ETAPA 3 | Televisión

FILBo 2025: recomendaciones de las editoriales independientes

3 de mayo de 2025 - 2:44 pm
En la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el pabellón 17 es el de las editoriales independientes. Les pedimos que recomendaran un libro de sus novedades para la FILBo, y estos fueron los resultados.
Animal Extinto: Camino del lucero, de Vanessa Pérez

FILBo 2025: recomendaciones de las editoriales independientes

3 de mayo de 2025
En la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el pabellón 17 es el de las editoriales independientes. Les pedimos que recomendaran un libro de sus novedades para la FILBo, y estos fueron los resultados.

Animal Extinto: Camino del lucero, de Vanessa Pérez

El campo en esta obra es tema y personaje, está en las hermosas descripciones que la autora hace de su forma natural, pero también es el recurso que dota a los personajes para que se imaginen y se comprendan. Hay una historia íntima de infancia, habla de los vínculos familiares y de la importancia de la ternura en un contexto de trabajo y vida en que los códigos sociales son distintos a los que conocemos en la ciudad. Está escrita de forma muy sincera y por eso cada párrafo está compuesto de manera exacta y poética. Tiene algo diferencial en la forma como mira lo rural y como se deja atravesar por las inquietudes de quien sabe que hay cosas por cambiar de esta realidad colombiana, que se ha transmitido desde tópicos que ensombrecen la múltiple y rica experiencia del campo

Caín Press: Mamá Verónica, de John Anderson Hurtado

Caín Press: Mamá Verónica, de John Anderson Hurtado

Mamá Verónica es una serie de relatos autobiográficos cortos del autor, nacido en Buenaventura y quien migró a Bogotá en el 2009. Sus relatos abordan desde un lenguaje sórdido y descarnado -en el mejor sentido de ambas palabras- su relación con la vida y la muerte, la cordura y la locura, la violencia, el sexo, las drogas, la marginalidad, el deseo, entre otros. Todos atravesados por un momento que opera como parte aguas en su vida: el quedar cadripléjico luego de recibir dos impactos de bala en el barrio 7 de Agosto. Su escritura siempre gravita y conecta su origen (Buenaventura) con su presente (Bogotá). El ser un hombre negro en una ciudad mayoritariamente mestiza, venir de una ciudad rodeada por mar y selva a una llena de concreto y rodeada de montañas.

Cajón de Sastre: Las extraterrestres, de Juliana Botero Echeverry

Cajón de Sastre: Las extraterrestres, de Juliana Borrero Echeverry

«Es un libro galáctico, un libro intenso, todo un dispositivo de experimentación. Las Extraterrestres podría ser descrito como una narrativa poética o épica feminista en clave de manifiesto del fin del mundo que responde con contundencia a los llamados de este tiempo de crisis. Con su estilo claramente envolvente, nos sumerge en una apuesta poética que invita al lector a salirse de la página y experimentar escritura activa al mismo tiempo que se resignifican las violencias de nuestro contexto».

Cardumen Libros: Así limpio el mundo, de Santiago Guevara y María Tabares

Cardumen Libros: Así limpio el mundo, de Santiago Guevara y María Tabares

«Así limpio el mundo es un libro que se abre como las alas de los buitres, un libro que (como la vida y la muerte) empieza también cuando termina. Santiago Guevara superpone técnicas y cuerpos, deja ver las costuras de cada trazo como quien separa la carne de un hueso. Mientras tanto, María Tabares contempla con profundidad el consumo y los restos, hace círculos de plumas en cada verso y le canta a quienes trabajan con la muerte. Ya lo dijo Chantal Maillard: “esto no puede hacerse de otra manera que entendiendo lo que a todos nos asemeja: el hambre, el miedo, el dolor, la pérdida”».

Cohete Cómics: El sol no es de oro, de Santiago Suescún Garay y Fernando Suárez

El sol no es de oro, de Santiago Suescún Garay y Fernando Súarez. Cohete Cómics.

«El sol no es de oro narra, sin palabras, la historia de un joven campesino y su cerdito que tras la llegada de unos seres peligrosos deben abandonar su tierra. Mientras persiguen el sueño de la ciudad dorada, descubrirán que los bosques de su mundo están siendo destruidos y que la codicia acaba con todo lo que conocieron alguna vez. Esta obra ganó el Premio Distrital de Narrativa Gráfica Ciudad de Bogotá en 2023».

Fondo de Cultura Económica: Grietas de la luz, de Federico Díaz Granados

Grietas de la luz, de Federico Díaz Granados. Himpar Editores.

«Este hermoso y dolorido libro aborda con valentía y profundidad un asunto cada vez más recurrente en nuestra sociedad: el Alzheimer. Estos poemas son dedicados a sus dos abuelas que padecieron esta enfermedad. Federico Díaz Granados se sumerge en ese proceso de disolución, lo que le permite ahondar en la importancia de la palabra, la que a diario nos acompaña y cuya sola ausencia es capaz de separarnos de nuestro entorno y crear un mundo cada vez más inasible, poblado de recuerdos fragmentarios, sin asidero alguno».

Himpar Editores: La ceiba de la memoria, de Roberto Burgos Cantor. 

La ceiba de la memoria, de Roberto Burgos Cantor. Himpar Editores.

«La ceiba de la memoria cuenta la historia de nuestra liberación y de los esfuerzos que hemos hecho en el país por tener una vida libre y digna. Acoge la voz de Benkos Biohó, un líder social del que no tenemos archivo. A Roberto Burgos Cantor le interesan personajes en principio desprovistos de poder que organizan y construyen cambio.  La ceiba se ocupa también de personajes generosos y contradictorios como Pedro Claver, quien duda de su fe y resiste la injusticia cometida por la institución a la que igual pertenece. Pedro y Benkos establecen una relación de amistad y admiración en la diferencia. La ceiba nos ofrece momentos de profunda belleza y alegría en medio de relaciones de poder jerarquizadas y opresivas. No es solo la memoria de la pérdida, sino además la de hombres y mujeres relativamente anónimos que nos legaron la posibilidad de una existencia más justa y plena. La ceiba es una reescritura de la historia de los vencidos y los compasivos». 

Laguna Libros: Bordado de pelo, de Juliana Rodríguez Pabón

Laguna Libros: Bordado de pelo, de Juliana Rodríguez Pabón

«Una de las novedades de Laguna Libros que quiero recomendar en este espacio es Bordado de pelo de Juliana Rodríguez Pabón. Es el primer libro publicado por la autora bogotana: treinta relatos de una misma narradora que rodean el deseo, los afectos, la corporalidad y distintas mitologías a través de una reflexión aguda sobre el oficio de bordar. Es un libro ingenioso y evocador, pues Juliana escribe como borda: atraviesa, anuda y encadena una trama de imágenes que se ven, se sienten y se tocan».

— María José Ojeda, editora de narrativa de Laguna Libros.

 Lazo Libros: Tucusito, de Jhon Moreno Riaño y Paula Ortiz

Tucusito, de Jhon Moreno Riaño y Paula Ortiz. Lazo Libros 

Tucusito es el primer libro que publicamos para primera infancia con el cual inauguramos la colección de libros informativos sobre Colombia para bebés. Lo recomiendo para leer en familia, para lectores entre cero y cuatro años. Se trata de una adivinanza y una conversación entre varios animales de Colombia. El loro no sabe qué es un tucusito y después de que cada animal le da una pista distinta, descubre que un tucusito es un arcoíris con alas: un colibrí. Así llaman a los colibríes en muchos lugares del Llano y también es una expresión local que se usa para referirse con cariño a una persona pequeña. Tucusito es un libro perfecto para un lector en formación; en él podrá conocer diversos animales, mientras explora diferentes colores de la naturaleza.  

Luna Libros: Alfabeto ruso. Palabras que cruzan la estepa, de Marina Berri. 

Alfabeto ruso, de Marina Berri. Luna libros.

«La idea del Alfabeto ruso surgió de un apunte que había quedado de un libro anterior, el Diccionario de ruso. La nota tenía una sola palabra, abecedario. La desenrollé escribiendo un texto para cada una de las letras del cirílico. Cada letra se convirtió en un recorrido por un aspecto de la cultura rusa: de la literatura, por supuesto, pero también de los diccionarios, los corpus, las películas, los envoltorios de golosinas, los dibujos animados, los animales, las colecciones de fotos, las crónicas fílmicas y los proyectos de humanidades. El resultado fue un conjunto de textos más largos y menos fragmentarios que los del Diccionario, pero los recorridos fueron también posibles solo a partir de la lengua, a partir de las letras. Después de las minúsculas quise seguir escribiendo. Añadí las mayúsculas y el libro quedó terminado». Premio de No Ficción Latinoamérica Independiente 2024.

El Peregrino Ediciones: El yoga secreto, de Bhagavad Gita

El Peregrino Ediciones: El yoga secreto, de Bhagavad Gita

«Algunos dicen que es un tratado de filosofía; otros que es una obra exaltada; otros muy acertadamente dicen que es un claro manual sobre cómo manejar las situaciones más difíciles de la vida, y otros, que es el epítome de la descripción de la relación entre un discípulo y su maestro. Puede ser todas estas cosas y aún más. Pero, claramente, es un texto de yoga y por eso recomendamos su lectura y su estudio a todos los practicantes de yoga, al igual que aquellos que necesiten inspiración para tomar decisiones en momentos difíciles y aquellos que busquen profundizar sus conocimientos de filosofía».

Rey Naranjo Editores: La mujer que parió un pez y otros cuentos fantásticos de Severa Rosa, de Rai Soares

Rey Naranjo Editores: La mujer que parió un pez y otros cuentos fantásticos de Severa Rosa, de Rai Soares

«Este libro de cuentos nace de la tradición y el conocimiento de la comunidad quilombola del Brasil rural a la que perteneció la abuela paterna de Rai Soares, guardiana de la memoria de sus ancestras. Son diez cuentos en los que el relato oral, el territorio y la resistencia cotidiana exaltan el protagonismo de las mujeres afroindígenas del interior de Brasil, que entre el mito y la palabra nos recuerdan que la magia se ve en lo cotidiano. Rai Soares nos cuenta de la abuela que les habla a sus nietos sobre fuerzas sobrenaturales que acechan a las personas en el sueño o de un hombre-perro que camina libre bajo la luz de la luna, entre otras historias en las que la frontera entre realidad y fantasía es muy tenue. Rai Soares es artista visual, diseñadora y profesional en políticas públicas. Actualmente es profesora y coordinadora del grupo de estudios e investigaciones afrobrasileños de la Universidade Federal Fluminense en Río de Janeiro. Ha escrito poesía y cuentos, y toda su obra está atravesada por la herencia cultural y las memorias ancestrales de la diáspora afrobrasileña».

CONTENIDO RELACIONADO

Array

4 de mayo de 2025
Lucas Ospina conversa sobre la idea que circula por estos días de que «estamos volviendo a los noventa»: una fantasía catastrofista que hace un uso predictivo de la historia en el afán por explicarnos desde lo conocido. Pero ¿de verdad estamos volviendo treinta años al pasado?

Array

2 de mayo de 2025
En Un detalle siniestro en el uso de la palabra fascismo (Anagrama, 2025), Santiago Gerchunoff (Buenos Aires, 1977) analiza los efectos subyacentes a la forma en que utilizamos este concepto en la discusión política contemporánea. «Cuando señalamos como fascista a alguien, cuando usamos la palabra fascismo, nos sentimos virtuosos, osados y vivos de un modo muy específico», escribe Gerchunoff. Este artículo hace parte de Todo está muy facho, un especial de GACETA y Cerosetenta.

Array

1 de mayo de 2025
Tanto Severance como Yo soy Betty, la fea suceden en empresas. En el Día Internacional de los Trabajadores, Juliana Rodríguez Pabón analiza cómo la serie de Dan Erickson —de las más prestigiosas y discutidas de esta década— y la telenovela de Fernando Gaitán —la telenovela por excelencia de un país telenovelero como Colombia— retratan el trabajo, los tiempos muertos en la oficina e incluso el tiempo libre.

Array

30 de abril de 2025
Entre el 23 de abril y el 2 de agosto de 2025, la Biblioteca Nacional de Colombia será la casa de Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo, una exposición sobre la vida y la obra de Gabriel García Márquez, compuesta por manuscritos, cartas, dibujos, máquinas de escribir y libros que permiten redescubrir el legado del Nobel y todo lo que lo estructura. Buena parte de los materiales de la exposición vienen del Harry Ransom Center de la Universidad de Texas. GACETA habló con su director Stephen Ennis sobre García Márquez, su archivo y la «República de las Letras».

Array

30 de abril de 2025
Hoy, en Valledupar, comienza el Festival de la Leyenda Vallenata. Este texto homenajea a Omar Geles, acordeonero y cantautor que fue Rey Vallenato en 1989 y falleció hace un año.

Array

29 de abril de 2025
El lunes 28 de abril España y Portugal vivieron el mayor apagón de su historia. Desde Murcia, sureste de España, Aldo Conway describe una ciudad con resaca, un Estado de Emergia sin ninguna urgencia y supermercados que rápidamente quedaron desabastecidos. Su crónica también indaga por el lenguaje de la crisis y la insensibilización ante lo extraño, producida por una serie de eventos aparentemente excepcionales: «Es como si en cada susto se nos cayera algo al suelo y, poco a poco, aprendiésemos a no recogerlo. Al fin y al cabo, mientras funcionen la nevera y el Wi-Fi, podemos fingir que todo está bien».

Array

28 de abril de 2025
A cuatro años del Paro Nacional de 2021, GACETA republica una parte de «Tiros a la vista: traumas oculares en el marco del paro nacional», un informe de Amnistía Internacional, Temblores y el Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social de la Universidad de los Andes. Este capítulo, «Los rostros de la represión» aborda los casos de Gareth Sella y Leidy Cadena, víctimas de trauma ocular en el Paro. Durante los tres meses que duró el Paro, Temblores registró más de cinco mil víctimas de violencia policial.

Array

27 de abril de 2025
Decir que el azúcar tiene que ver con el aumento de las enfermedades crónicas ya parece obvio. De lo que no se habla mucho es de las formas en que distintos Gobiernos han consentido esta industria. ¿Cuál es el impacto del azúcar, no solo en la salud física, sino en la salud económica, social y ambiental de Colombia?

Array

27 de abril de 2025
Marta Ruiz conversa alrededor de las cartas y el género epistolar a raíz de la publicación del excanciller Leyva sobre el presidente Gustavo Petro. La intimidad, aquella escritura que nos conmueve y el futuro de un género cuyos autores, a veces, parecen abocados a su desprestigio en conversación con la excomisionada de la Verdad.

Array

27 de abril de 2025
En las palabras como en las imágenes se libran batallas. Las imágenes del transfeminicidio de Sara Millerey construyen una precisa geografía del horror como símbolo del orden territorial dominante. ¿Cómo darles la vuelta? El crítico Pedro Adrián Zuluaga propone desnaturalizarlas para hacer circular imágenes vivas de alegría y lucha, imágenes movedizas ante la brutalidad y la violencia que nos paralizan.