». Rincón del Mar, Sucre. Octubre, 2021. El sapo es el que canta y muere. Es mejor optar por el silencio. Esta fotografía que tomé de Esteban en Bahía Solano en 2018 mientras fumaba y miraba hacia las estrellas, la imprimí en una papelería en Sincelejo, Sucre. Las diferentes capas de sustrato y representación buscan el juego de escala en el espacio, características de materiales y simbolismo. En este caso, dejé la fotografía en un balde de agua durante un par de horas y, para mi sorpresa, luego encontré a un sapo tomando un baño nocturno. Foto de Santiago Escobar-Jaramillo.
«Sapo». Rincón del Mar, Sucre. Octubre, 2021. El sapo es el que canta y muere. Es mejor optar por el silencio. Esta fotografía que tomé de Esteban en Bahía Solano en 2018 mientras fumaba y miraba hacia las estrellas, la imprimí en una papelería en Sincelejo, Sucre. Las diferentes capas de sustrato y representación buscan el juego de escala en el espacio, características de materiales y simbolismo. En este caso, dejé la fotografía en un balde de agua durante un par de horas y, para mi sorpresa, luego encontré a un sapo tomando un baño nocturno. Foto de Santiago Escobar-Jaramillo.
José Gregorio Hernández, «el médico de los pobres», y dummies impresos de Pablo Escobar, «el patrón», esperan sobre un tronco-coral en la orilla de Isla Palma. Poner a Escobar en pequeño significa alterar los roles: aquí, el extinto narco es movido y manejado al antojo del lanchero. «Los habitantes de Rincón del Mar recuerdan que hace más de veinte años el régimen de vida que les impusieron los paramilitares era de tanto temor y crueldad que por un capricho de Rodrigo Mercado, alias “Cadena”, se tumbó una escuela primaria para que no le siguiera tapando la vista al mar desde su casa, ubicada en pleno centro de ese lugar». Pablo Escobar, por su parte, mandó construir hoteles en Isla Palma, mientras que Hernán Vélez, del Clan Urdinola, lo hizo en Bahía Solano; ambos sitios servían para alojarse en sus visitas como lugar de verano. Foto de <b>Santiago Escobar-Jaramillo</b>.
José Gregorio Hernández, «el médico de los pobres», y dummies impresos de Pablo Escobar, «el patrón», esperan sobre un tronco-coral en la orilla de Isla Palma. Poner a Escobar en pequeño significa alterar los roles: aquí, el extinto narco es movido y manejado al antojo del lanchero. «Los habitantes de Rincón del Mar recuerdan que hace más de veinte años el régimen de vida que les impusieron los paramilitares era de tanto temor y crueldad que por un capricho de Rodrigo Mercado, alias “Cadena”, se tumbó una escuela primaria para que no le siguiera tapando la vista al mar desde su casa, ubicada en pleno centro de ese lugar». Pablo Escobar, por su parte, mandó construir hoteles en Isla Palma, mientras que Hernán Vélez, del Clan Urdinola, lo hizo en Bahía Solano; ambos sitios servían para alojarse en sus visitas como lugar de verano. Foto de Santiago Escobar-Jaramillo.

¿Qué has descubierto sobre el mar, sobre los peces y sobre ti mismo al practicar la pesca deportiva por tantos años?

Los pescadores tienen dos atributos: la paciencia, para esperar, y la persistencia, para continuar. Me acuerdo de que cuando estaba pequeño leí El viejo y el mar de Hemingway. Ahí está dicho lo que es la lucha de una persona por los sueños, en este caso el marlín, y de las dificultades, el tiburón. Me interesa la pesca como símbolo de la vida. Tiene un componente difícil que es la muerte del pez, pero luego se vuelve comida. Y si el pez es comida para las poblaciones, también es diversión para quien pesca.

Mi abuelo era pescador. Luego mi papá. Luego yo. Es como una tradición y, para mí también, una oportunidad de estar más cerca de ellos, de mi hermano, de mi tío, en estas salidas de altamar. Hay un riesgo y un miedo latentes. Uno se siente cómodo encima de la superficie, pero debajo es un enigma. El fotolibro por eso trae una parte donde está ese enigma, ese vacío, esa oscuridad, esas profundidades.

¿Por qué le dedicas el libro a Karim Ganem?

La pérdida de Karim —de su amistad, de su sabiduría, su guía— nos deja un vacío muy grande. Creo que era uno de los grandes pensadores de nuestra época: una persona brillante, con un grandísimo corazón, sátira, un humor único, un gran paladar, un gran ojo; a mí me sorprendía porque él no venía del mundo de la fotografía ni las artes visuales, pero pero tenía una sensibilidad y una agudeza.

Compartí con él muchas de las ideas de El pez muere por la boca en 2021. Recuerdo que justamente cuando estaba en Rincón del Mar y supe cómo conectar lo del narcotráfico con las comunidades, la violencia con la resiliencia, le hablé de eso y él me incentivó mucho. Incluso íbamos a publicar un adelanto del proyecto. Por eso está dedicado a su memoria. 

CONTENIDO RELACIONADO

Array

30 de abril de 2025
Entre el 23 de abril y el 2 de agosto de 2025, la Biblioteca Nacional de Colombia será la casa de Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo, una exposición sobre la vida y la obra de Gabriel García Márquez, compuesta por manuscritos, cartas, dibujos, máquinas de escribir y libros que permiten redescubrir el legado del Nobel y todo lo que lo estructura. Buena parte de los materiales de la exposición vienen del Harry Ransom Center de la Universidad de Texas. GACETA habló con su director Stephen Ennis sobre García Márquez, su archivo y la «República de las Letras».

Array

30 de abril de 2025
Hoy, en Valledupar, comienza el Festival de la Leyenda Vallenata. Este texto homenajea a Omar Geles, acordeonero y cantautor que fue Rey Vallenato en 1989 y falleció hace un año.

Array

29 de abril de 2025
El lunes 28 de abril España y Portugal vivieron el mayor apagón de su historia. Desde Murcia, sureste de España, Aldo Conway describe una ciudad con resaca, un Estado de Emergia sin ninguna urgencia y supermercados que rápidamente quedaron desabastecidos. Su crónica también indaga por el lenguaje de la crisis y la insensibilización ante lo extraño, producida por una serie de eventos aparentemente excepcionales: «Es como si en cada susto se nos cayera algo al suelo y, poco a poco, aprendiésemos a no recogerlo. Al fin y al cabo, mientras funcionen la nevera y el Wi-Fi, podemos fingir que todo está bien».

Array

28 de abril de 2025
A cuatro años del Paro Nacional de 2021, GACETA republica una parte de «Tiros a la vista: traumas oculares en el marco del paro nacional», un informe de Amnistía Internacional, Temblores y el Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social de la Universidad de los Andes. Este capítulo, «Los rostros de la represión» aborda los casos de Gareth Sella y Leidy Cadena, víctimas de trauma ocular en el Paro. Durante los tres meses que duró el Paro, Temblores registró más de cinco mil víctimas de violencia policial.

Array

27 de abril de 2025
Decir que el azúcar tiene que ver con el aumento de las enfermedades crónicas ya parece obvio. De lo que no se habla mucho es de las formas en que distintos Gobiernos han consentido esta industria. ¿Cuál es el impacto del azúcar, no solo en la salud física, sino en la salud económica, social y ambiental de Colombia?

Array

27 de abril de 2025
Marta Ruiz conversa alrededor de las cartas y el género epistolar a raíz de la publicación del excanciller Leyva sobre el presidente Gustavo Petro. La intimidad, aquella escritura que nos conmueve y el futuro de un género cuyos autores, a veces, parecen abocados a su desprestigio en conversación con la excomisionada de la Verdad.

Array

27 de abril de 2025
En las palabras como en las imágenes se libran batallas. Las imágenes del transfeminicidio de Sara Millerey construyen una precisa geografía del horror como símbolo del orden territorial dominante. ¿Cómo darles la vuelta? El crítico Pedro Adrián Zuluaga propone desnaturalizarlas para hacer circular imágenes vivas de alegría y lucha, imágenes movedizas ante la brutalidad y la violencia que nos paralizan.

Array

26 de abril de 2025
Para el sexto número de su tercera etapa, GACETA se acerca a las contradicciones que hay en torno a la manera como imaginamos nuestra soberanía alimentaria. Existen diferentes formas de entender el hambre y diferentes formas de creer que la combatimos. No es lo mismo el hambre que la malnutrición y no porque haya abundancia, hay ALIMENTO.

Array

26 de abril de 2025
Piedad Bonnet dio uno de los discursos inaugurales de la Feria del Libro de Bogotá 2025. La escritora colombiana reflexionó sobre «las palabras del cuerpo» —el tema de este año en la feria— y llamó a la literatura a fijarse en todas las violencias que nos golpean, como el maltrato a los migrantes, las guerras o la crisis de salud mental. Casos como el transfeminicidio de Sara Millerey y el caso de Gisèle Pelicot en Francia también hicieron parte de su discurso. En su conclusión, una nota optimista, convergen las fuerzas de la lectura y de la escritura: «Escribimos y leemos para vivir doblemente, para acercarnos a los otros».

Array

25 de abril de 2025
La segunda etapa de la Biblioteca de Escritoras Colombianas está compuesta por antologías de cuento, poesía, novela corta, crónica, dramaturgia, ensayo, literatura infantil, literatura testimonial, literatura rebelde y miscelánea. En esta entrevista, la escritora caleña Pilar Quintana, directora editorial del proyecto, habla sobre el proceso de edición, el lugar marginal que han ocupado las escritoras, y la polifonía que representa leer los libros que han escrito.