ETAPA 3 | Televisión

Mujeres, memoria y territorio: una apuesta desde los archivos comunitarios

22 de enero de 2025 - 3:51 pm
La capacidad de las mujeres para transformar el dolor en resistencia y para convertir sus experiencias en herramientas que preservan y transmiten la memoria es inmensa. En el Catatumbo, el Meta y Turbo (Antioquia), las mujeres trabajan incansablemente para tejer la memoria colectiva.
La memoria es un tejido vivo para las Madres del Catatumbo. Foto del programa Archivos para la Paz, del Archivo General de la Nación.
La memoria es un tejido vivo para las Madres del Catatumbo. Foto del programa Archivos para la Paz, del Archivo General de la Nación.

Mujeres, memoria y territorio: una apuesta desde los archivos comunitarios

22 de enero de 2025
La capacidad de las mujeres para transformar el dolor en resistencia y para convertir sus experiencias en herramientas que preservan y transmiten la memoria es inmensa. En el Catatumbo, el Meta y Turbo (Antioquia), las mujeres trabajan incansablemente para tejer la memoria colectiva.

Hablar de memoria es hablar de un tejido vivo que conecta el pasado con el presente, anclado al territorio, a su existencia en él, a las emociones y luchas de quienes se resisten al olvido. Es más que un simple recuerdo: es el sustento de las luchas, la raíz de las identidades y el reflejo de los territorios. La memoria es media vida para Carmen García, lideresa de Madres del Catatumbo, porque encapsula tanto el sufrimiento como la felicidad que han vivido en su región. Es el testimonio de un Catatumbo que fue un territorio de paz, convertido en un espacio de confrontación, violencia y lágrimas por el conflicto armado. La memoria no es estática, es un tejido dinámico que conecta generaciones, territorios y emociones, y en eso coincide. Es el archivo vivo que alberga las memorias colectivas, dice Jazmín García, del colectivo de mujeres negras Las Lavanderas de Turbo, Antioquia,, y Ángela Cañaveral, del colectivo EnredHadas, del Meta, entiende la memoria como la base para no olvidar , la clave para empoderar a las mujeres.

A partir de mayo de 2024, con el inicio del programa Archivos para la Paz, el Archivo General de la Nación (AGN)  marca su llegada a los territorios históricamente excluidos, olvidados y golpeados por la violencia y el conflicto armado en Colombia. La región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander; la región de la Orinoquía específicamente en el departamento del Meta; y la región del Urabá, en el departamento de Antioquia comparten situaciones adversas del devenir histórico de nuestro país, como la colonización acelerada, la débil presencia del Estado, la proliferación de actividades ilícitas, la consolidación de grupos y actores armados y el uso indiscriminado de la violencia. Pero también se caracterizan por la conformación y consolidación de apuestas colectivas de personas, grupos u organizaciones que resisten los embates de este sistema que los discrimina, los excluye o los elimina. Estas formas de resistencia y re-existencia se manifiestan en organizaciones de mujeres y en la conformación y uso que ellas le han dado a sus memorias y archivos comunitarios, otorgándoles un sentido único y particular a los procesos organizativos, que se han ido conformando en estas regiones.

La memoria es vital para Carmen. Representa una lucha contra el olvido en un territorio marcado por la violencia. Guarda no solo las huellas de sus sufrimientos, sino también los recuerdos de un tiempo más simple y pacífico en el Catatumbo, cuando las familias podían caminar sin miedo y la vida cotidiana no estaba teñida de violencia. Jazmín, desde la perspectiva de Las Lavanderas, añade que la memoria está profundamente enraizada en el territorio: “Es el alma que nos da sentido, porque allí albergamos todas las memorias y emociones colectivas”. La memoria, dice, no es solo un testimonio del pasado, sino una fuerza que conecta las prácticas ancestrales con las generaciones actuales.

Desde sus luchas cotidianas, las mujeres han preservado los recuerdos que forman la base de la identidad colectiva de sus comunidades. Hubo dificultades, Carmen recuerda que en los primeros años de la organización los hombres desestimaban sus voces en reuniones comunitarias. “¿Dejaron la comida hecha antes de venir?”, les preguntaban. Estas mujeres persistieron hasta ser reconocidas como líderesas en sus comunidades. Este liderazgo no es un acto de heroísmo aislado, sino un compromiso colectivo que se refleja en las acciones cotidianas de las Madres del Catatumbo.

Las mujeres de EnredHadas han trabajado incansablemente en el Meta para fortalecer la memoria alrededor de la economía solidaria, el arte y la formación política. Ángela destaca la importancia de enseñar a las mujeres a construir proyectos y a entender las políticas públicas de género, lo que no solo las empodera individualmente, sino que también fortalece sus comunidades. Este trabajo ha sido, en ocasiones, motivo de tensiones con líderes en los territorios que ven amenazado su poder. “Nos dicen que estamos buscando la política, pero nuestra lucha es por enseñar y aprender, no por competir con ellos”, recalca Ángela.

Las Madres del Catatumbo lideran conmemoraciones anuales para recordar las masacres sufridas, alimentando un sentido de comunidad que ha sanado las divisiones causadas por el conflicto armado, guardando y preservando su memoria colectiva y aportando en su lucha por la verdad, la justicia y la reparación. Para Enredadas, las cartillas, los videos y las obras de teatro son herramientas esenciales para documentar y enseñar en los diferentes espacios que han ido apropiando. Estas últimas, según Ángela, han permitido transformar vivencias dolorosas en aprendizajes colectivos, especialmente al mostrar a las mujeres que pueden superar el maltrato y reconstruir sus vidas, siendo un soporte importante en la conformación de archivos y en la preservación de la memoria. Las Lavanderas, por su parte, han desarrollado dos estrategias clave: el “centro de luz” y la “casa itinerante de cuidado y sanación”. En el primero, objetos representativos del territorio, como tambores y juegos tradicionales, evocan recuerdos y emociones. Jazmín destaca cómo estos elementos, como un trompo o una totuma, transportan a las personas a sus raíces, conectándolas con historias personales y comunitarias. Cada colectivo de mujeres ha encontrado estrategias únicas para mantener viva la memoria, que constituyen aportes para la consolidación de archivos con sentido comunitario.

El territorio: motor para la memoria y los archivos comunitarios

Más allá de estas estrategias específicas de activación de las memorias y uso social de archivos, estas mujeres han demostrado que la construcción de memoria está intrínsecamente ligada al territorio. El Catatumbo, con su complejidad cultural y lingüística, ha sido el escenario donde las madres han reconstruido lazos sociales rotos por la violencia a través de una maternidad colectiva que trasciende la familia biológica. Carmen explica que su trabajo ha consistido en adoptar un papel maternal hacia todos los jóvenes del territorio, independientemente de su papel en el conflicto: “Somos las mamás de todos los hijos, sean policías, guerrilleros o soldados”. Este enfoque ha permitido transformar el dolor en unidad, promoviendo la reconciliación entre comunidades divididas.

En el Meta, EnredHadas ha utilizado el arte y la pedagogía para empoderar a las mujeres y fomentar la participación activa en los procesos sociales y políticos. Ángela cuenta cómo las obras de teatro han servido como un medio para visibilizar historias de violencia y superación, mostrando a las mujeres que “sí podemos salir adelante, respetarnos y convivir”. Este trabajo también ha sido un puente entre generaciones, permitiendo que las jóvenes se inspiren en las luchas de sus antecesoras y se unan al tejido de la memoria colectiva.

El territorio no es solo un espacio físico para Las Lavanderas, sino una extensión de su identidad como mujeres negras. Jazmín lo describe como un elemento que “nos define, nos moldea y nos sustenta espiritualmente”. Este vínculo es evidente en su trabajo con los consejos comunitarios, donde han recuperado prácticas ancestrales como la pesca artesanal, los juegos tradicionales y las lunadas. Estas actividades no solo preservan la memoria, sino que también fortalecen la identidad cultural y la cohesión social.

A pesar de las diferencias geográficas y culturales entre estos colectivos, sus historias revelan un hilo conductor: la capacidad de las mujeres para transformar el dolor en resistencia y para convertir sus experiencias en herramientas que preservan y transmiten la memoria. Carmen, Ángela y Jazmín coinciden en que su labor no sería posible sin el apoyo mutuo y la solidaridad que han construido en sus comunidades. Como explica Jazmín, “juntas somos más fuertes, porque nada prospera desde lo individual”.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

30 de abril de 2025
Entre el 23 de abril y el 2 de agosto de 2025, la Biblioteca Nacional de Colombia será la casa de Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo, una exposición sobra la vida y la obra de Gabriel García Márquez, compuesta por manuscritos, cartas personales, dibujos, máquinas de escribir y libros que permiten redescubrir el legado del Nobel y la estructura que lo sostuvo. Buena parte de los mteriales de la exposición vienen del Harry Ransom Center de la Universidad de Texas. GACETA habló con su director Stephen Ennis sobre García Márquez, su archivo y la «República de las Letras».

Array

30 de abril de 2025
Hoy, en Valledupar, comienza el Festival de la Leyenda Vallenata. Este texto homenajea a Omar Geles, acordeonero y cantautor que fue Rey Vallenato en 1989 y falleció hace un año.

Array

29 de abril de 2025
El lunes 28 de abril España y Portugal vivieron el mayor apagón de su historia. Desde Murcia, sureste de España, Aldo Conway describe una ciudad con resaca, un Estado de Emergia sin ninguna urgencia y supermercados que rápidamente quedaron desabastecidos. Su crónica también indaga por el lenguaje de la crisis y la insensibilización ante lo extraño, producida por una serie de eventos aparentemente excepcionales: «Es como si en cada susto se nos cayera algo al suelo y, poco a poco, aprendiésemos a no recogerlo. Al fin y al cabo, mientras funcionen la nevera y el Wi-Fi, podemos fingir que todo está bien».

Array

28 de abril de 2025
A cuatro años del Paro Nacional de 2021, GACETA republica una parte de «Tiros a la vista: traumas oculares en el marco del paro nacional», un informe de Amnistía Internacional, Temblores y el Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social de la Universidad de los Andes. Este capítulo, «Los rostros de la represión» aborda los casos de Gareth Sella y Leidy Cadena, víctimas de trauma ocular en el Paro. Durante los tres meses que duró el Paro, Temblores registró más de cinco mil víctimas de violencia policial.

Array

27 de abril de 2025
Decir que el azúcar tiene que ver con el aumento de las enfermedades crónicas ya parece obvio. De lo que no se habla mucho es de las formas en que distintos Gobiernos han consentido esta industria. ¿Cuál es el impacto del azúcar, no solo en la salud física, sino en la salud económica, social y ambiental de Colombia?

Array

27 de abril de 2025
Marta Ruiz conversa alrededor de las cartas y el género epistolar a raíz de la publicación del excanciller Leyva sobre el presidente Gustavo Petro. La intimidad, aquella escritura que nos conmueve y el futuro de un género cuyos autores, a veces, parecen abocados a su desprestigio en conversación con la excomisionada de la Verdad.

Array

27 de abril de 2025
En las palabras como en las imágenes se libran batallas. Las imágenes del transfeminicidio de Sara Millerey construyen una precisa geografía del horror como símbolo del orden territorial dominante. ¿Cómo darles la vuelta? El crítico Pedro Adrián Zuluaga propone desnaturalizarlas para hacer circular imágenes vivas de alegría y lucha, imágenes movedizas ante la brutalidad y la violencia que nos paralizan.

Array

26 de abril de 2025
Para el sexto número de su tercera etapa, GACETA se acerca a las contradicciones que hay en torno a la manera como imaginamos nuestra soberanía alimentaria. Existen diferentes formas de entender el hambre y diferentes formas de creer que la combatimos. No es lo mismo el hambre que la malnutrición y no porque haya abundancia, hay ALIMENTO.

Array

26 de abril de 2025
Piedad Bonnet dio uno de los discursos inaugurales de la Feria del Libro de Bogotá 2025. La escritora colombiana reflexionó sobre «las palabras del cuerpo» —el tema de este año en la feria— y llamó a la literatura a fijarse en todas las violencias que nos golpean, como el maltrato a los migrantes, las guerras o la crisis de salud mental. Casos como el transfeminicidio de Sara Millerey y el caso de Gisèle Pelicot en Francia también hicieron parte de su discurso. En su conclusión, una nota optimista, convergen las fuerzas de la lectura y de la escritura: «Escribimos y leemos para vivir doblemente, para acercarnos a los otros».

Array

25 de abril de 2025
La segunda etapa de la Biblioteca de Escritoras Colombianas está compuesta por antologías de cuento, poesía, novela corta, crónica, dramaturgia, ensayo, literatura infantil, literatura testimonial, literatura rebelde y miscelánea. En esta entrevista, la escritora caleña Pilar Quintana, directora editorial del proyecto, habla sobre el proceso de edición, el lugar marginal que han ocupado las escritoras, y la polifonía que representa leer los libros que han escrito.