Lee los artículos de GACETA: Información aquí y descarga el PDF completo aquí.
«Editorial: cultivar la duda», por Daniel Montoya Aguillón
Omar Rincón – «Entre jurásicos, zombis y excitados»
Melissa Gutiérrez Morales – «Anatomía de una industria fantasma»
Granjas internacionales especializadas en inflar métricas de likes y seguidores, operaciones híbridas que combinan inteligencia artificial con trabajo humano, manipulación narrativa sofisticada y bodegas de élite que emplean algoritmos para adaptar la mentira a un perfil psicológico específico: así se construye información hoy.
Andrés Páramo Izquierdo – «¿Por qué creemos en las noticias falsas?»
Durante el 21 y el 22 de noviembre de 2019, en plena pandemia, cundió el pánico: «¡Se están metiendo en el conjunto de al lado…!», circularon los mensajes en grupos de WhatsApp. Las noticias resultaron falsas: una mirada a la arquitectura de la desinformación.
Sara Castillejo Ditta – «Burbujismo»
La historia de las burbujas y el clímax de la personalización que representan ciertas aplicaciones de la IA nos interpelan sobre cómo producimos conocimiento en nuestra era, y revelan la ingenuidad del «tecnosolucionismo» que las grandes compañías pregonan. Los avances técnicos por sí solos no resuelven todos los problemas.
Una de las subculturas digitales en la que circula más información es la llamada «manosfera»: comunidades de hombres entre los que corren, de forma descontrolada, opiniones misóginas, amenazas y violaciones a la intimidad. ¿De qué manera esta información comienza a perfilar nuevas masculinidades en generaciones nativas digitalmente.
Vivian Newman – «Datos infinitos, verdades escurridizas»
¿La información nos hace libres? ¿Y si la información que tenemos resulta demasiada? En un mundo hiperconectado, repleto de datos, este ensayo atraviesa los sesgos algorítmicos y el ruido digital en busca de la verdad y de una ciudadanía crítica que la reconozca.
Ramiro Chimuris Sosa – «Homo economicus»
Algoritmos de ficción, subidas y bajadas en las cotizaciones de la bolsa de acciones y valores de Wall Street, cotizaciones de la bolsa de granos en Chicago, precios de las materias primas (commodities), derivados de esas cotizaciones que dependen de las fluctuaciones de la oferta y la demanda, confianza o desconfianza en el mercado, vaivenes de la economía China, más algoritmos en una pantalla que despiertan gritos, sonrisas y llantos: un circo de capital ficticio, el casino financiero que define la suerte y el destino de miles de millones de humanos que ignoran su existencia.
Juan David Ortiz Franco – «Información privilegiada»
Los desiertos informativos no son asunto exclusivo de parajes remotos o veredas sin señal. También son asuntos de difícil acceso y con uso privilegiado. ¿Quién saca provecho de esta información? ¿Cuáles son las élites beneficiadas de estos desiertos en las noticias que consumimos?
Isabella Bernal, Mónica Echeverría, Ana Hurtado y Fernanda Pineda – «Digerir el trauma»
Aunque poco se sabe sobre el trauma vicario, muchas personas lo viven. En un momento en el que las noticias sobre el genocidio en Gaza, la crisis humanitaria en el Catatumbo, la persecución por las políticas migratorias y tantas otras situaciones en el mundo nos muestran imágenes sobre el sufrimiento de las personas, es muy poco el tiempo que dedicamos a detenernos y a procesar el dolor, y terminamos por consumir en bucle contenidos sobre tragedias ajenas que deterioran nuestra salud mental.
Estefanía Carvajal – «Las Confusas»
En esta vereda del Oriente de Antioquia no hay una sola tienda, ni una cantina, ni un restaurante, ni tampoco transporte público. La señal del celular es intermitente y el alumbrado llegó con más de cien años de retraso. ¿Es posible vivir sin la posibilidad de saber del mundo?
Santiago Cembrano – «Una historia supuestamente verdadera»
Jeff Weiss fue reportero de tabloides mientras Britney Spears se desplomaba. Entre luces de neón, su novela, Waiting for Britney Spears, se adentra en el corazón roto del sueño americano y reflexiona sobre la verdad y la fama en el siglo XXI.
Gustavo Gómez-Mejía – «Parranda mutante»
El meme, esa prueba ácida y muestra del más elevado ingenio humano, analista de la actualidad en todos los niveles posibles, compañero inseparable, primer y último recurso ante el aburrimiento, subproducto bastardo de las tecnologías de la información reclama su árbol genealógico.
Paola Caballero Daza – «¡Guasááááááááá!»
Del teléfono analógico y su cordel enroscado al último pódcast personalizado que todos dejamos en el contacto de WhatsApp más cercano: nuestra capacidad de atención y el tiempo que dedicamos a enviar, recibir y oír información de calidad han sufrido alteraciones que inciden en la manera como pensamos, como escribimos, como soñamos y como nos relacionamos. GACETA presenta un texto mutante para tiempos líquidos.
John Templanza Better – «Humanos e imperfectos»
En el Caribe, el chisme es agua de vida. Bembeo, correveydile, radiobemba, cháchara, murmuración, cuento, bochinche, chismosería… dígasele como se le diga, hablar de la vida de los otros es una actividad apetecida que requiere información siempre fresca.
Jorge Carrión – «El nuevo sentido de las librerías»
Frente a la soledad digital, la información sin verificar y las cámaras de eco, las librerías se han consolidado como espacios de encuentro y comunidad con libros editados con cuidado y una inteligencia colectiva que ningún algoritmo puede replicar.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes no es responsable de las opiniones recogidas en los presentes textos. Los autores asumen de manera plena y exclusiva toda responsabilidad sobre su contenido.
Ministerio de Cultura
Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)
Contacto
Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
jornada continua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31
Virtual: correo oficial –
servicioalciudadano@mincultura.gov.co
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil) Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081 Copyright © 2024
Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081
Copyright © 2024