ETAPA 3 | Televisión

Darién

28 de enero de 2025 - 1:51 am
El Tapón del Darién, donde América Central y América del Sur se unen, es, acaso, el tramo más temido por los inmigrantes en su ruta hacia los Estados Unidos. Cada haitiano, pakistaní, nepalés o venezolano que llega al Darién acude a todas las estrategias de supervivencia para alcanzar Panamá y, allí, continuar con su travesía hacia el norte. En los últimos años el número de migrantes que cruzan este pedazo de selva se ha multiplicado. Según las autoridades panameñas, para el año 2000, la media anual de cruces se situaba en 11.000 personas. Sin embargo, en 2022, más de 200.000 intentaron atravesarlo. GACETA presenta algunos retratos del sufrimiento de una frontera que no deja escapar ni los gritos de auxilio.
UNO: Tras dos días de travesía en la selva, Luis Miguel Arias ya estaba tan exhausto que no podía hablar. Melissa, su hija de cuatro años, veía desfallecer a su héroe. Con ellos estaban Desyree, su esposa; Luis Breyner, su hijo mayor; su suegra y su cuñado. Foto: Federico Ríos.
Foto de Federico Ríos.

Darién

28 de enero de 2025
El Tapón del Darién, donde América Central y América del Sur se unen, es, acaso, el tramo más temido por los inmigrantes en su ruta hacia los Estados Unidos. Cada haitiano, pakistaní, nepalés o venezolano que llega al Darién acude a todas las estrategias de supervivencia para alcanzar Panamá y, allí, continuar con su travesía hacia el norte. En los últimos años el número de migrantes que cruzan este pedazo de selva se ha multiplicado. Según las autoridades panameñas, para el año 2000, la media anual de cruces se situaba en 11.000 personas. Sin embargo, en 2022, más de 200.000 intentaron atravesarlo. GACETA presenta algunos retratos del sufrimiento de una frontera que no deja escapar ni los gritos de auxilio.

UNO: Tras dos días de travesía en la selva, Luis Miguel Arias ya estaba tan exhausto que no podía hablar. Melissa, su hija de cuatro años, veía desfallecer a su héroe. Con ellos estaban Desyree, su esposa; Luis Breyner, su hijo mayor; su suegra y su cuñado.

DOS: Un bote clandestino con migrantes afganos, chinos, venezolanos y ecuatorianos parte en la noche desde Capurganá para transportarlos hasta Carreto, en Panamá, desde donde tendrán que caminar la selva del Darién: una travesía para intentar llegar hasta Estados Unidos. Foto: Federico Ríos.
Foto de Federico Ríos.

DOS: Un bote clandestino con migrantes afganos, chinos, venezolanos y ecuatorianos parte en la noche desde Capurganá para transportarlos hasta Carreto, en Panamá, desde donde tendrán que caminar la selva del Darién: una travesía para intentar llegar hasta Estados Unidos.

TRES: El Tapón del Darién es una franja de selva entre Colombia y Panamá. Una montaña sin vías con más de cien kilómetros de selva. Durante los últimos cuatro años, más de un millón de personas lo ha atravesado. El pequeño pueblo colombiano de Necoclí es la puerta de entrada a los migrantes de más de cien nacionalida des. Desde allí, una fundación ofrece los servicios, casi obligatorios, de guianza a través del tramo colombiano del Darién y marca con brazaletes a cada migrante como señal de que ha pagado para que pueda continuar el camino. Foto: Federico Ríos.
Foto de Federico Ríos.

TRES: El Tapón del Darién es una franja de selva entre Colombia y Panamá. Una montaña sin vías con más de cien kilómetros de selva. Durante los últimos cuatro años, más de un millón de personas lo ha atravesado. El pequeño pueblo colombiano de Necoclí es la puerta de entrada a los migrantes de más de cien nacionalida des. Desde allí, una fundación ofrece los servicios, casi obligatorios, de guianza a través del tramo colombiano del Darién y marca con brazaletes a cada migrante como señal de que ha pagado para que pueda continuar el camino.

CUATRO: Después de la muerte de su esposa en Venezuela por cáncer de seno, Hamlet migró con sus tres hijas pequeñas a Perú. Solo consiguió trabajo recogiendo basura. Al final de un día, al llegar a casa, sus hijas Hamleisy, Hamleisky y Adriannys le contaron que habían visto el Darién en redes sociales y lo convencieron de tomar la ruta. Migrar una vez más. La poca comida que llevaba para el viaje la guardaba para sus hijas y ya no tenía fuerzas para continuar caminando. Foto: Federico Ríos.
Foto de Federico Ríos.

CUATRO: Después de la muerte de su esposa en Venezuela por cáncer de seno, Hamlet migró con sus tres hijas pequeñas a Perú. Solo consiguió trabajo recogiendo basura. Al final de un día, al llegar a casa, sus hijas Hamleisy, Hamleisky y Adriannys le contaron que habían visto el Darién en redes sociales y lo convencieron de tomar la ruta. Migrar una vez más. La poca comida que llevaba para el viaje la guardaba para sus hijas y ya no tenía fuerzas para continuar caminando.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

29 de abril de 2025
El lunes 28 de abril España y Portugal vivieron el mayor apagón de su historia. Desde Murcia, sureste de España, Aldo Conway describe una ciudad con resaca, un Estado de Emergia sin ninguna urgencia y supermercados que rápidamente quedaron desabastecidos. Su crónica también indaga por el lenguaje de la crisis y la insensibilización ante lo extraño, producida por una serie de eventos aparentemente excepcionales: «Es como si en cada susto se nos cayera algo al suelo y, poco a poco, aprendiésemos a no recogerlo. Al fin y al cabo, mientras funcionen la nevera y el Wi-Fi, podemos fingir que todo está bien».

Array

28 de abril de 2025
A cuatro años del Paro Nacional de 2021, GACETA republica una parte de «Tiros a la vista: traumas oculares en el marco del paro nacional», un informe de Amnistía Internacional, Temblores y el Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social de la Universidad de los Andes. Este capítulo, «Los rostros de la represión» aborda los casos de Gareth Sella y Leidy Cadena, víctimas de trauma ocular en el Paro. Durante los tres meses que duró el Paro, Temblores registró más de cinco mil víctimas de violencia policial.

Array

27 de abril de 2025
Decir que el azúcar tiene que ver con el aumento de las enfermedades crónicas ya parece obvio. De lo que no se habla mucho es de las formas en que distintos Gobiernos han consentido esta industria. ¿Cuál es el impacto del azúcar, no solo en la salud física, sino en la salud económica, social y ambiental de Colombia?

Array

27 de abril de 2025
Marta Ruiz conversa alrededor de las cartas y el género epistolar a raíz de la publicación del excanciller Leyva sobre el presidente Gustavo Petro. La intimidad, aquella escritura que nos conmueve y el futuro de un género cuyos autores, a veces, parecen abocados a su desprestigio en conversación con la excomisionada de la Verdad.

Array

27 de abril de 2025
En las palabras como en las imágenes se libran batallas. Las imágenes del transfeminicidio de Sara Millerey construyen una precisa geografía del horror como símbolo del orden territorial dominante. ¿Cómo darles la vuelta? El crítico Pedro Adrián Zuluaga propone desnaturalizarlas para hacer circular imágenes vivas de alegría y lucha, imágenes movedizas ante la brutalidad y la violencia que nos paralizan.

Array

26 de abril de 2025
Para el sexto número de su tercera etapa, GACETA se acerca a las contradicciones que hay en torno a la manera como imaginamos nuestra soberanía alimentaria. Existen diferentes formas de entender el hambre y diferentes formas de creer que la combatimos. No es lo mismo el hambre que la malnutrición y no porque haya abundancia, hay ALIMENTO.

Array

26 de abril de 2025
Piedad Bonnet dio uno de los discursos inaugurales de la Feria del Libro de Bogotá 2025. La escritora colombiana reflexionó sobre «las palabras del cuerpo» —el tema de este año en la feria— y llamó a la literatura a fijarse en todas las violencias que nos golpean, como el maltrato a los migrantes, las guerras o la crisis de salud mental. Casos como el transfeminicidio de Sara Millerey y el caso de Gisèle Pelicot en Francia también hicieron parte de su discurso. En su conclusión, una nota optimista, convergen las fuerzas de la lectura y de la escritura: «Escribimos y leemos para vivir doblemente, para acercarnos a los otros».

Array

25 de abril de 2025
La segunda etapa de la Biblioteca de Escritoras Colombianas está compuesta por antologías de cuento, poesía, novela corta, crónica, dramaturgia, ensayo, literatura infantil, literatura testimonial, literatura rebelde y miscelánea. En esta entrevista, la escritora caleña Pilar Quintana, directora editorial del proyecto, habla sobre el proceso de edición, el lugar marginal que han ocupado las escritoras, y la polifonía que representa leer los libros que han escrito.

Array

23 de abril de 2025
Entre el 23 y el 27 de abril, el festival In-Edit presentará catorce documentales de música en Bogotá; C. Tangana, John Lennon y Blur son algunos de los protagonistas. Y una de las principales novedades es It was all a dream (2024), un documental de la periodista dream hampton que retrata el hip-hop de los noventa y sus principales estrellas como The Notorious B.I.G. en toda su explosión creativa y comercial al mismo tiempo que critica su machismo y considera los retos del periodismo para cubrir esta cultura.

Array

22 de abril de 2025
Tras la muerte del Papa Francisco, el primer Papa latinoamericano de la historia, Hernán Darío Correa reflexiona sobre la visita del Papa a Colombia en 2017, la historia de los jesuitas y su rol en la construcción de paz y modernización de las naciones donde han estado presentes desde su fundación en el siglo XVI.