ETAPA 3 | Televisión

Darién

28 de enero de 2025 - 1:51 am
El Tapón del Darién, donde América Central y América del Sur se unen, es, acaso, el tramo más temido por los inmigrantes en su ruta hacia los Estados Unidos. Cada haitiano, pakistaní, nepalés o venezolano que llega al Darién acude a todas las estrategias de supervivencia para alcanzar Panamá y, allí, continuar con su travesía hacia el norte. En los últimos años el número de migrantes que cruzan este pedazo de selva se ha multiplicado. Según las autoridades panameñas, para el año 2000, la media anual de cruces se situaba en 11.000 personas. Sin embargo, en 2022, más de 200.000 intentaron atravesarlo. GACETA presenta algunos retratos del sufrimiento de una frontera que no deja escapar ni los gritos de auxilio.
UNO: Tras dos días de travesía en la selva, Luis Miguel Arias ya estaba tan exhausto que no podía hablar. Melissa, su hija de cuatro años, veía desfallecer a su héroe. Con ellos estaban Desyree, su esposa; Luis Breyner, su hijo mayor; su suegra y su cuñado. Foto: Federico Ríos.
Foto de Federico Ríos.

Darién

28 de enero de 2025
El Tapón del Darién, donde América Central y América del Sur se unen, es, acaso, el tramo más temido por los inmigrantes en su ruta hacia los Estados Unidos. Cada haitiano, pakistaní, nepalés o venezolano que llega al Darién acude a todas las estrategias de supervivencia para alcanzar Panamá y, allí, continuar con su travesía hacia el norte. En los últimos años el número de migrantes que cruzan este pedazo de selva se ha multiplicado. Según las autoridades panameñas, para el año 2000, la media anual de cruces se situaba en 11.000 personas. Sin embargo, en 2022, más de 200.000 intentaron atravesarlo. GACETA presenta algunos retratos del sufrimiento de una frontera que no deja escapar ni los gritos de auxilio.

UNO: Tras dos días de travesía en la selva, Luis Miguel Arias ya estaba tan exhausto que no podía hablar. Melissa, su hija de cuatro años, veía desfallecer a su héroe. Con ellos estaban Desyree, su esposa; Luis Breyner, su hijo mayor; su suegra y su cuñado.

DOS: Un bote clandestino con migrantes afganos, chinos, venezolanos y ecuatorianos parte en la noche desde Capurganá para transportarlos hasta Carreto, en Panamá, desde donde tendrán que caminar la selva del Darién: una travesía para intentar llegar hasta Estados Unidos. Foto: Federico Ríos.
Foto de Federico Ríos.

DOS: Un bote clandestino con migrantes afganos, chinos, venezolanos y ecuatorianos parte en la noche desde Capurganá para transportarlos hasta Carreto, en Panamá, desde donde tendrán que caminar la selva del Darién: una travesía para intentar llegar hasta Estados Unidos.

TRES: El Tapón del Darién es una franja de selva entre Colombia y Panamá. Una montaña sin vías con más de cien kilómetros de selva. Durante los últimos cuatro años, más de un millón de personas lo ha atravesado. El pequeño pueblo colombiano de Necoclí es la puerta de entrada a los migrantes de más de cien nacionalida des. Desde allí, una fundación ofrece los servicios, casi obligatorios, de guianza a través del tramo colombiano del Darién y marca con brazaletes a cada migrante como señal de que ha pagado para que pueda continuar el camino. Foto: Federico Ríos.
Foto de Federico Ríos.

TRES: El Tapón del Darién es una franja de selva entre Colombia y Panamá. Una montaña sin vías con más de cien kilómetros de selva. Durante los últimos cuatro años, más de un millón de personas lo ha atravesado. El pequeño pueblo colombiano de Necoclí es la puerta de entrada a los migrantes de más de cien nacionalida des. Desde allí, una fundación ofrece los servicios, casi obligatorios, de guianza a través del tramo colombiano del Darién y marca con brazaletes a cada migrante como señal de que ha pagado para que pueda continuar el camino.

CUATRO: Después de la muerte de su esposa en Venezuela por cáncer de seno, Hamlet migró con sus tres hijas pequeñas a Perú. Solo consiguió trabajo recogiendo basura. Al final de un día, al llegar a casa, sus hijas Hamleisy, Hamleisky y Adriannys le contaron que habían visto el Darién en redes sociales y lo convencieron de tomar la ruta. Migrar una vez más. La poca comida que llevaba para el viaje la guardaba para sus hijas y ya no tenía fuerzas para continuar caminando. Foto: Federico Ríos.
Foto de Federico Ríos.

CUATRO: Después de la muerte de su esposa en Venezuela por cáncer de seno, Hamlet migró con sus tres hijas pequeñas a Perú. Solo consiguió trabajo recogiendo basura. Al final de un día, al llegar a casa, sus hijas Hamleisy, Hamleisky y Adriannys le contaron que habían visto el Darién en redes sociales y lo convencieron de tomar la ruta. Migrar una vez más. La poca comida que llevaba para el viaje la guardaba para sus hijas y ya no tenía fuerzas para continuar caminando.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

13 de noviembre de 2025
Cuarenta años después de la tragedia de Armero, GACETA retoma las preguntas abiertas sobre la noche de la avalancha, las memorias de los sobrevivientes y el renacimiento que vino después: no se trata solo de lo que perdimos, sino de cómo recordamos y reconstruimos, de la vida que, pese a todo, se abre paso entre las ruinas.

Array

12 de noviembre de 2025
Galindo es el ganador del Premio Nacional de Poesía 2025 por La segunda vida de las cosas (Ambidiestro Taller Editorial, 2023), un paisaje de nostalgias, un cuerpo que es un animal pixelado y eléctrico y a veces una máquina sensible y atrofiada. GACETA publica tres poemas de la colección.

Array

11 de noviembre de 2025
David Eufrasio Guzmán (Medellín, 1976) es el ganador del Premio Nacional de Cuento 2025 por Animales de familia (Angosta Editores, 2023), en los que el desencuentro, la fascinación, el asombro y el miedo enfrentan a los humanos a su animalidad. GACETA presenta uno de los doce cuentos de la colección.

Array

10 de noviembre de 2025
A través del colectivo Amplificadas, picoteras y sonideras de Colombia y México trabajan para transformar sus culturas, reivindicar a las referentes del sound system y visibilizar el trabajo de las mujeres, invisibilizado por mucho tiempo. 

Array

9 de noviembre de 2025
La novela Esta herida llena de peces significó una catarsis para su autora Lorena Salazar Masso: un proceso lento de lectura, escritura y recuerdos sobre su vida en las riberas del Atrato. Estos recuerdos volvieron a florecer en esta conversación con el padre Antún Ramos, sobreviviente de la masacre de Bojoyá y quien, más de veinte años después, decidió escribir sobre el horror.

Array

9 de noviembre de 2025
Mientras Bogotá coreaba a la banda de rock Linkin Park el pasado 25 de octubre, en el barrio Salitre El Greco contaban los decibeles para poder dormir. Esta es la historia de una mujer y una comunidad que ya no logran descansar por cuenta de un recinto de conciertos que se inauguró bajo la promesa de llevar alegría a la ciudad.

Array

8 de noviembre de 2025
El operativo del 28 de octubre en dos favelas de Río de Janeiro, con un saldo de más de 120 muertos, recuerda a la Operación Orión en Medellín. Ambas ciudades son hermanas de muchas formas, reflejadas en sus paisajes y su violencia.

Array

7 de noviembre de 2025
La película Noviembre, de Tomás Corredor, y el documental Fragmentos de otra historia, de César García y Laura Vera, son ejercicios de memoria sobre la toma del Palacio de Justicia que nos confrontan con nuestros recuerdos y lo que queremos olvidar.

Array

6 de noviembre de 2025
El 6 y 7 de noviembre de cada año se recuerda un episodio que marcó traumáticamente la historia de Colombia: la toma del Palacio de Justicia por parte de la guerrilla del M-19 y la retoma del lugar por parte de las fuerzas militares. Casi un centenar de personas murieron en estos hechos de los que todavía queda mucho que contar. En este trabajo, que apuesta por la investigación periodística y la instalación artística, evidenciamos un ángulo no explorado hasta ahora.

Array

5 de noviembre de 2025
Frente a la soledad digital, la información sin verificar y las cámaras de eco, las librerías se han consolidado como espacios de encuentro y comunidad con libros editados con cuidado y una inteligencia colectiva que ningún algoritmo puede replicar.